edición general
114 meneos
2776 clics
La fatídica caravana al Oeste cuyos miembros recurrieron al canibalismo para sobrevivir

La fatídica caravana al Oeste cuyos miembros recurrieron al canibalismo para sobrevivir

Aunque el Hombre haya ido dejando atrás su parte natural salvaje, si está sometido a circunstancias extremas suele dejar aflorar su instinto de supervivencia más básico y ante la perspectiva de perecer de hambre la desesperación puede romper uno de los tabúes más antiguos que caracterizan su especie, el canibalismo. El caso más conocido es el de los supervivientes del accidente aéreo de los Andes, pero ha habido otros a lo largo de la Historia, siendo especialmente estremecedor el de un grupo de colonos que quedaron (...)

| etiquetas: colonos
  1. La verdad es que es una historia estremecedora, tener que recurrir a la barbarie y devorar a alguien sin cebolla nos acerca a la cara mas oscura del ser humano.
  2. #1 Comieron indios, para ellos era casi como comer animales, así que tampoco tanto drama.
    Lo que me flipará toda la vida será lo de los uruguayos, que se comieron a gente que conocían (que ya estaba muerta, vale) y se autoconvencieron de que era algo como la comunión cristiana para justificarlo.
  3. #2 El hambre a causado siempre dramas, la historia está llena de ejemplos de todo tipo
  4. #2 No hay nada que justificar ahí. Si recurrieron a esa treta era para hacerlo soportable.
  5. #2 Me has recordado la historia de Maárat: "los latinos se comieron las nalgas de los sarracenos"

    www.elespanol.com/cultura/historia/20190910/canibalismo-primera-cruzad
  6. #2 Por muy racista que fueran dudo que comerse a un ser humano sea igual que comer animales de otras especie. Quiero decir que en circunstancias normales no lo harian por más desprecio que tuviesen por los indios.
  7. #6 Mmmmmm, bueno, no era racismo, de hecho era más una cuestión religiosa lo de tratarlos o considerarlos animales. Recordemos que lo que colonizó USA "por arriba" fue lo mejorcito del extremismo religioso inglés. Obviamente supongo que no lo hubieran hecho si hubieran tenido otra opción, pero que trauma poco.
  8. #4 Si, desde luego. Pero no deja de resultar fascinante cómo el cerebro "busca" excusas o justificaciones para algo tan básico como la supervivencia. "Hoygan, o comíamos o nos moríamos. Y decidimos comer". Pero toda el aura religiosa (otra vez, curioso) con la que rodearon los hechos (todo lo reiterativo que fue lo de utilizar la palabra "milagro", "comunión", "ellos viven en nosotros como Cristo", etc. como justificación al canibalismo por supervivencia e intentar "divinizar" un hecho que es lo más humano del mundo (comer) creo que les hizo más mal que bien a los supervivientes.
  9. #1 Malditos sean siempre los sincebollistas
  10. Pues a mí me recuerda a un clásico imperecedero de todos los tiempos:
    youtu.be/P-r8qJhJWeo
  11. ¿Hubo otra caravana que acabo igual....no? Es que me he quedado en blanco pero había una banda de música que tenía el nombre la caravana que no recuerdo el nombre.
  12. #2 No, no, no es porque fueran indios. Era porque eran catolicos xD, que para ellos era peor.
  13. #9 qué malditos ni pollas... pena de muerte a los sincebollistas xD xD
  14. #15 Tampoco es plan de desaprovechar tanta carne
  15. Me ha llamado la atención cuando hace mención a 2 indios, Luis y Salvador, que profesaban la religión cristiana.
    Y es que, al igual que el famoso indio Gerónimo, también era cristiano católico porque en realidad California era España antes de que Estados Unidos la ocupara y robara las tierras a Nuevo méxico.
  16. #14 Poco se habla de ese desastre, fagocitado por el del Titanic, aparte del magnífico cuadro de Géricault "La balsa de la Medusa".
  17. #12 ¿Expedición Donner/ Expedición Donner-Reed/ Donner Party?

