edición general
11 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El gallego acaba con A Fala alertan los profesores asturianos

La negativa influencia del gallego sobre el asturiano occidental o tambien llamado A Fala, está poniendo en serio peligro este idioma según alertan los profesores asturianos de esta comarca. Cada vez mas niños usan el gallego y expresiones gallegas en lugar de A Fala debido a la tremenda influencia del gallego en la zona, con TVs y publicaciones en este idioma.

| etiquetas: gallego , asturias , a fala , asturiano occidental
  1. 1) No existe un idioma llamado A Fala.
    2) La uniformización desgraciadamente es consecuencia de la normativización en mayor o menos medida.
    3) Errónea.
  2. #1 Erronea porque?
  3. #3 Por el punto 1 y por estar promocionada desde el odio al gallego.
  4. como asturiano que soy con o sin razón apoyo incodicionalmente con mi voto esta noticia :-D
  5. #4 No es un idioma, es una lengua, y te puedo decir que si existe pues es lo que se habla en casa de mis padres. Y lo que dice la noticia es totalmente cierto, cuando en el occidente asturiano solo llegaban los dos canales de televión pública, empezó a emitir tambien la TVG. Con ello, gracias en gran parte al Xabarin Club, el gallego fue introduciendose en el habla de los, por entonces, niños.

    Tambien es verdad que no creo que el gallego acabe con la fala, creo que será el castellano.
  6. Comparando lo que escucho en TVG con lo que escucho en pueblos donde se habla gallego de verdad, como lengua materna, creo que la tele no sólo puede acabar con a fala, sino incluso con el gallego de cualquier zona. En la tele (salvo cuando entrevistan a algún hablante real) la fonética es prácticamente la del castellano, el vocabulario está plagado de castellanismos, y en las entrevistas a deportistas, políticos, etc. prefieren el "castrapo" más burdo a dejarlos expresarse en castellano. Vamos, que yo la tele la entiendo perfectamente, con mi escasísimo nivel, y a los paisanos les tengo que pedir cada tres palabras que me repitan lo dicho, o que me enseñen el significado de alguna palabra. Si a eso le unimos los que atacan por el otro flanco, luchando por trasplantar el portugués, le auguro mal futuro al gallego: será víctima de sus presuntos protectores. Con lo fácil que es dejar que los padres sigan enseñando a hablar a los hijos.

    #1 ("No existe un idioma llamado a fala") ¿Has oído hablar del Valle de Jálama? Busca, busca...
  7. #1 El punto 1 esta sacado TEXTUALMENTE de la noticia. El gallego tiene una influencia negativa sobre A fala,es un hecho.
  8. #6 "No es un idioma, es una lengua"

    DRAE:
    Lengua:
    Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.
    Idioma:
    Lengua de un pueblo o nación, o común a varios.

    A lo mejor en el vocabulario técnico de los lingüistas hay diferencia, pero yo me atengo a lo que dice el diccionario, siendo generoso con la generalidad de la palabra "pueblo" (=comunidad humana). ¡Es lo mismo! Y para terminar de simplificar, jamás uso el término "dialecto". Salvo casos extraordinarios, como el euskera, todas las lenguas son dialectos de otra.
  9. Pues así es como mueren las lenguas. Ley de vida.
  10. #9 El euskera también tiene formas dialectales, muy diversas, por cierto. El dialecto es la forma de hablar una lengua que tiene un hablante o una comunidad concreta, y, aunque la frontera entre ambos conceptos es difusa en algunos casos, no es lo mismo una lengua que un dialecto. Por otro lado decir jamás uso el término "dialecto" y todas las lenguas son dialectos de otra en oraciones contiguas es bastante contradictorio.

    Por cierto, ¿estos señores no se plantean que, si no fuera porque su lengua está condenada al ostracismo por el centralismo español, los niños no tendrían que recurrir al gallego para suplir las carencias de aprendizaje que tienen de su propia lengua?
  11. #11 No es por carencias, en teoría se estudia en las escuelas, quizas de carencia de vida publica (televion, publicaciones,...).

    La similitud entre la fala y el gallego hace que una presencia en el entorno (volvemos a la tele) favorece que palabras autoctonas convivan con otras provenientes del gallego. Me imagino que si el caso fuese al contrario pasaría exactamente lo mismo.

