edición general
614 meneos
11956 clics
El Evangelio de Judas no es una falsificación

El Evangelio de Judas no es una falsificación

Al apóstol Judas Iscariote se le ha tachado de traidor a lo largo de la historia, por haber entregado a Jesús a las autoridades. En los años setenta del siglo XX parece ser que un campesino, un buscador de tesoros, descubrió un códice que durante unos 1.700 años había permanecido oculto en el interior de una tumba o cueva a orillas del río Nilo y a las afueras de El Minya, en Egipto. El códice contenía un fragmento del Evangelio de Judas, que se creía desaparecido.

| etiquetas: evangelio , judas , falsificación
270 344 1 K 520 mnm
270 344 1 K 520 mnm
12»
  1. #96 La inexistencia de Nazareth en el siglo primero sí que está clara, tanto por los restos arqueológicos, como por los textos históricos. De ese siglo no hay restos de viviendas, sino de tumbas (los judíos no enterraban a sus muertos dentro de las poblaciones). Las primeras viviendas son de finales del siglo segundo. Antes del siglo cuarto, en el que Nazareth fue "descubierta", los cristianos no sabían dónde estaba (incluyendo el cristiano Orígenes, que vivía en Cesárea, a solo 43 Km. de Nazareth, en el siglo tercero). Tampoco es nombrada en ningún lugar del Antiguo Testamento, ni por Flavio Josefo, a pesar de que este vivió durante años en Séforis, a solo 6 Km. de Nazareth, y menciona decenas de poblaciones de la pequeña Galilea.

    El artefacto que mencionas es fácilmente explicable por otras vías. La palabra "nazareno" es un título religioso usado por los madeos (los que creen que Juan Bautista es el Cristo, todavía existen y se remontan como mínimo al siglo segundo). Conforme el cristianismo se extendió, habría cristianos que no conocerían esa palabra, y se pensarían que si a Jesús se le llamaba nazareno era por ser de un sitio llamado Nazara (versión antigua de Nazareth, es la versión que aparece en Mateo y Lucas en griego).

    El hecho de que Mateo y Lucas se inventasen cada uno una historia diferente para justificar el nacimiento en Belén (y también una genealogía de Jesús diferente cada uno) es una prueba más de lo "creativos" que eran los evangelistas. Los 2 viajes de Jesús a Jerusalen adicionales que aparecen en Juan, y la resurrección de Lázaro y las bodas de Canaan son otra muestra de "creatividad" (solo aparecen en Juan). Estamos hablando de autores que simplemente se inventaban las historias según les venía en gana.

    Pilatos siempre fue un personaje histórico, y las fuentes historicas lo describen como todo un "halcón" con mano de hierro. La historia del juicio, con un Pilatos forzado a actuar contra su voluntad por el Sanedrín, es inverosímil, como lo es en realidad todo el resto de los evangelios.

    Para mí la prueba definitiva de que no hubo un Jesús histórico radica en que no existe ni el más mínimo indicio de la existencia del cristianismo en todo el siglo primero. De remate, a mediados del siglo segundo, Justino Mártir dice que Jesús vivió en tiempos de un rey ¡un siglo anterior a Pilatos!
  2. #101 Es decir, me reconoces explícita e implícitamente que quieres creer que no existió. Yo me guío simplemente por la navaja de Ockham, no tengo ninguna preferencia por ninguna hipótesis, y la que mejor explica los hechos introduciendo menos artefactos es la que detrás de él hay una persona real y una historia deturpada, hechos estos que suceden continuamente en la historia (es enormemente difícil encontrar un personaje histórico de cierto aura que no tenga una construcción popular asociada a él que sea un puro mito).

    Conozco la teoría que me dices, pero yo no tengo esa información. De hecho, te basta pasearte por la Wikipedia para encontrar detalladas referencias sobre la existencia de un Nazareth arqueológico contemporáneo de la época (teórica) de Jesús.
    israel21c.org/news/house-from-jesus-time-excavated/

    Todo el resto de la teoría que me cuentas, aparte de vieja de cojones (al menos del siglo XV), es otra hipótesis más que dista mucho de estar probada, y que más bien no tiene mucho crédito.