    es.wikipedia.org/wiki/Expedición_Donner
  18. #1 #9 #15 No conocéis la vergüenza. Capaces sois de emponzoñar una crujiente nalga con ese vomitivo veneno. Muerte a los concebollistas!!
  19. Comer nabos nivel extremo
  20. Tampoco es un tabú más antiguo que caracteriza a nuestra especie, porque el canibalismo es algo que está ampliamente documentado y llega incluso hasta nuestros días.
    En nuestra cultura sí es un tabú... Pero nuestra cultura no es "ancestral" y no es común a toda la especie.
    Aunque es un tema interesante para debatir.
  21. #20 Vosotros ya estáis muertos por dentro
  22. El resplandor lo menciona.
  23. #19 Me acabo de dar cuenta de que es la misma del artículo pero como hay un grupo de música que se llamaba así, quizá también sea la misma a que te refieres.
    en.wikipedia.org/wiki/The_Donner_Party_(band)
  24. #22 Nuestra religión mayoritaria habla de comer cuerpo y beber sangre, no se dónde dices que es tabú, si cada día se escenifica engullir a un ente imaginario en miles de templos de España.
  25. #17 Gerónimo no fue católico nunca, más allá de que hubiera podido ser inscrito en el registro parroquial al nacer (según un periodista mexicano que asegura haber encontrado su partida en Arispe). Él siempre practicó su fe tradicional, según contó en sus memorias, y sólo al final de su vida, cuando ya estaba desterrado, fingió interesarse por el cristianismo -en esa última época siempre estaba a ver qué podía sacar de beneficio- pero no el católico sino el que le predicaron unos misioneros de una iglesia protestante holandesa. No llegó a profesar porque le echaron al poco por su alcoholismo.
  26. #25 Esa me salio a mi, pero no era metal (del bueno). Pero uff no recuerdo. Gracias por gastar tu tiempo en buscarlo.
  27. "El nombre se debe al guía de la caravana, George Donner"

    Ahora entiendo porque se llama Donner Kebab
  28. El resplandor lo menciona.
  29. #2 para nada, leete el artículo porque se merendaron los unos a los otros
  30. #14 Podrías haber mencionado el de tus compatriotas en la Cabrera:

    www.ultimahora.es/noticias/sociedad/2021/05/17/1263661/historia-mallor

    "Bien es cierto que no fueron todos. De los catorce mil prisioneros algo más de un tercio se puede decir que tuvieron suerte, recalando en Canarias, donde muchos se integraron con la población local e iniciaron una nueva vida. Lo de Cabrera iba a ser diferente, aunque bien es cierto que marcaría sus existencias para siempre.

    ...

    Sin comida, sin apenas agua y con un refugio precario, pasaron días y noches fríos y calurosos. Sin ser ese su sitio ni tener ninguna esperanza de poderla abandonar, resulta sencillo meterse en la piel de esas personas a las que se lo habían arrebatado todo, incluso su humanidad. Poco tardaron en ser pasto de la violencia. Los problemas de salud física y mental camparon a sus anchas, entre aventurados intentos de fuga y rebelión, e incluso canibalismo en los tiempos más extremos. De todo hubo tiempo, pues pensemos que los prisioneros franceses de Bailén permanecieron en Cabrera a lo largo de cinco tortuosos años."
  31. #18 Y genialmente recordado por Uderzo y Goscinny en Los juegos olímpicos:

    —¡Amoh a vé quién saca la pajita mah cohta!
    —¿No crees que vas un poco aprisa, moreno?
  32. #27 No. Él hablaba castellano y era católico (Fuente: El silencio tiene un precio, María Elvira Roca Barea, 2018).Url: espanolesdecuba.info/el-indio-geronimo-era-catolico-y-hablaba-espanol/
  33. Nadie ha dicho nada de la genial Ravenous

    m.youtube.com/watch?v=l7BDiNktrLU

    #11 tambien sale en la peli
  34. #36 Si, la he visto. Recuerdo que el principio es lo que más me gustó. Luego pse.
  35. #6 El canibalismo se ha practicado en diversas sociedades de personas tan humanas como nosotros.
  36. #12 Supongo que muchas.
  37. #3 La verdad es que sí. Mira, tú te has comido una "h" y todo....:->
  38. #35 Roca Barea toma el dato del libro "Apaches. Los fantasmas de Sierra Madre", del sociólogo mexicano Manuel Rojas, pero en realidad todo se reduce a que el autor descubrió la presunta partida de nacimiento de Gerónimo en el archivo parroquial de Arizpe, en el estado de Sonora (digo presunta porque todavía no he visto una sola imagen de ella, cosa rara teniendo en cuenta que el libro se publicó ya en 2008 y hay una legión de interesados en verla). De ahí a decir que Gerónimo era católico hay un mundo, salvo que se considere que basta ese trámite burocrático. Claro que descartar los datos que no le interesan y usar sólo los que sí es algo habitual en Roca Barea. Insisto, Gerónimo dijo haber practicado siempre su credo tribal y sus actos en vida lo demostraron. Por lo demás, que hablase español más o menos era algo que hacían muchos apaches porque, efectivamente, su territorio había sido de México antes de la usurpación por EEUU y les resultaba necesario para bajar a los pueblos a comerciar o conseguir trabajo en los ranchos.
  39. #41 Ya te lo dije, muy mala
comentarios cerrados

menéame