edición general
1202 meneos
16495 clics
Una familia de Montcada ha dado con una fórmula para saltarse a la torera las injustas órdenes de desahucio. (Cat)

Una familia de Montcada ha dado con una fórmula para saltarse a la torera las injustas órdenes de desahucio. (Cat)

Una familia de Montcada ha dado con la fórmula para saltarse a la torera las injustas órdenes de desahucio cada vez más frecuentes. Últimamente, como que la policía se encontraba con fuerza oposición vecinal para ejecutarlas, hasta el punto de no haber podido terminar alguna, habían empezado a acudir a sus ejecuciones con fuerzas antidisturbios. Esto hacía imposible que la oposición vecinal frustrara el proceso.

| etiquetas: montcada , deshaucios , justícia
476 726 7 K 486 mnm
476 726 7 K 486 mnm
12»
  1. #15 estoy de acuerdo,

    debemos empezar por una actitud de consumo responsable, alquilar mas y comprar menos en el caso inmobiliario,

    alquilar nos permite facilmente ajustar nuestro presupuesto,

    usando la violencia tenemos siempre las de perder
  2. Aunque muchas cosas se entienden, ahi va la traducción completa:

    Hoy he leído en el diario una magnífica noticia. Una familia de Montcada ha dado con la fórmula para saltarse a la torera las injustas órdenes de desahucio, cada vez más frecuentes. Últimamente, como que la policía se encontraba con fuerte oposición vecinal para ejecutarlas, hasta el punto de no haber logrado acabar ninguna, habían comenzado a acudir a las ejecuciones con fuerzas antidisturbios. Esto hacía imposible que la oposición vecinal frustrara el proceso.

    Pues bien, ayer, al ir a ejecutar una de estas ordenes de desahucio, la policía se encuentra con la oposición vecinal habitual; intervienen los antidisturbios i aseguran un perímetro para que los agentes judiciales puedan actuar; la familia coge las cuatro cosas más importantes que tenían en casa, mientras que el vecindario no para de gritar consignas contra los bancos, la policía y la justicia; el cerrajero, que ha venido a instancias de la policía, cambia el pomo de la puerta. Los agentes judiciales, finalmente, levantan acta de desahucio, i la familia, en medio de la más profunda tristeza, se encuentra en la calle. La policía empieza a retirarse i se dan las más sentidas muestras de solidaridad entre los vecinos, muchos de los cuales piensan que tal vez ellos serán los siguientes.

    Una vez las cosas se calman, todos se van yendo: cerrajero, agentes judiciales, antidisturbios, policías, vecinos… A las dos todos comiendo en su casa. Menos la familia desahuciada que se va a comer a casa de una tía. ¡Se acabó!

    ¿Acabado? No os lo penséis. Después del carajillo, el pater familia, que continúa considerando que aquella todavía es su casa, recoge a su mujer y a los niños y se va para allá. Entra por el sencillo procedimiento de dar una patada a la puerta y, como es un manitas, vuelve a cambiar el pomo y pone uno nuevo que había tenido la precaución de comprar de buena mañana. ¡Volvemos otra vez!

    No sé si este proceder se lo recomendó una abogado; si es así: chapeau por el abogado. Y si se les ocurrió a ellos mismos, todavía más chapeau. El lío jurídico que han organizado es de campanillas, porque no se les puede volver a desahuciar. El desahucio ya se practicó y el expediente judicial se tiene que dar por terminado. Ahora ya no son unos propietarios que no pagan las cuotas de su hipoteca, ahora son unos simples ocupas. Y si el propietario lo quiere echar, tendrá que comenzar un nuevo y diferente procedimiento judicial.

    Estoy seguro que el banco (o caja) ya debe tener una legión de picapleitos estudiando qué pueden hacer para vaciar la vivienda. ¿Se ha inscrito en el registro de la propiedad la adjudicación del piso es subasta pública? Si no es así no se puede acreditar la propiedad y, por tanto, tampoco presentar denuncia. ¿Quién tiene poderes suficientes dentro del banco para presentar una denuncia de estas características? Venga: empecemos a leer poderes a ver quien puede hacerlo. ¿Iniciamos un proceso civil o uno penal? ¿Cuál será más rápido? ¿Qué oposiciones podrían presentar los ocupantes? ¿Cuánto tiempo puede durar el procedimiento?

