edición general
238 meneos
1443 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El fiasco del puerto de los mil millones que Aznar y Paco Vázquez construyeron en A Coruña

La contestación social que sucedió a la negligente gestión del accidente del Prestige en noviembre del 2002 llevó al Gobierno de José María a organizar en A Coruña uno de los Consejos de Ministros más propagandísticos de la historia de la democracia. Se trataba de evitar que el movimiento Nunca Máis siguiera engordando en Galicia y trasladándose al resto de España de la mano de los miles de voluntarios que acudieron a la comunidad a limpiar las playas inundadas de chapapote. Aznar se las daba de eminente gestor, y aquellas semanas ...

| etiquetas: puerto , coruña , aznar , deuda
Comentarios destacados:                    
#3 Unas aclaraciones que no cuenta el artículo.
El puerto si que tiene barcos.
Se ha movido gran parte de los tráficos del puerto interior, de cereales y otros graneles.
El pantalán de Repsol está terminado. Están en marcha las obras del oleoducto y tanques de almacenamiento de crudo y combustibles.
Paso a diario junto a las obras de este oleoducto, y no veas que manera de currar. Se nota cuando es obra pública (sobrecostes y tal) a cuando es obra privada.

Pero como todo lo que venga de políticos, hay parte de mentiras hacia el ciudadano.
Durante las obras se excavó un castro único. El castro de Punta Cociñadoiro en Suevos, para el que se prometió construir un centro de interpretación.
La autoridad Portuaria de A Coruña, se limita a decir que los restos del castro se encuentran "a buen recaudo" sin especificar.
El castro era una factoría metalúrgica de la edad de hierro, a orillas del mar, no un poblado residencial.

El puerto, en si, es descomunal.
Si te metes por error o a propósito en la autovía que lleva a el, te vas a ver en medio de la explanada y acojona lo grande que es eso.

Eso tendría que estar lleno de naves industriales para acabar con la especulación con el terreno industrial que hay en el entorno de A Coruña.
  1. Otro ejemplo es la carga del "ALHD Canberra" en una plataforma semisumergible, que se hizo al abrigo de Punta Langosteira. Para la carga de su gemelo "ALHD Adelaide" ya prefirieron bajar de Ferrol hasta las islas Cíes y hacer la operación a su abrigo.
    www.elmundo.es/economia/2013/12/17/52b0022261fd3def348b4571.html
  2. Tenemos el norte lleno de “superpuertos” con sobrecostes e infrautilizados…
  3. Unas aclaraciones que no cuenta el artículo.
    El puerto si que tiene barcos.
    Se ha movido gran parte de los tráficos del puerto interior, de cereales y otros graneles.
    El pantalán de Repsol está terminado. Están en marcha las obras del oleoducto y tanques de almacenamiento de crudo y combustibles.
    Paso a diario junto a las obras de este oleoducto, y no veas que manera de currar. Se nota cuando es obra pública (sobrecostes y tal) a cuando es obra privada.

    Pero como todo lo que venga de políticos, hay parte de mentiras hacia el ciudadano.
    Durante las obras se excavó un castro único. El castro de Punta Cociñadoiro en Suevos, para el que se prometió construir un centro de interpretación.
    La autoridad Portuaria de A Coruña, se limita a decir que los restos del castro se encuentran "a buen recaudo" sin especificar.
    El castro era una factoría metalúrgica de la edad de hierro, a orillas del mar, no un poblado residencial.

    El puerto, en si, es descomunal.
    Si te metes por error o a propósito en la autovía que lleva a el, te vas a ver en medio de la explanada y acojona lo grande que es eso.

    Eso tendría que estar lleno de naves industriales para acabar con la especulación con el terreno industrial que hay en el entorno de A Coruña.
  4. La noticia no puede ser más sensacionalista, sólo busca hacer una crítica política, y para eso mezcla medias mentiras con mentiras enteras. Se puede ser crítico con algunas cosas de este puerto (como hace #3 ), pero este artículo no hay por donde cogerlo.

    Dice que "apenas registra tráfico ni negocio". Apenas. En tráfico, 2 millones de toneladas anuales en 2019, para un puerto que está en crecimiento sin que se hayan instalado aún terminalistas principales, como Repsol. Hay muchos puertos históricos que no llegan a eso. En negocio, han ido instalándose terminalistas durante estos años, más de 200 millones de € de inversión privada en estos años.

    Independientemente de que el artículo se haya escrito sin criterio técnico, y de que sea completamente discutible el supuesto "fiasco" de falta de tráficos, dos razones principal de ese puerto no son discutibles:
    - Eliminar el oleoducto que atraviesa la ciudad de A Coruña: se eliminará con el traslado de Repsol, y también la existencia de depósitos de crudo en la ciudad. Esto lleva otro aspecto ligado muy importante: dejarán de entrar petroleros en la ciudad, petroleros como el Mar Egeo o el Urquiola, ejemplos de accidentes en la propia bahía de la ciudad.
    - Disponer de una dársena para acoger buques en situaciones de emergencia: ya ha sido utilizada para esto en varias ocasiones, y cuanto menos sea necesario, mejor, pero ahora se cuenta con eso.

