edición general
237 meneos
3707 clics
Explicacion detallada del experimento de la doble rendija

Explicacion detallada del experimento de la doble rendija  

El experimento de Young, también denominado experimento de la doble rendija, fue realizado en 1801 por Thomas Young, en un intento de discernir sobre la naturaleza corpuscular u ondulatoria de la luz. Young comprobó un patrón de interferencias en la luz procedente de una fuente lejana al difractarse en el paso por dos rejillas, resultado que contribuyó a la teoría de la naturaleza ondulatoria de la luz.

| etiquetas: física , dualidad onda partícula , doble rendija , mecánica cuántica
111 126 4 K 300 cultura
111 126 4 K 300 cultura
  1. #1 Quiza haya salido ya muchas veces el tema, pero este nuevo video de verdad pienso que vale la pena.
  2. #2 La vale. El comentario en #1, más que nada, es porque ya el viedeo lo ví hace unos días, y sí "el tema" ha salido por aquí en repetidas ocasiones ;)
  3. Muy interesante, este también está muy bien: www.youtube.com/watch?v=C2HX3lFqCwc
  4. Genial el vídeo... me cuesta ver cosas de más de dos minutos y este me ha tenido 10 minutos enganchado.
  5. de las mejores explicaciones que he visto de este experimento, muy didáctica y muy clara
  6. #3 "más que nada, es porque ya el viedeo lo ví hace unos días"
    Pues es raro, porque lo publicaron ayer.
  7. Podemos poner la trasncripción del vídeo com frase para una camiseta.
  8. Científico con dos penes busca ayudante con doble rendija.
  9. Mola! Muy didáctico :-)
  10. Hacemos el experimento de la doble rendija 2000 veces; medimos y grabamos por que rendija pasa la particula, tambien guardamos el resultado la pantalla pero no los miramos. Ponemos cada resultado en un sobre. rendija a, rendija b y pantalla. Ponemos los 3 sobres de cada experimento en un sobre mas grande.
    Selecciono 1000 aleatoriamente, pongo a un lado los sobres con los resultados de las rendijas y abro solo el de la pantalla, todos me muestran la pantalla sin interferencia
    Hago lo mismo con los otros 1000 sobres pero esta vez quemo los sobres de las rendijas antes de abrir el de la pantalla, todos muestran interferencia.
    Otros 2000 experimentos mas incluyendo un humano:
    Pillo un becario, le digo que abra 1000 sobres de las rendijas,mire los resultados y queme los sobres, abro los sobres de la pantalla; No interferencia.
    Hago lo mismo pero esta vez le pego un tiro en la nuca al becario antes de abrir las 1000 pantallas restantes. Hay interferencia o no la hay?
    Se que costaria la vida de un becario, pero un experimento asi podria probar si los muertos pueden transmitir informacion a los vivos : )
  11. #8 es una introducción, espero que lo aclare en el siguiente vídeo que él mismo ha anunciado.
  12. #12 Jordi Cruz aprueba tu comentario.
  13. #12 Por mí adelante, hay becarios de sobra. Y seguro que habría bofetadas para participar en el experimento. ¡Con la de cosas que aprenderían! Y luego está el hecho de poder poner en tu currículum que eres un mártir de la ciencia. ¡Eso es impagable! ¡Los mejores laboratorios del mundo se pelearían por contratar a su cadáver!
  14. Muy buena explicación! Da gusto ver cómo hay jóvenes científicos como Crespo que son capaces no solo saber de ciencia, sino explicarlo de una firma tan divertida y didáctica!
  15. Me ha encantado y me ha parecido una puta mierda a la vez.
  16. #12 Con tanto sobre, seguro que alguien del PP se los lleva a la que te descuides.
  17. #17 ¿Schrödinger? ¿Que tal tu gato?
  18. #3 como dice #7 el vídeo salió ayer, soy suscriptor y lo corroboro.
  19. Pues a mí no me ha parecido una explicación correcta. Al poner esa "máquina del azar" se está cargando la principal idea del experimento real. En ése, la partícula individual (o más bien su función de onda) es la que se reparte entre las dos rendijas; no hay una máquina externa que decide de forma aleatoria a dónde va.
  20. #19 ahi va..... ¡el gato! ¡¡se me olvidó sacarlo de la caja!!
  21. ¿Alguien puede dar una explicación de si se sabe por qué ocurre esto más allá de apelar de carrerilla a las leyes conocidas de la física cuántica?