    Magnífico. Genial. ¡Un golpe maestro!. Tal vez de lo que se trata hoy día, es aprovechar todas las grietas del sistema para crear el caos. Como ya sabían los griegos, sólo del caos puede surgir un orden nuevo, un cosmos. Y, “voto al demonio” (expresión catalana), estoy seguro que lo necesitamos.
  3. Bueno... igualmente sigues pagando la hipoteca, no sé...un poco raro todo para contarlo como "historia feliz"
  4. Hoy he leído en el diario una magnífica noticia. Una familia de Montcada ha dado con la fórmula para saltarse a la torera las injustas órdenes de desahucio, cada vez más frecuentes. Últimamente, como que la policía se encontraba con fuerte oposición vecinal para ejecutarlas, hasta el punto de no haber logrado acabar ninguna, habían comenzado a acudir a las ejecuciones con fuerzas antidisturbios. Esto hacía imposible que la oposición vecinal frustrara el proceso.

    Pues bien, ayer, al ir a ejecutar una de estas ordenes de desahucio, la policía se encuentra con la oposición vecinal habitual; intervienen los antidisturbios y aseguran un perímetro para que los agentes judiciales puedan actuar; la familia coge las cuatro cosas más importantes que tenían en casa, mientras que el vecindario no para de gritar consignas contra los bancos, la policía y la justicia; el cerrajero, que ha venido a instancias de la policía, cambia el pomo de la puerta. Los agentes judiciales, finalmente, levantan acta de desahucio, y la familia, en medio de la más profunda tristeza, se encuentra en la calle. La policía empieza a retirarse y se dan las más sentidas muestras de solidaridad entre los vecinos, muchos de los cuales piensan que tal vez ellos serán los siguientes.

    Una vez las cosas se calman, todos se van yendo: cerrajero, agentes judiciales, antidisturbios, policías, vecinos… A las dos todos comiendo en su casa. Menos la familia desahuciada que se va a comer a casa de una tía. ¡Se acabó!

    ¿Acabado? No os lo penséis. Después del carajillo, el pater familia, que continúa considerando que aquella todavía es su casa, recoge a su mujer y a los niños y se va para allá. Entra por el sencillo procedimiento de dar una patada a la puerta y, como es un manitas, vuelve a cambiar el pomo y pone uno nuevo que había tenido la precaución de comprar de buena mañana. ¡Volvemos otra vez!

    No sé si este proceder se lo recomendó una abogado; si es así: chapeau por el abogado. Y si se les ocurrió a ellos mismos, todavía más chapeau. El lío jurídico que han organizado es de campanillas, porque no se les puede volver a desahuciar. El desahucio ya se practicó y el expediente judicial se tiene que dar por terminado. Ahora ya no son unos propietarios que no pagan las cuotas de su hipoteca, ahora son unos simples okupas. Y si el propietario los quiere echar, tendrá que comenzar un nuevo y diferente procedimiento judicial.

    Estoy seguro que el banco (o caja) ya debe tener una legión de picapleitos estudiando qué pueden hacer para vaciar la vivienda. ¿Se ha inscrito en el registro de la propiedad la adjudicación del piso es subasta pública? Si no es así no se puede acreditar la propiedad y, por tanto, tampoco presentar denuncia. ¿Quién tiene poderes suficientes dentro del banco para presentar una denuncia de estas características? Venga: empecemos a leer poderes a ver quien puede hacerlo. ¿Iniciamos un proceso civil o uno penal? ¿Cuál será más rápido? ¿Qué oposiciones podrían presentar los ocupantes? ¿Cuánto tiempo puede durar el procedimiento?

