edición general
46 meneos
177 clics

La generación que sí quería un piso en propiedad

No podemos comprar un piso por falta de ahorros, así que vivimos de alquiler, lo que a su vez provoca que no podamos ahorrar para comprar un piso. En definitiva: no es en las cañas en donde se van nuestros ahorros, es en los alquileres

| etiquetas: vivienda , jovenes , propiedad
  1. Yo no quiero un piso en propiedad ni loco. Quiero un alquiler en consonancia con el sueldo, preferiblemente bajo.

    Alquileres bajos, fin del problema.

    (Es decir, una hipoteca en propiedad)
  2. Acabo de meterme en una hipoteca. Solo he comprado medio piso, ya había pagado parte anteriormente a plazos y todo ha sido por debajo de precio de mercado. Haciendo cálculos voy a necesitar el mismo esfuerzo para pagar los intereses de la hipoteca que lo que les costó a mis padres pagar el piso, el sueldo íntegro de 4 años. Solo en intereses de una hipoteca por debajo de precio de una mitad. Edito: el sueldo íntegro de 4 años de uno solo de ellos.

    Si esto no es escandaloso no se que lo será.
  3. Primera noticia de que no quieran pisos en propiedad ninguna de las generaciones
  4. #2 me he perdido, tu vas a pagar de intereses tu sueldo de 4 años?
  5. #4 si. Mi padre compró el piso entero con su sueldo íntegro de 4 años. Supongo que también algún interés pagó.

    Yo con mi sueldo íntegro de 4 años voy a pagar los intereses hipotecarios de la mitad del mismo piso, comprado por debajo del valor de mercado y habiendo pagado anteriormente el 20% de lo que pedí de hipoteca.
  6. #5 los intereses en la epoca de tu padre eran CONSIDERABLEMENTE mas altos que ahora...
  7. #6 seguramente. Pero no será lo mismo un 7% a 4 años que un 2% (menos bonificaciones) a 30 años de una cantidad decenas de veces más elevada. Además en otra época era el propio promotor el que te financiaba, aunque no sé si es el caso.
  8. #5 hostias, pero en qué hipoteca te has metido?

    Una hipoteca tipo de 200.000 entrega do 70.000 a 30 años con un fijo de 1,5 de interés son 34000 euros en intereses.
    34000 / 4 son 8500 de salario anual... Escenario Descartado.

    Vamos a estirarlo, una hipoteca de 300.000 aportando 30.000 al 1,5 son 70.000
    70.000 ente 4 son 17500 (con 17500 no te dan hipotecas de 300.000)

    Sube el interés al 2% , son 96000 en intereses
    Sería un salario de 24000 (te dan una hipoteca de 300.000 ganando 24000? Lo dudo)


    Además dices que ya habías pagado parcialmente el piso, así que el principal va a ser menor de lo que he comentado, por tanto los intereses menores.

    Bueno, eso, que no me cuadran... Has hecho una operación muy rara.

    Me llamó la atención el cálculo porque tengo los números en la cabeza, estoy buscando otra hipoteca
  9. #1 yo también quiero un piso de 3 habitaciones, piscina, ascensor, parquímetros para dos coches, en el centro de Madrid, cerca de parques, jardines, polideportivos, médico, etc por 300€ al mes.
    Si encuentras alguno, dinoslo a todos.
  10. #6 ¿a cuánto están las manzanas?
  11. #8 de unos 146.000 voy a tener que devolver casi 185.000€ Números a lo bruto. Igual es mi salario neto de 3,x años en lugar de 4.
  12. #9 yo con un piso como el que tenían mis padres con mi edad me conformo, por la proporción de sueldo que corresponda y los mismos años de hipoteca.
  13. #12 jdr, has sido valiente.
    Esa es una operación a 30 años con un 1,5 de interés, 38000 en intereses (más o menos lo que comentas) La cuota son 539€

    38000/3,5 Son 11000 euros netos de salario al año. (916€/m)

    Con 916€ de salario neto, conseguir pagar una cuota de 539 al mes y que el banco te financie es una proeza, es el doble del endeudamiento máximo aceptado habitualmente (un 30%)

    Suerte!
  14. #13 el problema es que los sueldos han ido bajando con los años.
    Una hora de trabajado de hoy en día vale mucho, menos hace años porque puedes comprar menos cosas con ello.
    Es el truqui de la inflación con el "hay que apretarse el cinturon y hacer sacrificios" De cada crisis.