    Luego la tontería de que "las olas menean las rocas de 150 toneladas del dique como si fueran conchas de mejillón"...
  5. #3 Esto venía a comentar yo. La obra en sí ha sido un sumidero de millones, eso es cierto, pero es que Arteixo está al lado, con el nuevo polígono (otro proyecto ejecutado de otra manera) pero que no se va a quedar vacío.

    Todo esto parece el típico proyecto que dentro de 20 años estaremos usando de forma intensiva. Quizá lo que le faltará a la zona es una buena conexión de ferrocarril de mercancías, pero que yo recuerde ya no queda industria pesada que realmente necesite de su uso en Arteixo (Ferroatlántica? Pero no sé si están por cerrar ya), y demanda no hay porque RENFE mercancías para quien lo usa es un mal necesario. Veremos a ver con la entrada de operadores privados...
  6. #2 y tres aeropuertos en Galicia. A veces aun así vuelo a Porto pq es bastante mas barato.
  7. ¿Fiasco? Algunos se forran con estas gestiones.
  8. #4 "Según la Autoridad Portuaria de A Coruña, en Punta Langosteira han atracado 1.150 buques desde el 2012. Son 127 al año. Es decir, menos de cinco barcos cada quince días. Escaso rendimiento para una infraestructura que se licitó en 429 millones de euros pero que acabó costando alrededor de mil millones, y que ha dejado al puerto coruñés con una deuda de 300 millones de euros, diez veces su volumen anual de negocio

    "A menos de diez millas náuticas está el puerto exterior de Ferrol, también de reciente construcción. Dos infraestructuras públicas costosísimas pegadas la una a la otra y compitiendo entre sí. ¿Tiene sentido?."


    Pues al marge de tu comentario q está bien, yo leo esos parrafos y me entran bastantes dudas. Sobre costes de 429 millones a mill millones, compentencia entre dos puertos cercanos. 5 barcos cada 15 dias. Refugio para 15 barcos peligrosos. ¿Realmente ha sido rentable la inversion de mill millones? Repito, no cuestiono q el puerto de ahora haya traido cosas positivas, pregunto si la inversion de mill millones fue efectiva.

    Me parecen demasiados puertos, aeropuertos etc. Derroche de gastos públicos. Al igual q la Ciudad de la Cultura en Santiago de Compostela
  9. #3 #4 #5 Menudo artículo DE MIERDA. Artículo lleno de mentiras y manipulaciones, por mucho que Paco Vázquez y José María Aznar fuesen unos corruptos asquerosos...

    ERRÓNEA Y SENSACIONALISTA
  10. #6 El de Vigo creo que sobra y el que sobra seguro es el de A Coruña.
  11. #11 No, eso no es falso. Y por eso #3 no menciona ese punto. Tampoco es falso que la gestión del Prestige fuese negligente. Y por eso tampoco lo menciona. Tampoco es falso que el consejo de ministros tuviese lugar en Coruña. Y por eso no lo menciona. Si quieres te pongo más ejemplos.
  12. #3 Tal cual, ya que se ha ejecutado el mamotreto, todo el puerto de la coruneno y las zonas industriales para ahí. Las comunicaciones son excelentes y aún podrían ser mejores con una vía ferroviaria, y la inversión, ya está hecha.
    El dinero ya se gastó, el medio ya se dañó. Pues aprovechémoslo coño, lo triste sería que quedase eso en ruinas por falta de uso.
  13. Errónea, el puerto no está en A Coruña, está en Arteixo. Vamos, es tan "exterior" que está en otro concello.
  14. #3 Sólo puntualizar dos cosas;
    - Siendo obra privada el meneo de sobres y sobrecostes no tiene nada que envidiar al de obra pública. Simplemente son sobrecostes realizados de manera más eficiente, rápida y tranquila. Porque en todo caso, se matan entre ellos. El amor por el dinero de los que meten mano suele ser igual si es dinero público o privado. El dinero privado tiene la ventaja de que está menos expuesto. Pero sobrecostes, haberlos hailos.
    - El puerto exterior de Coruña es posiblemente uno de los más estudiados a día de hoy de cara a la resiliencia contra el cambio climático, habiendo sido caso de estudio protagonista en diversos proyectos europeos para tal fin, siendo un referente de las medidas a tomar para unos cuantos puertos similares en todo el mundo. Es un puerto que posiblemente esté bastante bien preparado para lo que nos está viniendo encima.
  15. Noticia de 2002 y encima se inventan la localización.
    Paco Vázques, alcalde del PSOE, si no recuerdo mal, por cierto.
  16. #2 El puerto de Punta Langosteira es especialmente "inusual".