    Magnífico. Genial. ¡Un golpe maestro!. Tal vez de lo que se trata hoy día, es aprovechar todas las grietas del sistema para crear el caos. Como ya sabían los griegos, sólo del caos puede surgir un orden nuevo, un cosmos. Y, “voto al demonio” (expresión catalana), estoy seguro que lo necesitamos.
  5. Mi felicitación a esta familia por haber recuperado su casa.
  6. #4 Añadiré algo que no han comentado, o al menos no lo he visto, tampoco se puede aceptar eso de que "se firmó un contrato" y ahora es un tabú tocarlo. No me parece ni moral, ni ético, ni legal que un contrato pueda establecer cualquier cosa, sobre todo contando que el contrato realmente es unilateral y basado en un monopolio convenido.

    #15 Ahí hay dos problemas, primero que muchas personas sí podían pagarla, y ni siquiera me refiero a las personas que no pueden pagarla por haber perdido su trabajo, me refiero a aquellos que han visto como por culpa de unos especuladores han visto que su hipoteca aumentar injustamente, aunque les habían jurado por activa y pasiva que la cuota no iba a variar, y es entonces cuando "no pueden pagar". Lo segundo es que también hay que tener en cuenta las circunstancias, como que muchos no quieren alquilar sus pisos por estar indefensos ante sus inquilinos, o que hasta hace no mucho la mayoría de alquileres podían valer lo mismo que una hipoteca, y no menos importante, una mentalidad fomentada por los bancos en la que se hacía creer que alquilar era tirar el dinero. Sin contar cosas que mencionan otros, como que una casa no puede valer lo que nos quieren hacer creer, el origen de todo esto es la corrupción urbanística y luego la avaricia de la banca.

    A grandes razgos estoy de acuerdo contigo, cada uno es responsable de este tipo de cosas, pero realmente no es tan simple.
  7. Esto se arregla con un impuesto nuevo o modificando alguno ya existente (¿el IBI tal vez?,¿el de patrimonio?)


    Vives de tener casas o alquilar casas o comprar y vender casas, impuesto por cada una, no demasiado alto principio y con relación al numero de inmuebles que poseas.
    Al año siguiente, que está vacía (ni vendida ni alquilada ni en reformas o sin uso), impuesto y con recargo por especular y acaparar bienes protegidos por un derecho constitucional.
    Al año siguiente,sigue teniendo vacío, impuestazo. Etc Etc Etc
    De este modo los locales y las viviendas vacías queman el bolsillo del dueño, y llega un momento que es mas barato alquilarselo a alguien a un precio bajito, que pagar el impuesto.

    Ventajas:
    ·Incentivas el alquiler documentado de viviendas (nada de alquilar en negro, si esta alquilada en negro es como si estuviera vacía), y por supuesto la venta.
    ·Evitas que el que tiene dinero compre por especular porque apalancarla a la larga le sale caro.
    ·Si lo contemplas desde el putno de vista de locales comerciales incentivas la creación de nueva empresa al fomentar al arrendamiento de locales y por tanto la creación de empleo.
    ·Al ciudadano de a pie, que el que más, tiene un par de pisos (su vivienda, uno en la playa y tirando por lo alto dos para alquilar a estudiantes) no le perjudica, porque al usar los propios y alquilar el resto el impuesto no le afecta. Eso unido que al ser "pocos" si cae en la desgracia de perder a los arrendatarios y no poder alquilar durante un tiempo no le impone ninguna cantidad alta.

    Todo esto se comprueba con documentos de aquiler, traspaso y venta.
    No es la panacea, porque se crea una contracorriente de inquilinos falsos con falsos contratos de alquiler (si eso compensa) y trampas varias, pero de todos modos hecha la ley hecha la trampa

    Muchos pensarán, "la casa es mia y hago con ella lo que quiero, y la dejo vacía si me apetece", perfecto pero paga por ello igual que todos pagamos por una vivienda a la que tenemos derecho constitucional, ademas, al tener derecho constitucional a una vivienda hay que protegerla y regularla como regulamos muchas otras cosas.