    Los evangelios han pasado por el quirófano forense más de lo que crees, incluyendo análisis semánticos por ordenador que lo flipas, por no hablar de análisis caligráficos de los fragmentos más antiguos, etc. Se sabe bastante bien qué hay de aproximadamente cierto y desde luego lo que es un cuento chino. La mayoría de lo que es cierto y ha quedado, es tan de Aurora Boreal que da idea de la basura que tenían en la cabeza los padres del invento cuando se les colaron semejantes goles: el título INRI desde luego no deja lugar a dudas, los romanos ponían en la cruz el delito por el que se condenaban a los reos, y esto como mínimo es una inconsistencia brutal con la teoría (construida a posteriori) de la "culpabilidad" judía. Fueron los romanos los que persiguieron y condenaron a Jesús, y más bien por parte del Sanedrín hubo intentos de salvarlo, no de lo contrario. Tan entre la espada y la pared debían estar.

    El propio Tácito habla de los cristianos de Roma. Pruebas arqueológicas las que quieras. El estado romano no manda a un agente suyo a infiltrar una secta si no viera potencialidades políticas inconvenientes. Y esto era una técnica habitual, con infiltrados por todas partes (el servicio de inteligencia más antiguo de Roma, ya desde la república, eran los funcionarios encargados de comprar el grano y los suministros necesarios tanto para las legiones como para las colonias o los centros civiles de control, la conexión de Pablo con éstos es tan descaradísima que apesta).
  3. #101 Cesárea y Cesarea son cosas distintas. :-)
  4. Yo creia que lo de Judas había sido en venganza por la humillación del bukake de la última cena, pero se ve que estaba equivocado
  5. Fue todo un ataque de falsa bandera.
  6. #101 No sé de dónde sacas que yo quiera creer o dejar de creer nada. Por ejemplo, sí que creo en la existencia histórica de Mahoma. El de la chifladura del agente secreto San Pablo eres tú, no yo.

    Según tu enlace una casa residencial de los tiempos de Jesús ha sido hallada por primera vez en el 2009. Ahora solo falta encontrar el resto de la ciudad. Uno de los aspectos más risibles del Nazareth mitológico es cómo la ciudad de Lucas y Mateo (ambos emplean la palabra polis) ha quedado reducida a hipotética aldea por sus ardientes defensores, dado que la escandalosa ausencia de restos no les permite aspirar a más. Lástima que la datación de tu enlace sea incorrecta:

    www.nazarethmyth.info/scandaleight.html

    Así que si no te gusta la explicación nazareno=título del artefacto, ya te puedes buscar otra, porque es más bien imposible que Jesús fuese de un Nazareth que en aquella época no existía. A mí me vale, porque diversas sectas de la época usaban títulos como nasoreano, nazareano, etc.

    De los evangelios no ha quedado nada de cierto, ni un átomo, todo son contrucciones posteriores. Si conoces alguna prueba de la existencia de cristianos en el siglo primero, ya estás tardando en mencionarla. Lo cierto es que no hay ninguna, ni arqueológica ni histórica, cero patatero. Tácito es del siglo segundo.

    #104 Cierto. Gracias por decirlo.
  7. #103 Contestado en #107
  8. #107 Lo saco de tu forma de expresarte. Si piensas que es un sesgo mío, puedes consultarlo con más gente y extraer tus propias conclusiones. Que por cierto no haces más que reafirmarme en la impresión que tengo, vista la virulencia de tu réplica.

    De hace mucho tiempo se postula que Nazareth no pasaba de los 400 vecinos, que no deja de ser un pueblo de tamaño importante para la época. De hecho lo que dices tú no tiene sentido. Que te enroques en tu posición me remite al primer parágrafo.

    No me vendrás a decir que la página que me citas es de recibo, académico siquiera. Yo es que ni siquiera me he despeinado en buscar nada, la he sacado directamente la primera que encontré en la Wikipedia. Si te molestas en buscar por ti mismo encontrarás muchas más.

    Tácito corrobora que los cristianos fueron acusados del incendio de Roma, y lo hace porque tenía acceso a los documentos oficiales del Imperio, que son contemporáneos de los hechos, los que nos da el sorprendente escenario de que ya había cristianos en Roma a no mucho más de una generación de los hechos.

