edición general
24 meneos
337 clics

La evolución de la pandemia: ¿qué nos dicen los modelos?

Me entretuve un día en elaborar unos cuadernos de Mathematica para replicar y explorar lo que Yorke proponía; los patrones cualitativos de evolución de una epidemia como la que nos asola, junto con simulaciones con los resultados esperables de las medidas de distanciamiento social y de contención de la epidemia que se siguen de ese modelo. Según han ido pasando los días, tomadas cum grano salis esas simulaciones no están tan descaminadas.

| etiquetas: coronavirus , modelo , matemáticas , predicción , evolución , pandemia
  1. Y las modelos. (Ya me voy... hoy no es mi día... pido disculpas...)
  2. joder, vaya articulazo, está explicado de puta madre. meneo.
  3. #1 Las modelas, querrás decir.
  4. #3 Cachis, ni para esto valgo... soy un desastre. xD
  5. Una parte clave del artículo en cuanto a entender las medidas de contención:

    Aquí el mensaje es: una intervención de distanciamiento social

    - aplicada demasiado pronto esencialmente solo (lo que no es poco) sirve para diferir el pico principal, que llegará más tarde y casi con la misma intensidad.

    - hecha demasiado tarde, el pico subsiguiente será menos intenso, pero seguramente antes de la intervención se habría llegado ya a la saturación del sistema de salud, representada de manera esquemática en los gráficos por la linea horizontal punteada, lo que a su vez habría disparado la letalidad muy por encima de su valor de referencia
  6. "Si la fracción de población que ya ha pasado la enfermedad y es ya inmune es mayor que la que predice el modelo, la evolución posterior será mucho menos intensa y bastante más suave" aunque no se analice este escenario, a mí me parece el más plausible.
  7. #6 sería cambiar la suposición de letalidad del 1% por un 1‰... Pero el artículo se basa en el consenso más general, que además encaja con la evolución en sitios muy concretos donde se ha podido estudiar mejor a la población (por ejemplo cruceros)...
comentarios cerrados

menéame