    La pena es que este planteamiento no comulga con la derecha proximamente gobernante porque perjudicará a terratenientes, y seguro que lo usa al reves, cuanto mas poseas y mas tiempo la tengas vacía mas bajo será el impuesto, para excusar de pago a los grandes poseedores y exprimir a los pequeños con un apartamento en la playa.
  8. #45 Uy sí, POBRE inmobiliaria/banco, que le ocupan un piso vacío. Como no tienen acumulado un ENORME parque de viviendas vacías, con el que porsupuesto NUNCA han pretendido especular, es totalmente INJUSTO que la gente sin casa use estos pisos vacíos para vivir dignamente. OJALÁ te veas en esta situación, y tus esfuerzos por encontrar techo sean inútiles. (ojo, hay diferentes formas de ocupar, y viviendas en situaciones muy diversas... no me vengas con "y si te ocupan tu casa" porque no me vale)
  9. no han dado con ninguna fórmula, han ocupado su antigua vivienda, pero perderla la han perdido, así que no es una solución
  10. #42 no era per a tu.
  11. #15 demasiado simplista. ¿y qué haces si sí que puedes pagar la casa, pero tras varios años pagando sin problemas de repente viene una crisis, te quedas sin trabajo y tras varios años resisitiendo para seguir pagando, llegas a una situación insostenible, de elegir entre pagar la hipoteca o comer? ¿cual es tu solución?
  12. Por este tipo de situaciones es por lo que le digo a mi madre que medite muy bien antes de alquilar un pequeño local que se compró hace años después de muchos años trabajando y currando como la que más. Si fuera una vivienda le aconsejaría igual.

    Que en este caso el propietario es un banco, pero... ¿qué pasa si el dueño (o dueña) es una persona normal y corriente, con sus años trabajados, sus pequeños ahorros y que alquila un piso o casa que antes era suyo o que le ha tocado por herencia? ¿Que seguridad jurídica se le da para que no le toque una familia que no pueda (o no quiera) pagarle y tenga que desalojarla o deshauciarla de su propia casa, de la cual paga un IBI, su recibo de la luz y su recibo del agua?

    Lo siento, pero aunque vaya en contra de la mayoría de opiniones,personalmente la noticia me parece mala. Se está diciendo que uno puede okupar una propiedad que no es suya. Independientemente de que el propietario sea un banco y que éste se haya comportado como un hijodeputasinalma. Es que colateralmente afecta a muchos otros propietarios, que en muchos casos ni son ricos, ni les sobra el dinero, ni tienen poder ni dinero para contratar abogados. Que van a pagar justos por pecadores, sean inquilinos o sean arrendatarios. Que se que hay muchos inquilinos de viviendas que no se merecen lo que les pasa por culpa de no poder pagar la hipoteca porque se han quedado sin trabajo, pero hay mucha otra gente que no se merece que sus inquilinos no les paguen (no me refiero un mes, sino a veces un año, incluyendo luz y agua) y no les puedan echar porque literalmente han ocupado su propiedad.

    Se que es una situación muy difícil y compleja, porque además la Constitución (ese documento que los políticos se pasan por el forro) te garantiza una vivienda digna. Pero este modo de hacer las cosas no es la solución. Son remiendos a un problema de fondo, estructural, en el que se debe llegar a un equilibrio entre el derecho a una vivienda y el derecho a defender tu propiedad privada. En fin, se admiten sugerencias, comentarios, reprobaciones, etc...
  13. #20 Nadie le obligaba al banco a aceptar hipotecas a todo el mundo, y por precios exagerademente altos, muy superiores a los reales. Ahora que aguanten también un poquito.
  14. #97 ¿Y qué problema hay si no quieres vivir de alquiler?. Conste que no soy partidario de la okupación, salvo casos muy determinados. Me refiero a que nos han acostumbrado a que el mero hecho de sobrevivir sea un artículo de lujo al que has de estar atado toda la vida, sea por un alquiler, sea por una hipoteca.
    Hasta los animales tienen más derechos, ellos sólo invierten una pequea parte de su vida y de su tiempo en obtener su hogar. :-)
  15. A ver si queda claro de una vez, la "justicia" no va forzosamente al sistema judicial.

    justicia.
    (Del lat. iustitĭa).
    1. f. Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
  16. #106 Es que si el contrato tiene cláusulas abusivas, se pueden denunciar y anularlas. Pero los contratos de las hipotecas vienen a decir que el banco te deja X euros que tú le vas devolviendo poco a poco, más unos intereses. Yo no veo dónde está lo abusivo, a mí me parece un acuerdo muy razonable. Y si te han dejado un dinero y no lo puedes devolver, es lógico que te empiecen a embargar tus bienes, empezando por la casa que tienes en propiedad.