    Mira, en Hispanistán no se puede hablar, y esto es un problema generalizado. Yo te expongo lo que sé, desde luego no para que me insultes ni mucho menos para dejarte en mal lugar, simplemente pienso que puede ser de interés. Si resulta que no es así, y no interesa, pues yo con quedarme callado me evito perder el tiempo.

    Los evangelios contienen numerosos datos correctos, y no voy a insultarte citándote los que tú mismo has mencionado.

    Por mi parte, si eres feliz negando la existencia de Cristo por mí no hay el menor problema. El problema de construir teorías ad hoc, es que luego cuando se las falsa, se le da la razón de rebote a quien querías quitársela. Por cierto, es más probable que Mahoma no existiera por la sencilla razón de que existe un deliberado y sistemático procedimiento para ocultar su identidad, a los pocos años de su presunta muerte, y eso en sí mismo es harto sospechoso. Al menos para mí y mi forma de pensar.
  9. Bueno, aunque ya se ha comentado, evangelios hay muchos, no solo el de este tal Judas.

    Si se analizan detenidamente los evangelios apócrifos y se comparan con los canónicos, resulta obvio que los apócrifos no han sido inspirados por Dios.

    Sus autores nunca conocieron a Jesús ni a sus apóstoles, así que no pueden revelar ninguna verdad oculta acerca de él o del cristianismo. Al contrario, son relatos inexactos, inventados y fantasiosos que no ayudan a conocer ni a Jesús ni sus enseñanzas (1 Timoteo 4:1, 2).

    En cambio, Mateo y Juan pertenecieron al grupo de los doce apóstoles, Marcos fue un colaborador cercano del apóstol Pedro, y Lucas del apóstol Pablo. Todos escribieron sus Evangelios dirigidos por el espíritu santo de Dios (2 Timoteo 3:14-17). Por eso, estos cuatro Evangelios contienen todo lo que se necesita para creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios (Juan 20:31).
  10. #110 El primer error que comete todo el mundo es pensar que el cristianismo es una cosa homogénea en sus comienzos. Nada más lejos de la realidad, e incluso un problema grave es discernir cuáles eran sus creencias básicas y puntales. Ya para cuando circulan numerosos evangelios, existen ramas del cristianismo que son completamente incompatibles entre sí (p.ej. los gnósticos). Todo este debate está enturbiado, pero curiosamente no por las religiones oficiales, que en el fondo les tira todo de un pie porque el tinglado ya está montado, sino por mucho francotirador de pacotilla que quiere cargárselas de rebote desembarcando en el debate académico.
  11. #109 Pruebas, ¿dónde están las pruebas?. Lucas y Mateo hablan de una ciudad llamada Nazareth. Como no hay tal ciudad, los defensores del Nazareth mítico se han sacado de la manga una aldea, pero como esa aldea tampoco existe, se han sacado de la manga una datación incorrecta de una casa, se la han sacado de un trabajo académico no publicado en el cual esa datación no aparece por ningún lado.

    Por supuesto, sigues sin mencionar ni la más mínima evidencia arqueológica o histórica de la existencia de cristianos en el siglo primero, no la mencionas porque no existe. A quién sí vuelves a mencionar es a Tácito, un autor del siglo segundo. Ya puestos, te sacas de la manga, al más puro estilo Nazareth, un supuesto acceso de Tácito a unos supuestos archivos imperiales. El carrusel de inventadas que no pare.
  12. #112 Hay montañas de pruebas, tú dices que no las hay porque te da la gana. La práctica totalidad de los historiadores y arqueólogos no dan por hecho que exista Nazareth porque les da la gana o porque los soborne el Conglomerado de Iglesias Cristianas. Vista la página que me recomiendas, el que andas columpiándote con las magufadas más bien eres tú.

    Tácito todo lo que escribió es correcto, incluso hablando de lugares y personas que ni vio ni estuvo en su puta vida, así que tenía unas fuentes excelentes. Según tú, va a mentir precisamente en este tema (que además, a los cristianos los pone a caldo). No me saco de la nada nada, es una hipótesis de trabajo de todo el mundo: era senador y tenía acceso a los archivos oficiales, cosa que se nota en su trabajo. El que se agarra a clavos ardiendo eres tú.