    El cinturón siempre se lo aprietan los trabajadores, y plantear subir los sueldos con la inflación por ley es de irresponsables según la tele.
    Así que cada vez curramos más para conseguir lo mismo.

    Por otro lado está el que aquí nadie se va de casa sin tener la casa amueblada y mis padres se fueron con una mesa y unas sillas de camping.
  15. #13 La culpa no es solo del "mercado" He visto a gente pagar 900€ y 1000€ al lado de otros que pagaban 500€ o menos., en sitios ridículos, porque estaban convencidos de que ese era "el precio".

    Si pagas el alquiler que te pide un particular, ahogado por la hipoteca, la culpa es tuya. Algunos llegan ya convencidos de que todos los precios son como en Madrid o Barcelona. Les lavan el cerebro y le meten el 60% del sueldo al alquiler, como si fuera una hipoteca.

    He visto a gente cabrearse cuando la inmobiliaria del banco les decía que no podían destinar más del 30% del sueldo a alquiler y que no les alquilaban el que querían.
  16. #16 no, si ya sé cómo funciona la inflación, pero no solo es de inflación el problema, también es de especulación y corrupción.

    Lo de la casa es un mito. Ahora se compran muebles por cuatro duros. Antes solo se vendían muebles de madera no conglomerado.
  17. #9 Y yo que me toque el Euromillones
  18. #13 si se quiere se puede yo por ejemplo he analizado mis propios gastos y sumarle 1000€/mes de alquiler claramente no ahorraba, solo he tardado en darme cuenta 13 años y 112.000€ metidos en el alquiler...

    gastos a 5 años vista:
    --Comer fuera + copa/s (40+20€/semana): 16.200€
    --Netflix+Spoty+HBO+Amazon Prime+Disney+: 7510€
    --Globo/Telepi/Dominos (20€/semana): 8100€
    --Cine (2 veces/mes 2 personas + palomitas/bebida): 5160€
    --Gym (50€/mes): 3000€
    --Chorradas en Amazon (50€/mes): 3000€
    -- Festivales+transporte+bebida (250€x3 festivales/año) : 3750€
    -- Viajecito 6d+gastos asoc. (800€/año): 5000€
    -- Casa rural con amigos + alcohol (500€/año): 2500€

    Total gastos 5 años: 54.220€

    Aun pensáis que no gastamos nada... o que no es posible conseguir dinero para la entrada de un piso donde te puedas permitir vivir (que no necesariamente es donde te gustaría vivir) sin sacrificar algo de lo que solemos gastar dinero... a ver no se puede gastar a tutiplén y pretender ahorrar o tener algo de dinero...

    Fijate que justo gran parte de esa lista es lo que no hacían nuestros padres...
  19. #10 ayer pagué el kilo de Fuji a más de 3,5
  20. Yo compré un piso en Aluche, Madrid, en 1980, por 16.827 €. Ingresábamos 7.091 € año y pagábamos letras por 4.036 € año.
    En pesetas:
    2.800.000 precio piso
    1.180.000 ingresos
    672.000 de 12 letras año.
    Tardé 4,5 años en acabar
    Pagando más del 50% ingresos.

    Mis padres se compraron, 8 años antes, en la misma zona, un piso de mismas prestaciones por 500.000.

    Tengo 69 tacos. Nos pasamos 4 años sin muebles en el salón y una habitación, sin TV, sin radio ni aparato de música (instalé yo un radiocasete...), sin vacaciones en playa o países (solo al pueblo). Y teníamos a nuestro hijo que nació en 1980 (guardería desde los 4 meses, pañales, comidas, ropa, algún juguete...). Nada de restaurantes y sólo fin semana a los bares de tapas, y no todos.

    No fue fácil, pero en 6 años lo vendimos por 4,5 millones. En 8 años subieron de 500.000 a 2.800.000, algo más de 5 veces más, y en 6 años de 2,8 a 4,5, ni siquiera el doble, y compré un chalet individual en Brunete por 9,5 millones (1986)

    Sí, los sueldos subían un 10 o 15%, pero por la inflación, que también subía los productos que tenías que adquirir.