    Mi proyecto fin de carrera, cuando aún se estaban haciendo los estudios preliminares, fue el dique de abrigo de Punta Langosteira. Mi profesor, director del proyecto, me dijo "un dique en mar abierto en Coruña. nos vamos a divertir".

    Me salieron bloques de 150 Tn, como los que finalmente se proyectaron en el proyecto "de verdad". Para que os hagáis una idea, los bloque más grandes que había en cualquier puerto español por aquel entonces eran de 90Tn.

    El tamaño de los bloques está relacionado con la potencia del oleaje. Se calculan para que un temporal no se lleve el dique. Aún así, algunos temporales consiguen mover los bloques de los diques. El sonido que hacen es estremecedor.

    Pero a lo que iba: un puerto exterior en la zona de Coruña es una locura. Los puertos se suelen hacer en zonas de abrigo natural (p.e. la ría de Bilbao) para minimizar las obras de abrigo (el Puerto de Bilbao no es un buen ejemplo de ello, porque cada vez se ha ido trasladando más hacia el exterior de la ría y, finalmente, se ha hecho un dique de "la hostia, Patxi".

    Por ello, no resulta fácil justificar un puerto exterior. Lavar la cara a lo del Prestige, lo puede justificar políticamente, pero desde el punto de vista técnico...

    #3 #13
  17. #14 Las instalaciones del Punta Langosteira, si bien están en el municipio de Arteixo, dependen de la autoridad Portuaria de A Coruña, de ahñí su denominación de "Puerto Exterior de A Coruña".
  18. #18 Vamos a ver... estaba diciendo una coña, y no soy ni el primero en decirlo. Sé perfectamente dónde está, lo he medio visto crecer a lo largo del tiempo y notar sus efectos en la arena de las playas cercanas y no tan cercanas.
  19. #8 A ver, para la ciudad será "rentable": Se han invertido varios cientos de millones (y lo que queda) en su área metropolitana y además tendrá alguna derivada urbanísica (recuperación de terreno portuarios, nueva fachada marítima,...). Para los que no somos de allí siempre nos quedará eso de "¿y no será mucho arroz para tan poco pollo?"
  20. #6 parece ser que los portugueses están tan interesados en la vía de alta velocidad vigo-oporto por eso, para llevarse todos los aviones del noroeste peninsular
  21. Los Presupuestos Generales del Estado para el 2021 incluyen apenas 10.000 euros para estudios del acceso ferroviario a Punta Langosteira, lo que hace pensar que la llegada del tren que podría revitalizar la dársena aún se hará esperar.

    Con 10.000€ no da ni para un estudio de alternativas
  22. #4 ¿Y lo de tener el de Ferrol a un paso?
  23. Si sale el corrupto de Aznar por el medio...
  24. #6 #10 Se tardan 30 minutos en ir en tren desde Coruña a Compostela y 50 desde Vigo. Una estación de tren en Lavacolla sería una infraestructura muchísimo más barata de mantener que dos aeropuertos y convertiría Lavacolla en un aeropuerto capaz de competir con el de Porto.

    Eso sí, la única manera de hacerlo sería cerrando Alvedro y Peinador a la vez. Porque si cierras uno dejando el otro abierto se monta un follón que ríete tú de las batallas de Elviña o de Rande :roll:
  25. #8 Bueno si eso no fue suficiente despilfarro pueden irse al renovado (por duplicado) puerto de Tazacorte en La Palma... que recibe 0 barcos ha ha ha... y cuando los recibia, pagaban a las navieras para que fueran hasta alli.

    Y otro puerto inutil el que hicieron en Granadilla, Tenerife.
  26. Una pregunta un poco off topic pero que puede tener cierta relevancia.
    Con la posible apertura de nuevas rutas por el Ártico, no es esperable que los puertos situados en el norte de España (incluidos los gallegos) vayan absorbiendo más tráfico en detrimento de los puertos mediterráneos? Más que nada porque la ruta ártica podría absorber mucho transporte de china que ahora pasa si o si por Suez.
    Hace unos meses leí un artículo, no recuerdo el periódico- donde hablaban de esa ruta como alternativa "muy posible" en las próximas décadas.
  27. Si cobraron comsión no fue fiasco, fue negocio.

    Es que me jode que se diga "Esto salió mal" cuando en realidad todo estaba planeado.

    "Pobrecitos, no son mala gente, es que les salió mal" LOS COJONES
  28. #25 Yo creo que uno o dos aeropuertos por comunidad autónoma llega (lógicamente dependiendo del tamaño de la misma). Con eso y una buena distribución de carreteras y trenes debería de ser suficiente.
  29. #9 estamos hablando de público, otro de esos medios cuyos periodistas y lectores tienen el conocimiento justo para no cagarse encima.