    Oye, te lo vuelvo a repetir, si quieres creer que Cristo no existió y Nazareth tampoco, hay mil millones de musulmanes en el mundo, por decir algo. El nivel del debate está entrando en barrena y si tienes algo que decirme para puntualizar algo que dije o en este estilo vale, si no, yo creo que las posiciones de cada uno están más que claras.

    Y te voy a decir una cosa, y espero encarecidamente que no te lo tomes a mal: si mañana se pudiera demostrar (que fíjate lo que estoy diciendo) que Jesús no existió, la Iglesia Católica -y el resto- seguirían existiendo como si nada, como si nada, o incluso hasta es posible que les fuera mejor, y si llega a aparecer al cadáver de Jesucristo (algo no sólo plausible, sino incluso con cierta probabilidad), lo cogen, se lo llevan al Vaticano y lo ponen allí a venerar cobrando la entrada, naturalmente. Hay que tener una imagen muy de Vida de Brian para pensar que secuestrando a la mujer de Pilatos van a desmantelar el imperio romano en tres días.
  13. #113 Venga ya, esto es increíble. ¿Dónde están? Preséntame una sola datación de una vivienda de Nazareth en el siglo primero.

    ¿Te he mencionado ya que Tácito es del siglo segundo? ¿Dónde están los autores del siglo primero? ¿O es que en el siglo primero no había senadores?

    Si tuvieras un poco de idea de lo que estás hablando, sabrías que los musulmanes sí creen en la existencia terrenal de Jesús. Según ellos, era un profeta, viene en el Corán.

    Estoy de acuerdo en que la Iglesia Católica seguiría existiendo. ¿Y?
  14. #114 Oye, es pregunta, si estás haciendo terapia conmigo no cuentes. Por alusiones:

    Los musulmanes creen que Jesús no fue crucificado, sino que alguien fue crucificado en su lugar y él murió de viejo. La razón de esto es porque el Islam fue una religión más planificada que el cristianismo, que es una pura contingencia sin pies ni cabeza, y trataban de dar encaje tanto a los judíos como a los cristianos, pues se expandían por esas zonas. No obstante, pasaron olímpicamente de los zoroastristas (a los que persiguieron y machacaron sin contemplaciones), se ve que no pensaron que Persia cayese tan fácilmente y Bizancio sí, porque además el zoroastrismo, aparte de ser floreciente en el propio Imperio Romano (como mitraísmo, una especie de Opus Dei de legionarios y personal y funcionarios de ocupación, ya ves que para nada eran las sectas judaicas las únicas monoteístas, y el mitraísmo simplemente fue perdiendo cuota de mercado, y eso que tenía una base clientelar cojonuda) contiene muchos menos insultos a la inteligencia (los justos) que las relgiones del "libro". Dicho sea de paso, es lugar común en el consenso académico que el Islam comenzó como una secta de cristianos ismaelitas, todo eso de Mahoma, el Corán, las hijas de su puta madre eso sí que es un puro cuento. Hubo una planificación bastante centralizada del tinglado (ma non troppo), a diferencia del cristianismo, donde el problema no es la veracidad o falsedad de lo que cuentan, que no es significativamente distinta de los textos contemporáneos, sino como ya apunté discernir a qué rama pertenece cada cosa porque responde a intenciones totalmente diferentes.

    Todas las veces has dicho que Tácito es del siglo II. Pues mira, no es del siglo II: nació en el año 56-57 y murió en el 117, y sus obras están a caballo, así que es del siglo I. Nadie tiene la culpa de que los libros se hayan perdido, no saqué en el debate autores del siglo I que son citados en obras posteriores, precisamente en referencia a los cristianos, porque esos textos ya no existen (salvo azar de que se encuentren cualquier día).

    En el link que te he presentado, tienes una, además que presupone la existencia de otras muchas y que es típica y normal de clase baja. Google es muy útil, ¿sabes?

