edición general
321 meneos
 
El fantasma de la 'gripe española'

El fantasma de la 'gripe española'

La I Guerra Mundial terminó en 1918 con nueve millones de muertos. La gripe española de ese mismo año acabó con la vida de 40 millones de personas. Los países implicados en la Gran Guerra no informaban sobre la epidemia para no desmoralizar a las tropas, de modo que las únicas noticias venían en la prensa española. La gripe española debe su nombre, por tanto, a la censura de tiempos de guerra, y no a su origen, ya que el primer caso se registró en Camp Funston (Kansas) el 4 de marzo de 1918

| etiquetas: gripe , porcina , española , pandemia
165 156 0 K 712 mnm
165 156 0 K 712 mnm
  1. Como la actual. La llaman porcina para que no la asocien con Norteamérica, cuando los cerdos poco han tenido que ver. Es todo marketing.
  2. #3 Gripe Americana?
  3. #3 es en méxico donde está dando mas fuerte, pero hay quien dice que los primeros casos se dieron en EE.UU, aunque allí no murió nadie.
  4. Antes de que cunda el pánico con las comparaciones:

    - En 1918 el mundo sufría la post-guerra de uno de los más cruentos conflictos de la historia de la humanidad.
    - No era posible contener y aislar inmediatamente los casos, ni muchísimo menos diagnosticarlos con precisión.
    - No existían las posibilidades de atención médica y de tratamiento sintomático que tenemos hoy, ni era posible aislar de manera apropiada un paciente para evitar el contagio de todo el hospital.
    - La mayoría de las muertes se debieron a coinfección con bacterias de la pneumonía, muy prevalentes sobre todo entre las tropas que volvían. No existían antibióticos ni se podía impedir eficazmente la infección.
    - La gripe española, aún en las insuficientes condiciones sanitarias de la época infectó a aproximadamente el 20% de la población mundial y su mortandad era del 2,5 al 5%.
  5. #4 #5 Texican influenza?
  6. #2 La llaman porcina porque los primeros análisis detectaron que se trataba de un híbrido con virus propios del cerdo, no por otra cosa. De ahí, si las primeras menciones hacen referencia a "gripe porcina" y lo toma el léxico popular, ya no hay marcha atrás.

    Créeme que no se ha reunido el Club Bildeberg en secreto para decidir el nombre de la enfermedad que más se adecuase a sus intereses.
  7. #9 Que prueba tienes de que no hubo reunion? :-P
  8. #5 pero si ya se ha descubierto el caso 0 y era mexicana...

    #2 es gripe porcina porque es una mutación de la de los cerdos. La gripe aviar que era para encubrir a Asia?

    Menudo ascazo la paranoia del complot americano...
  9. #2 << cuando los cerdos poco han tenido que ver >>

    Será mejor que te informes. Se llama porcina porque es una enfermedad de los cerdos que se transmitió a los humanos.

    Claves para entender la gripe porcina
    meneame.net/story/claves-para-entender-gripe-porcina

    Edito, se me adelantó #9
  10. No estoy seguro, pero en su momento entendí que había desaparecido un bote con una muestra de un laboratorio, y al poco se propagó la enfermedad. Después no he vuelto a oir nada de eso.

    ¿alguien más lo oyo?

    Repito: No estoy seguro.

    Saludos!
  11. #7 En 1918 el mundo sufría la post-guerra
    Cierto, pero por ejemplo España no estaba en ninguna post-guerra, y murieron nada menos que 300.000.

    No era posible contener y aislar inmediatamente los casos
    Ahora, con 10 días de incubación de la enfermedad, tampoco es posible. Se puede mitigar el impacto como dice la OMS, pero sigue sindo imposible de contenerlo completamente.

    No existían las posibilidades de atención médica ... No existían antibióticos
    Eso es bien cierto, y es una suerte para todos

    su mortandad era del 2,5 al 5%.
    Eso no es así, del 2,5 al 5% es el porcentaje de población mundial que se llevó por delante, no la tasa mortandad de la enfermedad. La tasa de mortandad fue de entorno al 20%.

    Vamos, que es cierto que es practicamente imposible que tengamos una pandemia como aquella que mate al 5% de la población, pero aunque tengamos una incidencia pongamos que 10 veces menor, serían 35.000.000 de muertos, 200.000 de ellos en España. No es para tomarselo a la ligera.
  12. #13 Sí, vino un ovni, secuestro el bote convenientemente etiquetado con "gripe del cerdo" y lo fumigó por todo el planeta. Pero no te preocupes, si hace falta pasearemos al cristo de la salud por todos los rincones del mundo para que no nos pase nada.
  13. Por si ha quedado demasiado alarmista mi comentario #14, no estoy diciendo que vaya a pasar con este brote de gripe, es más, a estas alturas y con la información que hay, parece que no se trata de una cepa demasiado virulenta, lo que digo es que una cepa de virus tan fuerte como la de 1918 sí podría causar un estropicio considerable aún hoy día, por lo que las medidas tomadas hasta ahora, mientras no esté claro a que nos enfrentamos, no son tampoco desproporcionas.
  14. ¿Y en que momento cambiamos aquella prensa por la que tenemos ahora? ¿O es que ha mutado como los virus?
  15. #14 Eso no es así, del 2,5 al 5% es el porcentaje de población mundial que se llevó por delante, no la tasa mortandad de la enfermedad. La tasa de mortandad fue de entorno al 20%.

    Me reafirmo en lo que dije: se ha exagerado mucho con la Gripe Española. La tasa de mortandad sólo alcanzó el 20% en determinadas poblaciones, como los soldados que volvían a la India o poblaciones aisladas con muy poca variedad genética (Anchorage, en Alaska). En este artículo* se habla de una tasa de mortandad mayor que 2,5% y se estima que aproximadamente un tercio de la población fue infectada. De ninguna manera fue la mortandad cercana al 20% a nivel global ni el porcentaje de muertes en total muy superior al 1%:

    * www.cdc.gov/ncidod/eid/vol12no01/05-0979.htm
  16. #19 An estimated one third of the world's population (or ≈500 million persons) were infected and had clinically apparent illnesses (1,2) during the 1918–1919 influenza pandemic. The disease was exceptionally severe. Case-fatality rates were >2.5%, compared to <0.1% in other influenza pandemics (3,4). Total deaths were estimated at ≈50 million (5–7) and were arguably as high as 100 million (7).

    Pues o yo soy muy malo en matemáticas, (50/(500*3))*100=3,33% y (100/(500*3))*100=6,66%, es decir, entre el 3% y el 6% de la población mundial, y (50/500)*100=10% y (100/500)*100=20% de tasa de mortandad, así que algo no cuadra con lo de tasa de mortandad mayor que 2,5%.
  17. #11 y #12 GOTO #21
    Del artículo: "El virus no ha sido aislado en animales hasta la fecha, por lo que no está justificado llamar a esta enfermedad 'gripe porcina'"
  18. #21 Cierto, es bastante confuso. Voy a leer más en profundidad.
  19. El señor Sampedro se vió Documentos Tv hace 2 semanas. Porque dice exactamente lo mismo que decía el documental.
    www.rtve.es/FRONT_PROGRAMAS?go=111b735a516af85ccdc4135d9df82c2e123009d
  20. #16, si, me refería a eso. Gracias.

    #15, ya estoy más tranquilo.

    xD
comentarios cerrados

menéame