    Raro es que no hayan conseguido relacionarlo con Franco de alguna manera
  30. #10 Los números (pre-pandemia) decían otra cosa bien distinta. Alvedro crecía de forma imparable, a pesar de los robos y atropellos de Feijóo y su sequito, favoreciendo de forma desleal y descarada a Lavacolla. No nos olvidemos que los aeropuertos tienen que estar donde hay demanda y gente.
  31. Los Presupuestos Generales del Estado (...) no contemplan la posibilidad de condonar la deuda de la Autoridad Portuaria, que sigue pagando cada año millones de euros en capital e intereses al Estado y a la Unión Europeo por los préstamos concedidos para Punta Langosteira por el Instituto de Crédito Oficial y el Banco Europeo de Inversiones. La ciudad entera lo considera un agravio, porque esos presupuestos sí contemplan la condonación de una deuda de 300 millones de la Autoridad Portuaria de Valencia, contraída durante la peor época de las corruptelas del PP en esa comunidad autónoma.
    Desconozco cómo pinta el futuro de los tráficos y el negocio en el puerto de Langosteira, así que no voy a opinar. Lo que me parece interesante es por qué espera la AP de La Coruña que se les perdone una deuda cuando ellos son un organismo autónomo (controlado políticamente por CCAA, ayuntamientos y grupos locales) que decide sus inversiones y destina sus beneficios a donde ellos quieran... y por mucho que hablen de Aznar en el artículo, los megapuertos que se construyeron hace 10-20años han sido todos una conjunción de intereses de APs que querían pillar fondos europeos y constructoras que querían forrarse. Tampoco entiendo por qué se le está perdonando nada a la AP de Valencia.
  32. #4 Cualquier persona que viva al lado del mar sabe que los Dolos se mueven cuando hay temporales. Es algo con lo que ya se cuenta.
  33. Alguien no ha leído? Menuda bazofia de artículo. Público cada vez se supera más en su babosada.
  34. #25 Dicho al revés... se tardan 30 minutos en ir de Compostela a Coruña. Esos 30 minutos que tomas como referencia dan el siguiente resultado:
    Pasajeros potenciales Santiago de Compostela: 225.000
    Pasajeros potenciales Vigo: 691.000
    Pasajeros potenciales A Coruña: 507.000

    Pero sí... hay que cerrar Vigo y A Coruña. Claro que sí ;)
    cc/ #29 #10 #6  media
  35. Sin ir mas lejos el Musel en Asturias costo 846 millones de euros (unos 250 millones en sobrecostes)
  36. #21 En la vía de alta velocidad Vigo - Porto están tan interesados los portugueses como los gallegos. Y no por una batalla que ya se ha decidido (hace diez años Lavacolla tenía más tráfico que Sá Carneiro, hoy en día el aeropuerto de Porto tiene en un mes el mismo tráfico que el de Compostela en un año), sino porque, a pesar del desinterés (cuando no oposición) de Lisboa y Madrid, Galicia y el norte de Portugal forman una región (más de la mitad de todo el tráfico entre España y Portugal pasa por Tui) con casi 7 millones de habitantes que lleva ya muchos años necesitando modernizar sus infraestructuras interiores.
  37. #32 Ten en cuenta que al final quien paga el pato de esa deuda no son los gerifaltes de la Autoridad Portuaria, sino los coruñeses, que somos los que nos vamos a comer que llenen el territorio del puerto interior de mazacotes de viviendas tapando el mar en lugar de poder disfrutar de zonas verdes u otros espacios para beneficio de todos.

    Ten en cuenta también que los coruñeses no votamos la Autoridad Portuaria y a quien la pone. Confieso que no sé muy bien cómo funciona el tema, pero estoy bastante seguro de que es la Xunta quien corta el bacalao ahí. Durante muchos años el presidente de la Autoridad Portuaria es del PP (www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2009/05/26/xunta-elige-economist - www.laopinioncoruna.es/coruna/2020/11/18/xunta-releva-enrique-losada-f) y, por ejemplo, esa administración se llevaba a matar con el ayuntamiento cuando éste era de Marea Atlántica. Ni siquiera quiso ceder para carril bici un espacio que no se estaba utilizando absolutamente para nada.

    Por ello, lo que se describe en el párrafo que citas es un agravio comparativo de libro para los coruñeses con respecto a, por ejemplo, los valencianos; y además causado por una administración que nosotros no votamos.
  38. #39 "hoy en día el aeropuerto de Porto tiene en un mes el mismo tráfico que el de Compostela en un año"
    Invent
    2019
    OPO: 13.100.000 pasajeros
    SCQ: 2.900.000 pasajeros
  39. #3 tiene barcos y actividad, pero es la misma que ya había. Se han gastado cientos de millones en trasladar en puerto, no en crecer, y el puerto está al borde de la ruina y necesitará ser rescatado.