    No, no estás de acuerdo, porque se te nota que en realidad que Cristo existiera o no te importa un pimiento. De hecho, en ese aspecto, importa literalmente una higa.
  15. Si me lo permites, creo que te informas en webs bastante magufas:

    en.wikipedia.org/wiki/Tacitus_on_Christ

    No tengo más que un conocimiento general del tema, se me había pasado que, por ejemplo, Plinio el Joven (61-112), también de finales del siglo I (la gente es hija de su época, este señor es del siglo I aunque muriese a comienzos del II) ya le escribe a Trajano una carta, que se conserva, de cómo se debe perseguir a los cristianos, entre otras perlas le pregunta si hay que castigarlos de forma distinta en función de la edad (supongo que si se puede ejecutar niños), si el hecho de que proclamen que no son cristianos es suficiente para perdonarlos o si "Nomen ipsum si flagitiis careat an flagitia cohaerentia nomini puniantur", si el nombre mismo (de cristiano) es suficiente para acusarlos de los cargos criminales que conlleva ser cristiano, crímenes que no quedan en ninguna parte descritos (cuando los romanos prohibían una secta, el nombre mismo era causa de delito, "enaltecimiento del terrorismo"). Plinio ejecutó cristianos en el año 112.

    en.wikipedia.org/wiki/Pliny_the_Younger_on_Christians

    Suetonio (69-122), "Iudaeos impulsore Chresto assidue tumultuantis Roma expulit", "como los judíos motivados por Cresto (sic) están montando el pipote todo el día, [el emperador Claudio] los expulsó de Roma". Del texto no queda claro siquiera si fueron expulsados todos los judíos o sólo "los motivados" por Cresto.

    en.wikipedia.org/wiki/Suetonius_on_Christ

    cuenta muchos de los hechos narrados en hechos de los Apóstoles. Es notable que la ley romana no distinga judíos de cristianos antes del año 96.

    De hecho, mucho de lo que estos autores escribieron sí que es anterior a muchos evangelios no canónicos.

    En un debate académico más que en ningún otro, debe ser aplicable la máxima de Stephen Jay Gould: hay que tener especial cuidado con nuestros propios prejuicios, y someterlos al máximo escrutinio. Si somos capaces de verlos, claro.
  16. #115 #116 El problema es que esos 3 que citas escriben todos a comienzos del siglo segundo, cuando aparecen los cristianos. ¿Habían nacido antes? Desde luego, pero qué curioso que ni ellos ni ningún otro escribiera ni una palabra de los cristianos en todo el siglo primero.

    No hubo ninguna ley romana en el año 96 (otra inventada más). Y yo no me informo en webs magufas, no soy como tú, invocando una datación inexistente.

    En cuanto al Cresto (con e) de Suetonio, está archi-rebatido desde siempre: Cresto era un nombre común entre los romanos, sobre todo de baja cuna, y en sus hechos no encaja con Jesús ni de coña. ¿Jesús en Roma? ¿Todavía vivo en tiempos del emperador Claudio? ¿Qué será lo próximo? ¿Que me cites el testimonio flaviano?

    ¿Se derrumba tu universo si Jesús no existió? ¡¡Por Cresto!!
  17. #82 Obviamente. Muchos escritos de la época atribuían a algunos personajes cualidades sobrenaturales o actitudes heroicas para ensalzarlos. Los que hablan de Jesús no son una excepción. No acabo de entender cómo es posible que en pleno siglo XXI muchos sean conscientes de que, por ejemplo, las cifras de las víctimas de Alejandro Magno fueron exageradas para ensalzar al personaje pero sin embargo crean que un palestino del siglo I resucitaba a los muertos o era capaz de hacer aparecer de la nada panes y peces... pero así es.

    Bien es cierto que algunos historiadores han propuesto que Sócrates no era sino una personificación del sofismo griego, pero aún así existen referencias históricas de Sócrates escritas por coetáneos suyos. No es el caso de Jesucristo. Por otra parte, la existencia de Sócrates era en cierto punto "innecesaria", en el sentido que su invención no hubiese tenido ninguna utilidad práctica. No es así, evidentemente, en el caso de un presunto mesías judío. Todos los atributos de Jesucristo fueron heredados de otros personajes mitológicos previos. Por tanto, a la falta de fuentes rigurosas que demuestren su existencia se suma la plausibilidad de que no sea más que un personaje mitológico de una religión como otros tantos.
  18. #117 Cada día entiendo mejor a los catalanes. La verdad que esto de sostenella y no enmendalla es tan español...