    Pero insisto en que esto no me parece excesivamente peligroso para la fala, yo aprecio bastante más una castellanización en la gente, que una galeguización. Cuando iba a la escuela, tenia compañeros que venian de los pueblos de alrededor que cuando tenian que expresarse en castellano en clase les resultaba costoso. Hoy en día ya no aprecio esas cosas, tambien es verdad que ya no voy a la escuela... :-P
  12. #11 Perdón, me expliqué mal, muy mal. Quise decir que no se sabe que el euskera sea dialecto de otra lengua (como el español del latín), y también que nunca llamo a un idioma "el dialecto X". Por ejemplo, prefiero decir "el idioma labortano" y "La fala es un idioma", aunque sepa que son formas dialectales de otro. Así no se enfada nadie, y viendo las definiciones de "idioma" y "lengua", tampoco se dice nada incorrecto.
  13. #11 Sí, el centralismo español es muy malvado. No hay más que ver la fuerza que tienen en Francia los idiomas distintos del francés (se contabilizaron 75 en 1999; quedan 13 con alguna actividad) o en el Reino Unido los distintos del inglés (seis, más o menos), o en Alemania los distintos del alemán (cuatro o cinco), o en Italia... sí, en comparación somos asquerosamente centralistas.
  14. #6, #7 En el valle del Jálama se habla galaico-portugués, de la misma manera que se habla galaico-portugués en el territorio comprendido entre el río Eo y, más o menos, el río Navia.

    Que se lo llame "fala" o "txapurreo gracioso" me parece perfecto, pero no dejan de ser dialectos del sistema lingüístico galaico-portugués, unos más evolucionados y otros menos (véase lo del valle del Jálama).

    Y #6, que se hable en tu casa, con todos los respetos, no quiere decir nada. Yo también tengo una conocida de Boal que es hablante de ese supuesta habla de transición gallega-asturiana y ella dice que habla gallego, de hecho es profesora de gallego en una EOI.
  15. #14 ¿Insinúas que se han producido genocidios secretos en Francia? Es la única respuesta posible a que hayan desaparecido sesenta y pico idiomas en diez años.
  16. #14 Uhm, claro, las lenguas en Francia han desaparecido por el centralismo y no porque lleven más de 200 años con una enseñanza uniforme en francés que, entre otras cosas, aplicaba castigos físicos y psicológicos a aquellos que osaran hablar en una lengua diferente a la langue de la République.
  17. #16 Mi fuente es Wikipedia. En 1999 se hizo un "censo de lenguas" (informe Cerquiglini) y aparecieron 75, incluyendo las ultramarinas. Hoy día hay 13 lenguas regionales que pueden estudiarse como segunda lengua optativa en la escuela. No desaparecieron (o quizás algunas sí), pero sólo 13 tienen alguna actividad oficial.

    No hacen falta genocidios para que desaparezcan las lenguas. La UNESCO no le concede más de un siglo de vida a la mitad de las 6.000 que se hablan hoy, e incluso teme una mortandad más severa. A mí me parece muy bien: cuantas menos fronteras, mejor, cuanto más iguales nos sintamos, mejor, y la diferencia de idiomas es una fuente de desunión, segregación, e incluso conflicto. Pero eso es una opinión personal.
  18. #18 Yo no soy igual que una rusa, una irlandesa (quizás en que soy pelirroja) o una española pero soy igual de importante, como persona, que todas ellas.
  19. #17 Sí, estoy seguro. Lo mismo está pasando ahora con el inglés en el mundo. Hay una fuerte tendencia a que todo el mundo lo use, es creciente el volumen de información generada en inglés en países donde la lengua "propia" es otra, y resulta difícil encontrarse con un europeo menor de 40 años que no lo hable. Y todos sabemos que se debe a los castigos físicos y psicológicos que nos aplican a todos los que osamos ir contracorriente. Hoy mismo me han dado dos collejas por decir "to rave" en vez de "raving".
  20. #19 Por supuesto... ¿quién te lo ha negado? Y también igual que un ruso, un irlandés o un español.

    Pero si habláramos todos la misma lengua, podrías trabajar inmediatamente en cualquier actividad, de cualquier país. No necesitarías los meses o años de entrenamiento que requiere entenderse en otro idioma. Serías sin duda "menos extranjera", más igual. Sería más difícil mantener fronteras cerradas, porque habría una diferencia menos, y muy importante. No sé si esta vez me he explicado en lo de la igualdad.
  21. ¡¡¡fail!!! No me dí cuenta de que decías que NO eres igual que una rusa (no vi el NO). Pues lo siento, chica... yo sí soy igual que el resto de las personas. Lo siento por ti
comentarios cerrados

menéame