    ¿Que te has quedado en el paro? Pues es una putada, es verdad, pero es algo que hay que prever cuando te comprometes a pagarle al banco una pasta cada mes durante 30 años. Es ser muy cándido el creer que en 30 años nunca vas a tener una mala racha, y lo mínimo es prever qué harías en ese caso respecto a la hipoteca. Y si no encuentras una forma razonable de resolver una contingencia así, lo responsable es no meterse en la hipoteca y vivir de alquiler o como sea, que a lo mejor cuesta lo mismo pero tiene menos riesgos.

    Pero no, la gente se ha tirado a la piscina sin querer mirar, y ahora han descubierto que no había agua. Y encima quieren que los que sí miramos y nos quedamos arriba les paguemos la escayola.
  17. #111 Le das la casa al banco, y te vas a vivir con algún familiar, o compartes piso, o te vas a un albergue público si hace falta, buscando trabajo como un loco y sobreviviendo mientras tanto como puedas. ¿Que es una putada? Por supuesto, pero es lo que tiene jugarte todos los ahorros a la ruleta y perder, que acabas en la miseria.

    ¿Les damos subvenciones también a los que lo han perdido todo jugando a póker? Porque viene a ser lo mismo.
  18. #4 ole por tener los cojones de poner este comentario en meneame, tu sabes la que te va caer encima ahora?? de todos los perroflauticos que corren por aqui!!
  19. que injusto ni que niño muerto!!! Si no pagas, ya sabes lo que hay....
  20. A ver... como método está bien, pero como ha dicho ya alguien, la casa la pierdes. Para eso, te planteas que mejor no comprar, ir a la casa del alcalde de turno, patadón en la puerta y cambias la cerradura.....
  21. #87 Y te importa quién sea o deje de ser rico?

    Pues si es a costa de la vivienda, sí me importa porque se habrá pervertido la realidad para beneficiar a unos pocos.

    Cuando la sanidad sea privada y los mismos de siempre se enriquezcan, pues te soltarán "Y te importa quién sea o deje de ser rico?"
  22. #45 Aqui tienes la dirección de una de mis casas:
    "La Caixa, Avenida Diagonal, 629 Barcelona"
    :-)
  23. #88 a mi entender confundes ley con justicia

    #95 parece que haces una distinción muy clara entre el interés individual y el colectivo lo cual es una apreciación subjetiva si reflexionas sobre ello un poco, en cuanto a las deudas, bueno, no está de más conocer el concepto de deuda odiosa.
  24. #118 Quizás no eligiera bien los términos pero insisto, si a mi me explican una cosa, me dicen lo que puede pasar si no la cumplo y luego la incumplo por el motivo que sea y empiezo a quejarme y a decir que me tratan con injusticia y tal... Antes de firmar una hipoteca hay que hacer cuentas, pensar qué nos puede pasar si perdemos el trabajo o tenemos un imprevisto y sobretodo no meternos en pisos de 300.000 si trabajamos de camarero, limpieza, reparto, logística... No te puedes meter en hipotecas grandes con un sueldo justo para que a la mínima te metas en problemas. No sé si es éste el caso, hablo en general, pero estaréis de acuerdo en que el que mucho abarca, poco aprieta.
  25. #26 ¿Es menos digna una casa de alquiler?
    A mi siempre se me viene a la cabeza un capítulo de callejeros en las que salían unos gitanos cantando ¡¡¡¡¡Que me den mi piso!!! ¡¡¡¡¡Que me den mi piso!!! (o algo parecido) el derecho a una vivienda digna no significa que la tengas que tener en propiedad (y por supuesto tampoco que te la regalen).

