edición general
7 meneos
 

Európolis: Economía del conocimiento: Europa retrocede ante los EE.UU. España, en la periferia de Europa

J. P. Quiñonero vuelve a dar un albadonazo a nuestras dormidas conciencias (en cuanto a exigencia a los gestores políticos): "---Los Estados y grandes empresas europeas están muy a la zaga, ante el frenético dinamismo norteamericano. Pero Alemania, Inglaterra y Francia hacen esfuerzos empresariales y estatales, invisibles en España.

---Entre los sectores estratégicos, informática, software y hardware, aeronáutica, química, farmacia, etc., sorprende la "inexistencia" española, cuando "pequeños" países como Holanda, Suiza o Finlandia consiguen destacar de manera bien visible." El PDF www.innovation.gov.uk/rd_scoreboard/downloads/RD_Analysis_20051 - FINA

| etiquetas: negocios
  1. Inicio una nueva categoría, la de los meneos dedicados. En esta ocasión, a Ricardo Galli, a cuenta de esta discusión: El Confidencial.com: El peso de la industria en la economía se desploma hasta su nivel más bajo en 30 años meneame.net/story.php?id=1922

    A eso suelo me refiero cuando digo que Cataluña está perdiendo el tren, además de España. Cuando la construcción deje de ser el motor, saldrán a la luz todas las miserias de nuestra economí.

    Y lo de Catalunya me duele, ya que ha dejado de liderar la innovación en España. Antes los vientos europeos entraban desde Cataluña, ahora ya no. Madrid y Valencia son las delanteras, esa es la cruda realidad.

    Esa es la herencia (en la parte que le toca) que nos dejó el ínclito Jordi Pujol y su acólito Artur Mas. Y el Tripartito sigue en la misma senda, cometiendo los mismos errores estratégicos, apostando por la subvención de los sectores sin futuro (textil sin ir más lejos).

    Nombran a Oriol Ferran y ¿resultados? Na de ná, como en el ministerio de Montilla.

    Tanto da el color político, antes y ahora, nuestros gestores políticos son un desastre en las nuevas tecnologías, que son las del futuro, ya que las otras actividades cada vez serán menos competitivas frente a un mundo de mercados globalizados. Muchos no quieren verlo.

    Lo triste, lo verdaderamente lamentable, son las pérdidas de energías y tiempo en discutir qué somos (mirarse en el ombligo), mientras nos vamos descolgando, poco a poco, pero descolgando.

    Que no, la culpa no es siempre de esos "satánicos" nacionalistas españoles que rigen en Madrid. Tanto victimismo impide analizar justamente la realidad que nos rodea. Y así seguimos, país.
comentarios cerrados

menéame