    Ahora he recorrido 47 países y 600 localidades de toda España, entre todas las regiones. No me puedo quejar.

    Es mi experiencia y no tendrá nada que ver con hoy. Mi hijo se compró un piso en Villanueva de la Cañada por 230.000 € con 2 habitaciones y muy bien acondicionado. Yo le dí 70.000 € para la entrada. Puede que tenga suerte. Pero jamás le faltó todo tipo de aparatos electrónicos y de las mejores marcas, va por el tercer coche, siempre ha viajado fuera de España y por España... ¿Se lo podría haber comprado antes?, pero entonces, no habría disfrutado...

    Quién sabe cómo son las cosas en cada persona y familia.

    Saludos
    #2 #8 #20
  21. #9 en un régimen corrupto como el que vives imposible. Vota a un partido que redistribuya la riqueza y haga cumplir la Constitución. Puede que lo de la piscina y algunas otras cosas sea excesivo e insostenible, pero tenemos recursos para vivir razonablemente todos si no se quedan unos pocos con la mayoría de la riqueza.
  22. #3 nah, es un "como no puedo, digo que no quiero", una variante de "no, no me dejas tu, te dejo yo"
  23. #1 yo también quiero decirle a mi jefe cuanto me tiene que pagar... y al estado cuanto me tiene que sisar...
  24. #17

    He visto a gente cabrearse cuando la inmobiliaria del banco les decía que no podían destinar más del 30% del sueldo a alquiler y que no les alquilaban el que querían.

    Qué caprichosillos. Querían un techo donde vivir y se cabrean porque no pueden pagarlo.
  25. #9 Vaya falso dilema que te has montado, amiguete.
    Me ha sonado a lo que habría dicho cualquier político de medio pelo (99,9% de los que tenemos en España).
  26. #26 No, no lo entiendes. Querían un piso grande y pagar el 60% de su sueldo, aunque se quedasen a dos velas. Les ofrecieron otro más barato. No les importaba pagar un sobreprecio, porque pensaban que es normal pagar ciertas cantidades.

    En el mismo bloque. Sin niños.
  27. #22 yo he comprado este año con 38, he tenido que ahorrar, vender coche y pedir préstamo a mis padres y eso para no solo tener piso si no para pagar un tercio de lo que pagaba de alquiler que me da opciones explorar inversiones de cara a planificar mi jubilación, pq lo vamos a tener jodido...
  28. #15 Hola, ¿sabes si el 30% es solo para el piso o también incluye gastos como comunidad, agua, gas, electricidad?

    Me meto en la hipoteca ahora y vamos a rozar ese 30%, pero no con todos los gastos.


    Edito: no pregunto por el banco, sino por mi subsistencia futura. Quiero mantenerme en ese 30%
  29. #20 yo si fuera tu amigo te mandaba a la mierda, porque si realmente quieres pagar casa y compartir todo lo demás y además dices que "querer es poder" si no te llega el dinero es que no has querido.
  30. es un requisito del seguro de impago del dueño dado el gran problema de la ocupación que tenemos...
  31. #24 Te diré, rechace varias hipotecas en 2007. No soy gilipollas, no me gusta pagar tres veces lo que vale un piso, por pequeña que sea la cuota. :shit:
  32. #17 no se que experiencia tienes buscando pisos de alquiler en zonas tensionadas, pero te digo que ni en Barcelona o en Madrid no hay alquiler de algo que no sea una habitación o un "narco-piso" por esos importes...
  33. #34 No sé a qué importes te refieres. Pero sí tengo las ofertas de una inmobiliaria de Madrid en mi bandeja de entrada. Empiezan en 500€, y no están mal.
  34. #29 Mi hijo el año pasado con 40...
    Lo de la jubilación no va a quedarse nadie sin suficiente para vivir. Imagina 15 o16 millones de jubilados en tu momento sin pensión, arde todo.
    O sólo 6 millones, da igual.
  35. #31 a ver no nos han tocado buenas cartas pero si encima jugamos de pena, ya sabes el resultado...