    A mi sinceramente la ley sobre la ocupación no me convence lo más mínimo, llegas de vacaciones y alguien ha ocupado tu casa y te las ves y deseas para recuperarla, no digamos si tienen hijos, o en el caso de que lo tengas alquilado y no se te quieran ir. Poner la ocupación como algo adecuado no me parece lo mejor.
  26. #15 ¿acaso tu sabes lo que te va a pasar mañana? ¿eres adivino para saber si en un mes vas a poder pagarla o no?


    hablar es muy fácil. Y tambien es facil perder el trabajo, tener un accidente, coger una enfermedad, etc que te impida pagar lo que en un inicio se veia como fácil.

    Espero que nunca te pase nada parecido y que sepas siempre que lo vas poder hacer dentro de un año. La gente normal vive al día y no tiene tanta certidumbre sobre su futuro.
  27. #111 #126 si no tengo el dinero o la mayoría de él pues no compro. Aceptar hipotecas a 30 o 40 años me parece un suicidio. Y hay que saber leer un contrato y saber que hoy pagas 400 pero puede que dentro de unos años o meses tengas que pagar 600, y si te pensabas lo contrario y ahora no puedes pagarlo la culpa es tuya.
  28. Al que okupa la casa, ¿le van a permitir dar de alta la luz y el agua?
  29. #31 y otra que se llama guillotina
  30. #116 Otro problema es que muchas de esas clausulas "abusivas" las tenemos asumidas en mayor o menor grado, por lo que es discutible, y también complicado que te lo reconozcan en un juicio. En todo caso yo no te digo que no, en todo lo que dices, por algo digo lo que digo al final de mi comentario, y por algo también matizo que no hablo de los que perdieron su empleo. Simplemente digo, que aunque en general estoy de acuerdo con eso, hay mucho más en ese asunto (respecto a lo que no has dicho nada), y si solo se quiere enfocar en que es culpa de los hipotecados, pues no es tan distinto (por exagerar... quizás) de decir que en una violación, la culpa es de la mujer por ir vestida como puta.

    Apagado el incendio, todos somos bomberos.
  31. Curioso, aunque es algo tan simple que ya se debe venir haciendo desde hace mucho, imagino que tendran que desaoljar cuando esas viviendas se vendan, cosa que es mision imposible en un pais donde el precio de la vivienda no acaba de desplomarse y la mayoria de consumidores no tienen credito para hacer ese tipo de adquisiciones (y cada vez van a menos)

    #4 En realidad si nos ponemos quisquillosos realmente tampoco se le deberia llamar justa, ni moral, sino legal, que es al final lo que cuenta
  32. ¿No estamos ante un caso de desacato de sentencia judicial?

    Yo no sería tan optimista, puede que esa familia pase de la ruina a la cárcel.
  33. #126 ¿acaso tu sabes lo que te va a pasar mañana? ¿eres adivino para saber si en un mes vas a poder pagarla o no?

    Pues tienes toda la razón que no... por eso me pregunto por qué todo quisqui se mete en cipotecones a 30 y 40 años.
  34. #101 perdón por el negativo, me falló el dedo en el móvil :-( lo que dices es verdad, la gente debe aprender a consumir de manera responsable, no comprar por capricho o impulso y no comprar ciudad sobrevaloradas si hay otra opción más segura. Luego pasa esto y la culpa es siempre de los demás.
  35. Si un banco/caja no puede pagar sus deudas... el Estado lo rescata y sus gestores se van a su casa de rositas (ejemplos, Caja Castilla La Mancha, CAM...)

    Si una familia no puede pagar sus deudas, el Estado la echa de su casa para que el banco cobre. Y si la casa no se vende en la subasta, el banco se la queda por el 40% del valor de la hipoteca, y además suma a la deuda las costas del juicio, con el agravante de que los abogados que contrata cobran un pastón. El resultado es que en la mayoría de los casos te quedas sin casa y con una deuda igual o mayor que la que tenías antes.