    Primero, todo lo que he puesto sale de los tres artículos de la Wiki que he citado. Me limité a decir que, sin despeinarme, tengo toda esa información sin siquiera rascar nada. Incluyendo "la ley romana" del año 96 (que yo no escribí eso, como tienes arriba, lo que dije es que la ley romana no los distinguía, no que hubiera una ley específica, simplemente los judíos pagaban un impuesto especial y los cristianos al principio se los tomaba como judíos y lo pagaban también, a partir del año 96 ya no lo pagan. Lo tienes en el artículo).

    No, no está archi-rebatido, lo estará en tu partido, porque, te vuelvo a insistir, sin salir de esos artículos dicen cosas MUY distintas de lo que dices tú, con la agravante de que además las presentan como el actual consenso académico. Desde luego puedo admitir que el consenso académico esté completamente equivocado (yo mismo así lo pienso en muchos otros campos), pero desde luego tendrás que aportarme alguna prueba más convincente que "porque lo digo yo" que es todo lo que aportas, aparte de cagar directamente encima de lo que digo sin más.

    Ya veo que no entiendes: en mi opinión (y te vuelvo a insistir: si es un sesgo mío, puedes testarlo por tu cuenta consultándolo con terceros) lo que dices es un puro prejuicio, que es algo que nunca aporta nada a ningún debate, me da toda la impresión (cada vez más, no menos, vista la insistencia) de que te mueve un interés completamente ajeno al tema en sí, y más bien relacionado con la religión en sí, con lo cual pasamos de la inutilidad funcional a la contraproducencia, aspecto este en el que a mí también personalmente me empieza a implicar porque aunque no te lo creas, milito en tu mismo bando, y las zancadillas de tu propio bando suelen ser las que hacen que se pierdan las batallas más que las acciones del adversario, y tercero, estoy intentando ser lo más respetuoso que puedo, porque simplemente alucino que ni siquiera te molestes en pasarte por la Wikipedia, y ya no digo la impresión que me dan tus réplicas porque me temo que ni me vas a entender ni vamos a llegar a ninguna parte.

    Si te parece bien, dejas pasar un par de días y vuelves a leer el hilo entero. A lo mejor ves lo que digo, y sobre todo lo que has escrito, con otros ojos.
  19. #118 Sí, son casos diferentes, simplemente quiero decir sacando el tema de Sócrates que otros personajes que tenemos muy consolidados quizás no es tajante su existencia. No por hacer paralelismos, porque no me interesa para el caso si existió o no Sócrates. Y si el problema es el ejemplo, pues buscamos otro.

    Tampoco estoy seguro de eso de que sí la invención fuese necesario o no, en cierta forma se estaría presuponiendo una finalidad cuando en realidad en nuestro tiempo muchas cosas que se vuelven populares son por mero accidente y después aparece quien se aprovecha de ella. Si no existiese Jesús, lo mismo usurpan algún otro personaje, así que como se han usurpado fiestas "paganas".

    Tampoco me extrañaría que fuera un relato ficticio el de Sócrates, y luego todos respondieran al "personaje" siguiendo la misma licencia poética. Además seguramente esos relatos no estaban pensados para ser leídos 100, 200, o un milenio después.

    A veces es curioso encontrarse en historia que un coetáneo menciona la Biblioteca de Alejandría, pero dice que no la describe, para qué, si todo el mundo la conoce. Cabrón. xD
  20. #119 Ya, claro, el consenso académico es que tú tienes razón. Faltaría más. Lástima que en la Wikipedia ponga esto:

    Among recent classical scholars there does not seem to be the certainty that is found among many biblical studies scholars. Barbara Levick comments, "To claim that Suetonius, writing in the second century, misunderstood a reference to Christians in his source is unconvincingly economical", concluding "The precise cause of the expulsion remains obscure." [37] J. Mottershead in his commentary on the Claudius states that if Suetonius "had included a reference to Christ one would not have expected him to have simply used Chrestus/Christus unqualified." This points "towards the conclusion that Suetonius did not have in mind a religious dispute involving Christians." [38]

    Como comprenderás, no me voy a poner a copiar y pegar párrafo tras párrafo de la Wikipedia, cuando resulta que todo el mundo puede leerla, y decidir por sí mismos quién está patinando aquí. Baste con decir que, como cualquiera puede comprobar en la propia Wikipedia, estos autores escribieron sus textos en el siglo segundo.

    en.wikipedia.org/wiki/The_Twelve_Caesars

    Año 121.