    Este año con 38 he tenido hacer muchos cambios, seguramente si hace 10 años hubiera leído "Padre rico, padre Pobre" los hubiera hecho antes y mejor... pero es lo que hay, he pasado de pagar 1000€ de alquiler en un barrio residencial de Barcelona a comprar un piso en Badalona alado de mis padres, he tenido que adaptarme y hacer un "downgrade" a un barrio con bastante inmigración en el extrarradio... Pero ahora dedicando un 10% de los ingresos y controlando los gastos, puedo pensar en el futuro para preparar algún plan para la jubilación...
  36. #21 me alegro.
  37. #38 pues yo no, es muy caro
  38. #30 30% (33% en algunos casos) es el límite de hipoteca, solo .lo que pagas al banco.
  39. #37 ya estamos con excusas. Recuerda, querer es poder. Si no viajas al espacio o no tienes tú mansión playboy es porque no quieres.
  40. #33 me he perdido, seguro que esa respuesta era para ese comentario?
  41. #36 el tema es que el sistema está quebrado y nos dirán que si queremos jubilarmos es a los 75 o 80 años...
  42. #41 como veas, si tienes razón lo mejor es quejarse desde el sofá y.no hacer absolutamente nada...
  43. #17 Eso es aplicable a cualquier producto y servicio. Es lo que tiene la falta de información. Pero a la vez aprovecharse de eso, es de ser una mala persona, sin escrúpulos.

    Y por otro lado, todo el mundo tiene el derecho a vivir en la casa de sus sueños, o al menos para tener una vida decente. Por eso las tonterías que escucho, leo, y veo, todos los días, sobre que multimillonarios (me da igual si son trabajadorxs o empresarixs porque como decía el otro "ser eres") que tienen muchos problemas, porque su flamante casa de mil quinientos millones de dólares, tienen que venderla, para comprar una que "solamente" vale novecientos millones, me toca bastante las narices.

    Saludos.
  44. #44 es la típica mierda capitalista y liberal que culpa al individuo del fracaso de la sociedad. Si quieres trágatela tú, yo no.
  45. #30 Te contesto por ayudar, ya que he trabajado en el sector. El banco, como norma general, toma como referencia el 30% de los ingresos como ratio máximo de endeudamiento. Para ese 30% se tienen en cuenta todas tus deudas sumadas a la cuota de la hipoteca. Por ejemplo, si pagas el préstamo de un coche, se contaría en ese 30% (coche+hipoteca máx 30%). Los gastos corrientes no los consideran, sólo deudas. Pero ese ratio es una referencia, y sólo uno de los parámetros a tener en cuenta, no es algo inflexible. También pueden fijarse, entre otras cosas en la capacidad de ahorro. Da más impresión de solvencia alguien que aún endeudándose un 35% va sobrado de pasta que alguien que con una deuda del 25% le queda lo justo para los gastos básicos. No es lo mismo el 30% de 4000€ que el 30% de 1000, aunque el porcentaje sea el mismo.

    En cualquier caso, en cierta medida también depende del banco y de la oficina en concreto y el importe. Muchas sucursales manejan libremente los préstamos hipotecarios menores de un determinado importe y esos los conceden según su criterio. Si supera dicho importe ya tienen que escalarlo a un nivel superior del banco y ahí ya los criterios son más rígidos y estandarizados. Pero siempre el primer (o único) filtro es la sucursal, y ahí tienen total libertad para decidir tramitar o no el préstamo. Así que depende mucho de la sucursal.
  46. #20 Si te crees que esos son los gastos de todo el mundo vives en una burbuja, tu te estabas pegando una vida que ya quisieran muchos, 60€ a la semana en copas y restaurante, 3 festivales al año + casa rural + vacaciones, la virgen chico.
  47. #20 Si se quiere se puede si ganas más de 2K al mes, pero el sueldo mediano en España (el que cobra al menos el 50% de la población) es 20.920,12 euros brutos al año, que neto en 12 pagas se queda en 1400 limpios al mes y al año 17K. Según tus cálculos al año te gastabas 10,8K en ocio prescindible, más 12K en alquiler anual. Suma gastos del piso, ropa, y comida, y para tener el nivel de vida con el que según tú puedes comprarte un piso en España sin nada de ocio requieres al menos dos sueldos por encima del que cobra la mitad de la población.
  48. #19 A la mayoría nos toca reintegro en todos los sorteos...
    Supera eso! xD
  49. #43 Desde 1940, la edad de jubilación era a los 65 años (salvo excepciones) , hasta que pasaron a 67 hace poco. En los años 40, 50, 60 incluso 70, la esperanza de vida era de 68 años, pero mucha gente moría antes.
    Es decir, cobraban la jubilación unos 3 años, nunca o pocos años más.
    Ahora, tenemos una esperanza de vida de 85 años de media entre la de hombres y mujeres. Y subiendo. Más subirá cuando vayan descubriendo nuevas medicinas.
    Es lógico pensar que suba la edad de jubilación.
    Otros seguimos currando después de los 65, en mi caso por no aburrirme y asegurar un par de mini empresas creadas para garantía de supervivencia de mi hijo...
    Saludos