    ¿Cuesta tanto ver la asimetría?
  36. Y lo mas curioso de todo esto es que el banco con la cantidad de pisos que se estan embargando igual no se entera de lo que han hecho hasta pasados varos meses
  37. #68 Pues si ganan 700€ meterse en un alquiler de 400€ es un error ... es mas, con poco mas del SMI no se que esperas, ¿que te den todo?

    Con un sueldo de mileurista, o con dos sueldos del SMI puedes alquilar pisos de proteccion oficial de 50m2 (unos 450€ de alquiler), con contratos, seguros, etc ... luego tambien seria mirar donde estas buscando pisos, que mas de uno se queja de no poder alquilar en Madrid a menos de 100 metros de la cibeles ..., y si le mandas a la periferia, practicamente le estas mandando al Congo.

    Lo que no se puede esperar es que la misma zona donde tus padres compraron el piso, que posiblemente haya avanzado, este bastante mejor comunicada, etc .., etc ... valga lo mismo que cuando tus padres lo compraron, eso es totalmente inviable. Si quieres algo como lo que compraron ellos, tendras que ir a algun sitio con condiciones similares, por desgracia, eso muchas veces implica alejarse bastante de las grandes ciudades y te obliga a desplazamientos de 1 hora a lo que la gente se niega.

    #136 Eso es mentira, ahi tienes el ejemplo de Bankia.
  38. Para #20. ...si ahora hay quien no las puede pagar...(las hipotecas)...ya sabía dónde se metía (y si no lo sabía, es que era un irresponsable)...

    Meses negando la crisis desde la cúpula del gobierno; el gobierno aconsejando en los telediarios cada dos por tres que 'ahora era el mejor momento para comprar' y te das el lujazo de llamar a los ciudadanos irresponsables.

    No, no estoy nada de acuerdo contigo. La estafa que hemos vivido durante años ha estado basada en la más pura desinformación y engaño a la ciudadanía. Y lo peor es que, a pesar de tener ahora las cartas boca arriba, el engaño continua.
  39. Para #31. Eres más 'cosa' que alquiler.
  40. #117 No se parece ni remotamente a alguien que juega al poker.

    #127 Parte de la culpa es del banco. Deberían pensárselo antes de conceder préstamos a alguien que no tiene "la mayoría" del dinero. Si es un suicidio ¿porqué ha de ser únicamente para una de las partes del contrato? ¿la banca siempre ha de ganar?
  41. #118 jo tío, lo has clavao.... le ha "caído una encima que no veas"... 752 de Karma, para ser exactos...

    Algunos como videntes no tenéis precio...
  42. #141 Apostar una gran parte de los ingresos familiares a que en 30 años nunca vas a ir al paro, y a que las casas van a seguir subiendo de precio indefinidamente me parece bastante parecido a los que cuando cobran la nómina se van a jugar a la ruleta a ver si la pueden duplicar.

    Con determinadas cosas (como el dinero para comer) hay que ir con pies de plomo, y si no se ve 100% claro no meterse.
  43. #139 Por mucho que se desinformase, hay cosas que son de cajón. Nada puede subir indefinidamente de precio un 10% anual, y asumir que en 30 años no voy a tener ningún problema económico es vivir en un mundo de fantasía.

    Igual el problema es social, no estamos acostumbrados a pensar por nosotros mismos y en cuanto el del banco nos engatusa un poco (especialmente si "además lo dicen en la tele") caemos como incautos.
  44. #143 El problema es que se trata de una situación injusta, la ley esta hecha para que el banco gane sí o sí. Si entregando el piso que no se puede pagar quedarse saldada la deuda los bancos se lo pensaría mucho más antes de "engatusar" a sus victimas clientes. Es decir, que los bancos no han tenido ningún problema en firmar hipotecas (¡un contrato es cosa de dos!) a gente que no tenía un trabajo asegurado para los siguientes 30 años. Si la ley fuera justa, no estaríamos en esta situación, sin necesidad que las familias tuvieran que ser expertas en planificación económica, en vez de los bancos, donde sí hay expertos. Algo tan sencillo como "lo siento, hemos analizado su situación laboral y financiera, y no podemos concederle una hipoteca a ningún interés" Pero claro, como en la situación actual la banca siempre gana, no han tenido problemas en dar hipotecas a todo dios.