    Porque en todo internet no he encontrado jamás una explicación conviencente.
  22. #2 Este vídeo es de lo PEOR que he visto para explicar el experimento de la doble rendija.

    El antiguo, aunque más divulgativo, lo explica muchísimo mejor: www.youtube.com/watch?v=MzCf6b6qnWg

    Este lleva a errores muy graves, como por ejemplo decir que se utilizaron átomos (sí, se utilizaron, pero en experimentos posteriores, en el primero fueron electrones) o separar tanto las cajas. No digo que esté mal pero es contra intuitivo, se entiende mejor con la ranura.
  23. #21 La funcion de onda es un artefacto matematico, no esta claro que sea algo fisicamente real (mira el enlace mas abajo - en concreto la tabla de interpretaciones). El experimento del video es completamente equivalente en cualquier caso.

    #23 Hay diferentes interpretaciones propuestas, ninguna concluyente: no sabemos que pasa realmente: es.wikipedia.org/wiki/Interpretaciones_de_la_mecánica_cuántica
  24. #23 www.youtube.com/watch?v=WIyTZDHuarQ
    Pero en realidad es lo que dice #25 no hay nada concluyente.
  25. #25, #26, es que me parece muy surrealista que comprendamos tan poco porqué pasan este tipo de cosas y casi no se comente que el universo tiene un comportamiento tan y tan exhótico...
  26. #24 El antiguo explica un caso ad hoc para una interpretacion concreta y da como ciertas cosas que no estan demostradas que sean asi en la realidad fisica: este pone de relieve el verdadero problema; de como el resultado esta determinado por la medida (bien sea con deteccion directa o por inferencia del montaje del sistema -lo cual es aun mas sorprendente-).
  27. #23 No tiene por qué tener una explicación, es la observación de un hecho. Por ejemplo, el Big Bang tampoco tiene explicación, ya que el espacio tiempo comienza con él y no hay lugar para una causa.
  28. #29, entiendo, pero yo se me ocurren experimentos de todo tipo, qué pasa si la información que captamos con el sensor para ver dónde está el átomo se pierde antes de que un observador consciente la vea, osea la capta pero no la procesa. ¿Cómo se comporta el átomo entonces?
  29. #30 El átomo cambia el pasado según una cosa u otra. Busca 'retrocausalidad' y el experimento del 'borrador cuántico' (delayed choice quantum experiment)
  30. #22 Demasiado tarde, ya debe estar muerto ... o no ...
  31. #25 No se trata de si la f.o. es real o no. Se trata de cómo y quién decide la probabilidad de interacción y detección.
    Según el video la "máquina" decide al azar si va por una caja o por la otra. Aquí se pueden plantear dos opciones:
    Si la máquina es clásica (es decir, decide enviar al átomo a una u otra caja), el experimento no sale aunque las partículas sean cuánticas.
    Si la máquina es cuántica (es decir, hay una distribución de probabilidad suceso a suceso entre las dos cajas), el experimento funcionaría aunque las partículas no fuesen cuánticas.
  32. #33 Si la maquina es clasica no puede ser verdaderamente aleatoria; y si la maquina es cuantica creemos que se comporta de forma aleatoria, y digo creemos porque no estamos seguros de que el principio subyacente a la mecanica cuantica no sea determinista; por el momento solo es algo que nosotros percibimos como aleatorio (de nuevo, revisa las diferentes interpretaciones, hay de todo). Estas asociando la aleatoriedad a los efectos cuanticos, y en absoluto tiene por que ser asi; no conocemos el principio de la realidad fisica que provoca los efectos; solo las matematicas que los predicen.
  33. #34 Creo que no nos estamos entendiendo...
    No estoy hablando de la interpretación o el principio subyacente: me refiero a que ese experimento planteado de esa forma (con una máquina al azar) no daría el mismo resultado que si lanzamos las partículas como se hace en el experimento original.

    Además, el que la máquina sea verdaderamente aleatoria o "aproximadamente" aleatoria es poco relevante. El experimento original da el resultado de interferencia porque a las partículas se las deja evolucionar libremente a través del espacio (y porque son ondas), no porque haya un agente externo que decida (de forma aleatoria o no) por dónde van.
comentarios cerrados

menéame