    www.mites.gob.es/es/guia/leyes/L010939.html
  50. #45 Es que no se aprovecharón. Les dicen "900€" y ellos dicen "Ah, pues sí, que todo está muy caro. Cómo va a valer menos." mismo chalet, calle paralela, piden 600€, por pedir, y alquilan por oferta de 550€.

    Profesión de los pudientes: pareja de novios teleoperadores. Hace unos meses, la misma historia, 900€ en pueblo perdido por piso chusco, empleado de mensajería de veintitantos con novia. Ni el menor criterio, pero todos asumen que mil euros es un precio de alquiler normal.

    Si ganas 3500€ netos, o más, podrían permitírselo, por un piso nuevo y amplio y bien situado, asumiendo otros 500€ de gastos, dándose un capricho y sin ahorrar nada, o hijos. Y en una ciudad como Madrid. Si no, si eres mileurista, es un timo.
  51. #48 no eran al dedillo mis gastos pero muy aproximados, pero es el consumo habitual en alguien que viva en pareja en la ciudad, muchos de esos gastos los tiene hasta el que cobra el salario mínimo o 200€/mes más que el SMI
  52. #28 pues qué gente tan rara conoces: gente que paga por encima de mercado, gente que quiere viviendas que no puede pagar... En cualquier caso, ser tontos es un problema que les atañe a ellos. Lo grave es que la vivienda, que es un derecho constitucional, se haya convertido en un artículo de lujo como el que dice.
  53. #55 El problema es que esto que te cuento no es nada raro.

    Y las inmobiliarias lo saben y llevan dos años poniéndose las botas y contribuyendo a esa inflación de alquileres.

    La gente no quiere complicarse. Si tienen que dejarse un sueldo en el alquiler o hipotecarse por el doble, tiran por lo fácil. Ya se apañaran cuando la parienta termine el cursillo y consiga empleo.
  54. #56 vamos, que lo habitual es que la gente gaste mucho más de lo necesario y se deje timar. El problema no es la especulación, la estafa o la corrupción con el tema de la vivienda; sino que la gente es tonta.
  55. #57 Recapitulemos. 2007. Millones de personas pillando créditos subprime a 40 años.

    Ahora, gente como Ralló dice "¿burbuja? ¿Alquileres? ¿Qué burbuja?" y la gente se lo cree, aunque los números cantan "burbujón freixenet!!"

    A quién va a hacer ud. caso, a los números o los propios ojos de Ralló y Delacalle. A veces Darwin se toma su tiempo. :roll:
  56. #58 pasas muchos detalles por alto. Por ejemplo que la gente no se mete en la trampa mortal, incluso yo lo llamaría estafa colectiva capitalista, de intentar tener una vivienda porque se crean listos o porque se metan donde nos les llaman por codicia. Es que necesitan un techo. Van al matadero por obligación. En lugar de reírnos de lo tontos que son o culparlos a ellos de su miseria deberíamos reivindicar que este sistema criminal fuera reformado de arriba a abajo.
  57. #50 a ver si cobras 200€ más del salario mínimo tal vez:
    - debes vivir cómo un inmigrante en tu propio país
    - tal vez mejor pedir a tu jefe que te pague esos 200€ por bizum y pedir la ayudas sociales para el alquiler, el bononsocial para agua/luz/gas y todo lo que recibe quien cobra el SMI
  58. #20: Vale, bonito cálculo.