    No ha sido una inversión rentable
  40. El puesto exterior en la Coruña no es una mala idea; de hecho sería una idea cojonuda si se hubiera apostado por el transporte de mercancías en tren y tuviéramos un enlace de carga en el puerto. Pero en vez de eso decidimos que era mejor financiar con el dinero de todos el transporte rápido para gente bien (también llamado AVE), que si es un auténtico dispendio de dinero público (y ha supuesto el cierre de líneas más económicas).
  41. #36 Claro, por eso Lavacolla tiene más de tres millones de pasajeros al año y Peinador y Alvedro apenas sobrepasan el millón... :shit:

    Verás, yo es que vivo en Coruña, pero antepongo el sentido común a ridículos localismos. Por otra parte, Alvedro es un aeropuerto desastroso, encajonado ente dos montañas que impiden su expansión y el uso de sistemas modernos de navegación y en una zona de frecuentes nieblas que provoca que cada año se desvíen decenas de vuelos a Lavacolla.
  42. #8 Claro que tiene sentido la crítica, sobre todo sobre haber construido un puerto exterior en Coruña y otro en Ferrol, a tiro de piedra.

    Pero el artículo es tan manipulador que se le pilla hasta sin saber nada de puertos: en un puerto que está en crecimiento, con menos de 10 años de vida, hace una media de todas las escalas de buques para sacar un número de buques anual. Promedio de 127 buques al año, y se queda tan pancho. Seguro que el primer año, con algunas escalas de prueba y sin terminalistas, fue exactamente igual que el año pasado, con unas 15 concesiones activas.

    El tema de las emergencias no me atrevo a valorarlo en número. Un solo barco que tenga un mal accidente, como el Prestige o el Mar Egeo, te hace una desgracia.
  43. #23 No tiene mucho sentido; debería haberse planificado conjuntamente, un solo puerto exterior, y sin localismos.
  44. Odio los titulares que responden a la pregunta ¿qué es esto? (Esto es) el fiasco que bla bla bla. ¿Tanto cuesta hacer los titulares de siempre? Echo de menos los que se denuncian diciendo quién ha hecho qué cosa.
  45. #22 Como pone #34, lo han ligado a fondos europeos y han prometido licitar en otoño. No será otoño, pero quizá sea 2022 o 2023, al menos parece que hay intención de hacerlo. Otro de las cosas que el artículo prefiere obviar.
  46. Para mi lo peor de todo es el impacto ambiental que ha tenido, muchas playas de la zona han perdido los arenales y ahora son solo rocas, ya no se puede ir a ellas. Un verdadero desastre. Como vecino de la zona, entre las vistas de mierda que tenemos ahora y que se nos arruinaron las playas no puedo estar a favor.
  47. #29 A esto me refiero: #36 :roll:

    ¿Sabes cuál fue la manifestación más grande de toda la historia de A Coruña? Cuando declararon a Compostela capital de Galicia xD Así de paletos somos... :palm:
  48. #40 Pero esas APs se han endeudado por su voluntad y tienen ingresos de sobra para ir pagando las deudas, que por algo les concedieron los préstamos. Se les sacó del control del Ministerio de Fomento y de Hacienda porque, sobre todo las grandes, ingresan mucho dinero y había ganas de meter la zarpa y mangonear por parte de las CCAA. Pues ahora que apechuguen y paguen el préstamo que pidieron y que en su día estuvo respaldado por sus estudios de viabilidad que decían que era una idea fantástica. ¿O aquí ya nadie es responsable de nada? Otra cosa es que no os guste lo que han hecho con el dinero esos cargos políticos de la AP. Pero claro, al final quien manda en las APs es siempre la CCAA y el ayuntamiento, esos son los que controlan, así que realmente no puedes decir que no son administraciones que no habéis votado, pienso. Lo del agravio comparativo lo entiendo, pero es que desde mi punto de vista, tanto Valencia como La Coruña deben pagar los préstamos que pidan, igual que luego disponen de lo que ingresan como les da la gana.
  49. #32 Lo piden porque es el trato que se le dio a Valencia, evidentemente. A Valencia se le condenó un importe similar, y además en este caso una de las razones de la construcción del puerto va más allá de la gestión propia de la Autoridad Portuaria, ya que se unen razones estratégicas a nivel nacional de protección de la costa (y la ciudad), y de atención a emergencias marítimas.
  50. #53 razones estratégicas a nivel nacional de protección de la costa (y la ciudad) ¿qué razones? Por cierto que eso de que hay razones estratégicas, emergencias y gaitas varias es cierto hoy y era cierto hace muchos años cuando se presionó por las CCAA para que les dejaran meter mano en la gestión de las APs. Si entonces se decidió que era lo correcto una gestión autónoma de los puertos, de sus ingresos y sus inversiones, y es lo que se ha venido haciendo hasta el día de hoy, pues que terminen de hacerlo y devuelvan los préstamos que pidieron, no? ¿O cuando hay que mangonear los ingresos está bien que lo haga la AP y cuando hay que devolver el préstamo acudimos a papá Estado a que apoquine? Si no son capaces de gestionar sus inversiones y los préstamos que pidieron y tiene que intervenir el Estado, entonces el Estado debería recuperar el control de esos organismos para asegurar que no pagaremos de nuestro bolsillo en el futuro los desmanes de políticos locales que no se responsabilizan de sus actos.
  51. #17 No lo dudo, pero ahora que se han metido esos millones, habrá que sostenello...
  52. #47 Mira, basta ya de manipular. Si no eres capaz de ver que las estadísticas aeroportuarias válidas son las de 2019 porque estamos en una pandemia, entonces mejor déjame en paz.
    Pero es que:
    Te centras en un mesn en particular y no en el año completo, que fue tal que así:
    2020
    SCQ: 935.000 pasajeros
    OPO: 4.500.000 pasajeros
    Es decir, casi la misma proporcion que 2019
    Eres un... manipulador.