    Sin comentarios.
  21. #121 Tú entras aquí a hacer terapia, ¿verdad? Porque no se explica que lo que es un debate lo acabes convirtiendo en un tema personal (por tu parte, que quede claro). Yo te vuelvo a repetir que cuando pase el tiempo y leas lo que has puesto, te va a dar vergüenza ajena.

    No, mira, es lo que quieras tú. El consenso es el que es y no se inventa una historia de la nada ni un personaje de la nada cuando existen tantas estructuras que tienen sentido por sí mismas. No existe un pueblo con una sola casa residencial. No existe tal historia del nazareno, porque a todo el mundo -en los propios evangelios- se lo cita por su lugar de nacimiento, para que todo el mundo pueda verificar su identidad. Tú si que mezclas todo, tergiversas lo que escribo (que ahí está) y te agarras no sé a qué, como si además fuese tanto tiempo 80 años de distancia para la época que estamos hablando (que además, Tácito escribe sobre ellos en pleno siglo I, en el año 98, como si la frontera significase algo). Para eso, puedes decir directamente que el texto está falsificado porque las copias más antiguas no van más allá del siglo XI.

    Mira, es imposible hablar con vosotros porque te lo tomas como una cosa personal, porque el que quieres tener la razón eres tú. A mí me suda la polla, porque a cualquiera que le preguntes (te lo vuelvo a recomendar: hazle leer el hilo a un tercero sin decirle quién es quién a ver qué opina) te va a decir lo mismo que yo. Por tanto, no soy yo el que vive en un mundo imaginario hecho a mi gusto. Llegas a un punto tan delirante como de sacar de contexto (totalmente además) hasta lo que citas, cosa que además todo el mundo puede verificar.

    Si te presta, no problemo. Después no penseis que la gente es mala, ¿eh? Los problemas que uno tiene dentro son de uno y no de los demás.
  22. #122 El primer párrafo de tu propio enlace:

    The Roman historian and senator Tacitus referred to Christ, his execution by Pontius Pilate and the existence of early Christians in Rome in his final work, Annals (written ca. AD 116), book 15, chapter 44. [1]

    Año 116.

    Por Diosss, si es que ni siquiera te lees tus propios enlaces.
  23. #123 Pues claro que los leo. No es "mi" enlace, se llama Wikipedia. Quien no los lees eres tú, ni los propios ni los ajenos. Si todo lo que extraes del artículo es la fecha de publicación de la versión definitiva de los Anales tal como la conocemos, apaga y vámonos. ¿Serías tan amable de indicarme qué cojones quieres decir con años arriba o años abajo? ¿Marca mucha diferencia que un autor que ha nacido en el siglo I publique su libro en el año 116 o en el año 80? ¿La carta famosa también es del año 116?

    Yo en tu lugar, todas las veces que haga falta, buscaría consejo en personas neutrales.
    No creo que te lo haya dicho yo sólo: yo me lo haría mirar. Si te presta el ping pong, podemos seguir hasta mañana, aunque yo no ando como tú todo el día pegado al ordenador (tu historial es público, no sé si te das cuenta cuando escribes).
  24. #124 La diferencia son 36 años. Está claro que Tácito sabía que existían los cristianos en el 116, que también lo supiera en el 80 es tan solo una suposición sin fundamento tuya, y que NADIE mencionó a Jesús ni a los cristianos en todo el siglo primero es una realidad. Su importancia tendrá, aunque no quieras reconocerla, si tenemos en cuenta todo lo que has hecho para ocultar este hecho.

    ¿Mi historial es público? Esto va a ser divertido. ¿Podrías poner el enlace a mi historial?
  25. #125 Claro, pincho en ulises31, tu nick, y veo todos tus posts. Igual que puedes hacer tú con los míos. Normalmente es útil saber con qué clase de persona se está hablando, sobre todo cuando se pierden los puntos de referencia en una discusión y pasa a ser obsesivo por una de las partes.