    Insisto que buena parte de la culpa ha sido de los bancos, y otra buena parte de las inmobiliarias inflando los precios. Y ya es hora (ya es incluso tarde) de que demuestren su solidaridad ayudando a que España salga de la crisis, y no dejando todo el esfuerzo a familias que se quedan en la calle y con deudas.

    E insisto también, no se parece en nada a un casino. El trabajo del casino consiste en desplumar y quedarse con todo el dinero de sus clientes, a cambio de unos días de diversión y alegrías pasajeras. NO se parece en nada a la labor de un banco. O por lo menos creo que la labor del banco no debería ser dejar con lo puesto y en la calle a sus clientes.

    Volviendo al tema inicial, desde luego la ocupación ilegal no es una situación aceptable, pero es que se está partiendo de una situación inicial legal pero tremendamente injusta para una de las partes. Y para acabar con situaciones así a veces hay que saltarse alguna ley, aun afrontando que tendrán que pagar por ello. Como los insumisos a la mili hace una década.
  45. #145 Es que le estás dando un valor social a los bancos que no tienen. Un banco es (como un casino) una empresa privada que lo que busca es ganar beneficios. Y por supuesto que, por tanto, van a plantear todas las transacciones de manera que ellos no pierdan. La responsabilidad de cada uno es, igual que ha hecho el banco, hacer números y asegurarte de que tú tampoco vas a perder, y si no lo haces es normal que te pillen y al final salga ganando el banco. Pero lo que no se puede esperar es que el banco te asesore según tus intereses, igual que el dependiente de El Corte Inglés tampoco te va a intentar vender la TV que mejor se ajuste a tus necesidades, sino que te va a intentar vender la más cara, y si además te puede colar un DVD pues mejor.

    Por tanto, aquí las culpas han sido en todo caso a tres: de los bancos por engatusar, del estado por permitirlo, y de los ciudadanos por no hacer los deberes y tirarse a la piscina sin pensar las cosas. Es más, yo diría que sobre todo la culpa es de estos dos últimos (estado y ciudadanos) ya que, al fin y al cabo, lo único que han hecho los bancos (y las inmobiliarias) es sacar toda la tajada que han podido, que al fin y al cabo es lo que hace cualquier empresa.
  46. #146 un banco que quiera ser fiable y responsable debe decidir con juicio acertado a quien y a quien no concede un préstamo, no simplemente fiarse de que el cliente va a ser responsable. Pero para eso se necesitan leyes equilibradas (justas), que den menos libertad a los bancos para comportarse de forma irresponsable. Asi que sí, coincido en que el estado tiene una gran responsabilidad. Pero todos sabemos que en el capitalismo actual, no son los gobiernos los que realmente mandan en cosas importantes como ésta.
  47. #147 A un banco le da igual si un cliente es responsable o irresponsable. Lo que le interesa es que tenga con qué responder al dinero que se le deja. Y si el banco sabe que es probable que un cliente no te pueda devolver un crédito, pero tiene alguien que le avale, u otras propiedades, para el banco no hay problema: le da el préstamo, y en cuanto no pague se tira de ahí y listos, no se pierde ni un euro.

    Y no es algo particularmente maligno, simplemente se trata de analizar todas las posibilidades, y asegurarse de que no se sale perdiendo en ninguna de ellas. Realmente es sentido común, y de hecho es lo mismo que debería haber hecho todo el mundo a la hora de pedir una hipoteca. Pero claro, si el banco ha hecho los deberes y yo no, está claro quién va a acabar jodido a largo plazo. Y cuando pase, decir que yo no he tenido ninguna culpa y culpar al banco/inmobiliaria/estado de todos mis males me parece muy ingenuo, y siembra el terreno para que me la vuelvan a colar la próxima vez. Se supone que de los errores se aprende, pero para eso pase primero hay que reconocerlos.
12»
comentarios cerrados

menéame