    Y vuelves a manipular en #51 porque tu comentario #25 afirmas que hay que cerrar Vigo y A Coruña.

    Y para bingo, en #44 dejas de lado la millonada que la Xunta invirtió durante años para que Ryanair se estableciese en Lavacolla. Olvidas que se construyó una terminal nuevecita para una capacidad mayor que la que necesitaban mientras en A Coruña la terminal estaba saturada (y así lo estuvo hasta la pandemia).
    Olvidas también que los problemas con la niebla se deben (se debía) a la falta del sistema en una de las cabeceras (recientemente instalado) y a que estaba "capado" en la otra cabecera.
    Si 1.320.000 pasajeros en 2019 es "apenas sobrepasar el millón" y dejas de lado además la escasez de rutas del aeropuerto... sí, un fracaso.
    Lo tuyo no es "cherrypicking". Lo tuyo es manipulación de libro. Venga, a manipular a otro sitio.
  53. #8 Es una crítica totalmente legítima, pero para eso no hace falta inventarse cosas. El tema de infraestructuras en Galicia es una mezcla de politiqueo, localismos, necesidades no atendidas, etc.
  54. #13 Exacto. El daño está hecho. Pues no vamos a dejar semejante burrada de hormigón sin uso, vamos a aprovecharlo joder. No está en medio de la nada, tiene Arteixo al lado, y el nuevo polígono que estaba muerto de risa pero que ya empieza a tener proyectos serios encima de la mesa.

    Eso sí, tampoco nos hagamos ilusiones, por mucha infraestructura que pongamos si el precio de la energía no baja no vamos a volver a ver industria pesada por aquí, simplemente porque no sale a cuenta.
  55. #15 Puedes explicar el segundo punto?, desconocía eso.
  56. #3 El castro está a buen recaudo cubierto por el puerto. Sin más.
  57. #54 Se decidió ir adelante con el Puerto de Langosteira en un Consejo de Ministros que se celebró en Coruña en 2003, dentro del lavado de imagen del gobierno de Aznar después del Prestige. Una de las justificaciones para construir Langosteira fue disponer de un puerto exterior que permitiese atender emergencias como la del Prestige, y eso va más allá de los intereses y la gestión de una Autoridad Portuaria (además de que una AP no toma por sí misma la decisión en un puerto exterior así). También evitar accidentes como el Mar Egeo o el Urquiola, derramando (y ardiendo) petróleo en la misma ciudad, lo cual se evitará con el puerto exterior (además de eliminar el oleoducto que cruza Coruña).
  58. #25 que pesados sois de verdad con lo de dejar santiago y cerrar los otros dos cuando lo que seria mas logico es cerrar santigo y que las dos principales areas economicas y de poblacion de galicia, son las que tengan que tener los aeropuertos.Hay la misma distancia desde coruña o vigo a stgo que al reves, lo digo porque igual de eso no os habeis dado cuenta.
  59. #62
    3 - 2 = 1
    3 - 1 = 2