    Está claro que el fisco romano diferenciaba a los cristianos 20 años (y los reconocía mucho antes, y date cuenta que el cristianismo empieza como muy pronto en el año 40, en la antigüedad las cosas iban más lentas que hoy y hoy en día no irían tan rápido, ahí tienes el Opus, por ejemplo, o los legionarios de Cristo) antes de esa fecha, y alguien preguntaba en ese momento si se podían ejecutar niños cristianos. Aún incluso dando por cierto lo que dices, que no lo admito, todas las cosas tienen una evolución y obviamente cuando se trata con una secta si el fundador está muerto, no tiene ningún sentido ponerse a hablar de él en la medida que no es él el que causa los problemas, sino la secta en sí. Tu argumentario es tan cojonudo que podría negarse la existencia de Lutero perfectamente, sobre todo si me cepillo todos los textos que hablan de él.

    Te insisto todas las veces que haga falta que hagas revisar por un tercero todo este hilo, sin decirle que tú eres uno de los participantes. Te garantizo que te llevas la sorpresa padre. Pero te suda la polla, porque estás aquí para otra cosa, ¿no?
  26. El de Judas quizas sea de él pero lo seguro es que el de los demas no esta tan claro. Lo que si esta mas que demostrado son las interpolaciones y manipulaciones en los mismos. Y de sus dudosas autorias.
  27. #126 Ya sabía yo que esto iba a ser divertido. En tu mensaje de ayer #124 dijiste que yo ando pegado todo el día al ordenador, y te basaste en mi "historial", lo cual, según señalas ahora, no es sino el listado de mis mensajes en mi perfil. Sin embargo, el total de mensajes que escribí ayer domingo fue de DOS, y antes de que tu escribieses ese mensaje, fue de solo UNO (el otro fue contestando a tu mensaje).

    Publicaste tu mensaje a las15:11 UTC (17:11 hora española), diciendo que, a juzgar por mis mensajes, me paso todo el día delante del ordenador, y me lo dices a las 5 de la tarde de un día en el que había escrito un único mensaje. Ya se nota que tienes un gran amor a la verdad.

    De remate, me sueltas lo de que si no sabes si yo sé que mi historial es público, cuando resulta que TODOS los mensajes que escribí en todo el fin de semana son en esta misma noticia, todos menos UNO. Mencionas mi historial cuando resulta que casi todo está aquí. ¿Cómo se come eso?

    La Wikipedia está ahí, cualquiera puede comprobar las fechas de los escritos de esos 3 autores, y no le veo sentido a seguir negando tus inventadas, y menos aún después de que hayas soltado que el caso de Lutero es igual que el de Jesús. ¿Alguna vez en tu vida has oído hablar de las 95 Tesis? Fue cuando Lutero empezó a ser luterano, es el documento fundacional del protestantismo, escrito por el mismísimo Lutero, en el mismísimo momento en que inició su rebelión contra la Iglesia, y resulta que ese texto LO TIENES EN INTERNET.

    spanishnewtestament.com/Lutero/95Tesis.html

    El equivalente en el cristianismo sería que el propio Jesús hubiera puesto por escrito sus primeras predicaciones en Cafarnaún. Clavaditos, los 2 casos, y nunca mejor dicho (ya sé que la parte de Lutero del "clavaditos" no la vas a entender, soy consciente de que hablo con un ignorante).

    Tienes ante ti 2 opciones. Puedes seguir haciendo el ridículo, o puedes asumir la realidad tal cual es. ¿Quieres seguir creyendo que Jesús existió? Muy bien, pues sigue creyéndolo, pero hazte un favor a ti mismo: no pretendas negar hechos que cualquiera puede comprobar por sí mismo. Así no harás el ridículo, ni tampoco harás perder el tiempo a los demás.
  28. #111 Tontería, el cristianimos nació en sus origenes del pueblo judío, posteriormente se agregaron los gentiles (personas de otras naciones y samaritanos).

    Los gnosticos y "otras" sectas, fuero agregandose tras la muerte de los apostoles, con lo que el cristianismo primitivo se corrompió hasta hoy.
  29. #129 Hay quien piensa que fue al revés, que los gnósticos fueron los primeros cristianos. De hecho, las cartas paulinas y la Epístola a los Hebreos pueden ser consideradas textos gnósticos. Eso sí, era un gnosticismo de "ascendencia" judía.
12»
comentarios cerrados

menéame