    Se te ha olvidado que la mayoría de gente no hace ni la mitad de las cosas de esa lista, y estás incluyendo algún gasto que es salud: el gimnasio. ¿Entonces la gente tiene que renunciar a eso para que los pobres especuladores puedan ganar un poco más? ¿Tampoco hay que ir al cine, ni acudir a eventos culturales? ¡Todo sea para que los fondos buitre puedan ganar más! :palm:

    Sí, puedes entrenar en la calle, pero en el gimnasio los ejercicios se adaptan mejor a cada persona y es un entreno que complementaría a lo que puedas entrenar en la calle, pero no lo sustituiría. Y no, no es un capricho moderno, también existía eso en época romana. :palm:

    También puedes incluir como gasto a renunciar la lavadora, porque total, puedes bañarte vestido. :palm:
    Pon también el abono de transportes, porque se puede ir en autoestop, andando o de polizón en un camión. :palm:
  59. #14 Pues fíjate, no como otros padres que son gilipollas.
  60. #55 La vivienda sí, pero el código postal no es ningún derecho.

    vente pa León

    ;)
  61. #64 seguramente mucha gente iría si hubiera trabajo. ¿Crees que se vive mejor en Móstoles que en León?
  62. #1 "Yo no quiero un piso en propiedad ni loco."

    Déjale un mensaje escrito "a tu yo" del futuro, al pensionista que serás un día, para que vea lo audaz que fuiste con tu decisión en su día.
  63. #68 Gracias, tengo un buen fondo de pensiones. Es igual que una hipoteca, pero los intereses los recibo yo.

    Además, hay tantas casas vacías, que lo difícil será no encontrar una cuando ya no haya demanda.
  64. #69 Un fondo de pensiones, al 1%-2% de rentabilidad neto como mucho, no supera la inflación. De igual forma, al recuperarlo, hachazo fiscal.

    La vivienda, bien ubicada y de buena construcción, siempre ha cabalgado la inflación. Sólo tienes que ver el valor medio de la vivienda década tras década, incluido ahora respecto a la crisis del 2008 donde había una increíble sobreoferta para ver que no es mala inversión.

    En cualquier caso no estaba hablando de la vivienda habitual como inversión, sino como seguro de la vejez. Con una vivienda en propiedad en la vejez tienes asegurado un techo. Con un alquiler puedes hacer conjeturas sobre precios, pero el control del precio de la vivienda ni el coste del alquiler estará en tus manos cuando llegue el momento. Y sin posibilidad de reacción a esa edad dejar tu bienestar en base a una suposición, no parece buena idea.
  65. #70 No me lo vendas. Ya sé lo que vale una vivienda comprada en una burbuja. Un 60-70% menos. El recalentamiento desde 2018 ha sido tan descarado como el de 2003-7. :roll:

    No hay forma de recuperar el dinero y los intereses en un mercado como el actual. Cuando empezó la subida de tipos en 2008, fue la misma cantinela. Comprar en una burbuja es tirar el dinero a espuertas.
  66. #65 Con el tema del teletrabajo lo estás viendo claro. Alguna gente se va, pero mucha, muchísima, sigue aferrándose como lapas a ciudades que no se puede permitir... Y claro, se quejan.

    Pues sarna con gusto no pica, oye...
  67. #72 pues no termino de verlo. Conozco infinidad de gente con teletrabajo que se ha marchado de Madrid.

    La gente que vive en ciudades-dormitorio de Madrid, por ejemplo, lleva en ocasiones una vida miserable. Si les dieran un buen empleo en otro sitio estoy seguro de que más de uno y de dos aceptaría, especialmente inmigrantes; pero el teletrabajo es a día de hoy un privilegio de una minoría, y no precisamente la más precaria ni la que tiene más problemas para pagar su vivienda ni la que se suele ir a vivir a Parla.
  68. #61 Para el que quiera profundizar en todos los problemas que provoca el acceso a la vivienda.

    No es un problema cualquiera: iagovar.com/traducciones/vivienda-origen-de-todo
  69. #18 No, el problema es la vivienda.

    Piketty ya ha escrito sobre ello, los aumentos de renta han sido capturados por vivienda. En la mayor parte de Europa cada vez más por empresas. En España por particulares, pero desde 2015 las empresas entran fuerte.

    Básicamente los aumentos de los salarios y del precio de la vivienda han sido muy divergentes.

    Esto se ha producido por diversos factores, pero el que tiene más peso es la enorme divergencia entre oferta y demanda.

    La vivienda no es cualquier bien.
comentarios cerrados

menéame