    De nada.
  60. #44 por lo menos di datos que sean reales.El 2019 el año anterior a la pandemia, Alvedro tuvo 1.4 millones de pasajeros, casi la mitad que los de santiago con bastantes menos rutas.EL problema es que xunta y aena continuamente ponen zancadillas a alvedro y peinador porque logicamente no les interesa que crezcan ya que entonces no se podria justificar el brutal gasto sin sentido de la nueva terminal y aparcamiento del aeropuerto de santiago.
  61. #63 Y? la realidad es la que es por mucho que demuestres que por lo menos sabes sumar.
  62. #59 En un proyecto ya finalizado (pero imagino que con continuación a otros niveles) financiado con fondos europeos (FEDER en el programa POCTEP) utilizaron como modelo para algunos casos dicho puerto.
    Entre otras cosas cruzando lo que está ocurriendo con el cambio climático con lo que preocupa a los gestores portuarios. Por ejemplo; a un gestor que un día haga muy mala mar le preocupa menos que la agitación marina dentro del puerto sea mala durante varios días.
    Es mejor un día de temporal descomunal, a una semana de malas condiciones aunque no sean drásticas.
    En el grupo de trabajo de PhysLab han hecho algunas simulaciones muy visuales; www.youtube.com/watch?v=X55dXj_M--0 Menciono este trabajo en concreto porque es el más visual, pero todo lo relacionado con este proyecto es interesante.
    El proyecto en cuestión es MarRisk, desconozco si tiene una web activa a día de hoy.
    cetmar.org/projects/marrisk/

    De todas formas rastreando las charlas y publicaciones de los socios, no es difícil ver cuánto se ha hablado a nivel internacional de lo estudiado ahí.
  63. #61 No estoy de acuerdo. Las APs se transformaron en su día en cortijos de las CCAA y los ayuntamientos de turno que son quienes han movido el tema de Langosteira desde el principio. La idea ya estaba rodando por ahí cuando les vino mejor o peor colarlo dentro del Plan Galicia ése.
    www.eldiario.es/galicia/politica/puerto-exterior-coruna-busca-viabilid
    Eran años donde las APs se pirraban por las ampliaciones, que estaban generosamente financiadas por fondos europeos. Las constructoras se frotaban las manos y a los cargos políticos de las APs les llegaban maletines día sí día también. No me da ninguna pena y desde luego la AP es responsable de los estudios que presentó en su día diciendo que aquello era viable, lo aprobara después Aznar o el espíritu santo. Que luego pasara de 500 millones a 1000 también es responsabilidad exclusiva de la AP que fue quien dirigió los estudios, los proyectos y gestionó la contratación y construcción de la obra. Yo veo clarísimo que tienen que pagar ellos. Y repito, si no son capaces y el Estado tiene que intervenir, debería ser motivo inmediato de recuperar la gestión de la AP desde el Ministerio. Si es el Ministerio quien tiene que responsabilizarse económicamente, tendrá que gestionarlo también.
  64. #67 Que son brazos del gobierno autonómico estoy de acuerdo, pero los ayuntamientos no tienen mucha influencia realmente.
    También es cierto que la Autoridad Portuaria se aprovechó de la oportunidad para que se aprobase una idea que ya tenían de antes, pero eso no quita la responsabilidad conjunta con el gobierno central, que no sólo fomentó el proyecto y lo vendió públicamente como un puerto que evitaría problemas para la sociedad como el del Prestige, sino que lo evaluó y aprobó a través de Puertos del Estado, porque está entre sus responsabilidades según la ley de Puertos.
    Y, cuando se habla de sobrecostes, hay que hablar con propiedad. Las fases iniciales (el dique y las superficies principales) tuvieron un sobrecoste de 100 millones, un 27% sobre los 370 millones iniciales (datos del Tribunal de Cuentas). A partir de ahí son obras de ampliación, no sobrecostes. Pantalanes de graneles líquidos, contradique, etc. hasta un total conjunto de 900 millones.
  65. #10 no sobra ninguno, cuñados
  66. #17 Pero precisamente aquí lo que se pretende es que el petróleo (y otras mercancías peligrosas) dejen de entrar en la ría
  67. #8 Vamos a ver, el motivo principal para la construcción del puerto exterior de Coruña fue evitar el trafico de petroleros en la ría, puesto que desde que se inauguró la refinería, a principios de los 60, se han producido muchos accidentes relacionados con esta actividad (Urkiola, Mar Egeo, Prestige y otros menores). Repsol sigue siendo a día de hoy el principal cliente del puerto, la refinería está en Coruña, y para cubrir esa actividad no sirven los puertos de Ferrol o Vigo. No hay competencia en esta actividad, señores. Por otro lado, el puerto de Coruña es líder nacional en descarga de pesca y se ha convertido en escala habitual del trafico de cruceros. Es muy flojo, sin embargo, en trafico de contenedores.

    La deuda del puerto no tiene tanto que ver con los sobrecostes de la ejecución del proyecto sino con las descoordinaciones entre las distintas administraciones. El puerto empieza a acumular deuda desde el año 2012, año en que finaliza la obra principal y se posibilita la entrada en servicio. Sin embargo, la instalación de los operadores se ha visto demorada por diversos motivos: falta de instalaciones en los pantalanes, falta de conexión ferroviaria, etc.

    El puerto exterior de Ferrol se diseñó en su momento como puerto gasero/carbonero para abastecer a la central de As Pontes, y se llevó a la boca de la ría por los mismos motivos que el de Coruña, alejar las mercancías peligrosas de las zonas pobladas. Si bien, posteriormente, el cierre de la central le ha dejado sin una de sus principales actividades, se ha reconvertido en terminal de contenedores (casualmente, lo que no tiene Coruña).

    Por cierto, el impacto económico del Prestige se ha estimado en unos 4000 millones de euros. Sólo esto ya es mas del doble que los puertos exteriores de Coruña y Ferrol juntos. Por poner las cosas en contexto.
  68. #46 El puerto de Coruña es el puerto de la refinería y Meirama. El puerto de Ferrol es el puerto de As Pontes. No hay que darle muchas más vueltas.
  69. #12 La gestión fue negligente porque no había donde meter un petrolero a punto de partirse. Pero es que ninguno de los estupendos puertos de la zona de los que habláis levantó la mano para decir «oye, que mi puerto es cojonudo, tráelo para aquí».

    Pues ya sabemos a donde va a ir el próximo petrolero en apuros. Y cuando llegue ese momento, daremos gracias de tener este puerto «tan caro».

    cc #11
  70. #73 No sé por qué me enlazas, pero vale {0x1f605}
  71. #74 Porque eres el que menciona la gestión negligente...
  72. #75 No soy quien la menciona primero. Estaba parafraseando el artículo.
    Aunque la gestión fue negligente. Portos de Galicia y las autoridades portuarias estaban todas en manos de la misma banda y tomaron la única decisión que no había que tomar.
  73. #76 No pretendía llevarte la contraria en ese aspecto
  74. #68 Llámalo ampliación si quieres para embellecerlo. La realidad es que dijeron que iba a costar 500 y luego costó 1000. Los que engañaron con la inversión que hacía falta y con los tráficos que esperaban, y se embarcaron en algo que no podían pagar fueron ellos. En cualquier caso, como decía antes lo más importante es que si no se responsabilizan del lodazal en que se metieron voluntariamente y ahora vienen a que los rescaten, el Estado debería asumir la gestión de la AP para que no vuelva a ocurrir. Yo si tengo que pagar desaguisados, pues pagaré lo que haya gestionado yo. De otra forma ya no hay nadie responsable y es dejar la puerta abierta a que se robe el dinero público a manos llenas.
  75. #78 No es embellecerlo, es aclararlo. Porque entonces podríamos hablar de sobrecostes en todas las obras que se hacen continuamente en puertos de interés general para mejorarlos o ampliarlos. Lo que es un hecho es que hubo un sobrecoste de 100 millones sobre los 373 iniciales. Luego, contando también con otras obras (que ojo, también tuvieron sus sobrecostes), se llegó a los 900 millones, no 1.000.
    Y, sobre lo de que se metieron en ello ellos sólos, no es cierto. Ni lo es por el contexto (fomentados por el gobierno central, que le interesaba), ni lo es por la estructura de funciones y responsabilidades que establece la ley de Puertos (el Estado ya controla de muchas formas a las Autoridades Portuarias a través de Puertos del Estado, dependiente del Ministerio de Fomento o como se llame ahora). Es una responsabilidad, al menos, compartida.
  76. #79 No, es embellecer. Si tú dices que algo cuesta 500 y luego te tienes que meter en préstamos hasta 1000 porque de otra forma no sale adelante, entonces engañaste al principio o eres un inútil incompetente. Sí se metieron ellos, otra cosa es que el Estado les dejara y digamos que es responsable. Entonces esto no es más que una muestra clara de que es un sistema que favorece el robo y la irresponsabilidad, y que las AP deberían ser reabsorbidas por el Ministerio.
  77. #80 Es que tú lo estás resumiendo a cifras redondas de la prensa (por ejemplo, sigues con los 1.000, cuando son 900, y son 100 millones de diferencia, todo el sobrecoste inicial). Y entonces debes comparar el anuncio inicial con el alcance inicial, para ser objetivo.
    ¿Que luego hizo falta ampliar el contradique, por ejemplo, y que no se contó con esa obra? Cierto, pero también es cierto que la realidad de la agitación interior y de la afectación a playas sólo se conoce con la obra hecha, los modelos numéricos aún no son perfectos. En la parte de culpa por el "exceso de optimismo" en las expectivas es en donde las culpas son compartidas entre los participantes, porque la legislación es clara en el reparto de competencias. No es que simplemente Puertos del Estado deba dar un ok, es que debe informar tras analizar en detalle la planificación, y además debe ser aprobado también por el Ministerio de Fomento y el de Medio Ambiente, también con informe previo.
comentarios cerrados

menéame