edición general
1465 meneos
1774 clics

El gobierno danés dice que las compañías registradas en paraísos fiscales no serán rescatadas [EN]

Traduzco: "El Gobierno también dijo que las compañías que paguen dividendos, hagan recompra de acciones o estén registradas en paraísos fiscales no serán elegibles para ninguno de los programas de ayuda".

| etiquetas: dinamarca , rescate , impuestos , paraísos , fiscales , pagar , todos , nuestro
12»
  1. #57 ``` Pues por causas económicas, estoy hablando de que una empresa tiene que recorta plantilla porque se está endeudando y necesita adaptarse a su nueva realidad para sobrevivir. No estoy hablando de despidos individuales.

    Esto en Dinamarca es imposible. Si una empresa no puede sobrevivir con sus empleados, quiebra y los empleados cobran hasta el ultimo dia. Y los empleados se llevan tambien una indemnizacion.

    Si tuvieramos leyes como en el norte, entonces no oiriamos jamas el fin de los lloros de los empresarios de aqui
  2. #30 gracias a acuerdos con EEUU principalmente, su mayor valedor para mantener una balanza comercial de locos. Quien dice Dinamarca dice todos los países del norte de Europa.
  3. #80 Por no hablar de cuando eres bueno en lo tuyo y los cargos intermedios te ven cómo una amenaza.
  4. Gobierno → gobierno. Danés → danes. paraisos → paraísos.
  5. #45 lo de que no tiene salario mínimo es una mentira a medias. Es cierto que el gobierno no impone un salario, pero todo trabajador forma parte de una unión, que por convenio tiene tipificado un salario mínimo. Son algo así como 20e la hora.
  6. #81 si tú argumento fuera cierto todos serían subcontratados y en mi empresa son minoría del 2%
  7. #26 Dinamarca, igual que Finlandia, es un país que te paga por estudiar. Unos 1.000 al mes por ir a la Universidad, además de tener empresas públicas de alquiler con precios regulados a tope para que la peña no especule con la vivienda. Así se van ellos de casa a los 18 y los españoles pasados los 30.

    ¿Te imaginas que en España alguien propusiera ese tipo de medidas? El PP les llamaría "asesinos de niños" y les acusaría hasta de la crisis del petróleo de los '70 y Vox sacaría la pistola y amenazaría con dar un Golpe si no entregan sus actas de diputados y abandonan el Congreso.

    Aunque es normal que no sepáis estas cosas: Rallo y Lacalle, de todas las sociatadas y socialistadas de Estado que hacen los países Escondenabos y nórdicos, que son muchas y muy gordas, no os cuentan nada. Ellos se quedan con que toda la riqueza de esos países y sus niveles de vida estilo Star Trek son gracias a "despido gratis" y a "no hay salario mínimo". Ya si quieres enterarte un poco más de cómo funcionan esos países, tienes que irte a verlos o preguntarle a los nacionales de allí para que te cuenten que de "liberalismo" cero, por no decir menos cinco en la escala de los ultras liberales.
  8. #10 De hecho se podría intentar que hubiera cierta proporcionalidad entre los impuestos que han pagado en el país y la cantidad de las ayudas. Es decir, que las empresas locales que utilizan argucias para pagar pocos impuestos también reciban pocas ayudas.
  9. error
  10. #96 Oh, vaya, ahora resulta que son los políticos los que no dejan al pobre empresario contratar a la gente...
  11. buen combo:
    que paguen dividendos, hagan recompra de acciones o estén registradas en paraísos fiscales
    aquí no cumple ni una del ibex
  12. #81 "En España es mejor subcontratar a otra empresa por algunos servicios ( coste de 3.800€ al mes) en vez de contratar un empleado. Es más barato subcontratado que tener empleados."

    Eso solo es cierto para empresas con determinados convenios, que se los pueden saltar para determinados puestos subcontratando. En esos 3.800€ al mes va metido el sueldo del trabajador, los costes salariales del trabajador (incluido despido), los costes de estructura de la subcontrata y el margen de beneficio.

    Otra cosa es que gestionar todos los servicios internamente sea un dolor de cabeza y no puedas prestarle suficiente atención como para mantener a ralla los costes.
  13. #81 No, no es mas barato, otra cosa es que a nivel financiero no sea lo mismo un gasto fijo como es el empleado, que uno variable como es el subcontratar.
    Subcontratar es un perdida enorme para las empresas, no solo económica, hay un % que se queda en medio, las condiciones para el empleado son peores y eso ya esta mas que demostrado que influye en la productividad, no tienes forma de mantener el talento y los conocimientos de tu empresa están fuera de ella, por lo que subcontratar es pagar mas por menos, lo mires como lo mires, pero como en la cultura empresarial manda el departamento de finanzas pues pasa lo que pasa.
  14. #81 Por lo que normalmente cuesta una subcontrata para la empresa, sale más rentable contratar tu e ir aprovisionando un fondo para el despido hasta llegar al máximo legal.
  15. Milenios de ventaja...
  16. #99 Cualquier cosa dentro de los razonable, se entiende.
  17. #108 Me he informado durante años de cómo se organizan los nórdicos, no necesito que gurús me dicten lo que tengo que pensar. A Lacalle no le sigo, a Rallo le sigo bastante porque es muy riguroso y además siempre busca el debate y la confrontación de ideas y menciona los argumentos del adversario, es honesto. Sigo a muchos otros fuera de Espana, no necesariamente tan liberales como Rallo.

    Yo compro todo el pack nórdico, dónde hay que firmar? Fíjate en los índices de libertad económica (como www.heritage.org/index/heatmap) y verás que los países escondenabos siempre están en la parte alta (gran estado del bienestar sí, pero soportado por una base liberal creadora de riqueza). El problema es que no hay partido en Espana que traiga un modelo parecido. Podemos es populista y profundamente antiliberal (y temático, sólo se preocupan de la "justicia social"), PPSOE son inmovilistas y corruptos, Vox son populistas y nacionalistas, Cs sería lo más parecido pero se suponían que eran un partido de centro bisagra y ni eso supieron hacer. No hay escapatoria.
  18. #4 Se queda tan a gusto y le votan 9.
    En fin, no sé de que me sorprendo, conozco Menéame desde hace muchos años.
  19. #62 Pues la lista de democracias que no tienen un régimen económico capitalista es realmente reducida, la verdad.
  20. #121 ¿Y si el sistema económico cambia, se acaba la democracia?
    Esa es la cuestión.
  21. #89 ¿Y cuando hay un rescate, se rescata la filial o la matriz? Porque es ligeramente distinto.
  22. #69 Evidentemente, la inversión a realizar para montar una fábrica de material médico es del mismo nivel que la que tiene que hacer un parado para montarse un bar para salir adelante. Faltaría más.
  23. #83 Seguro que si Villarejo y Juancar nos dicen que tienen contactos y que pueden intermediar para conseguir material crítico para la pandemia, estariamos pidiendoles que actuasen y negociando con ellos.

    O eso, o demostraríamos ser unos irresponsables más preocupados por las leyes que son por las personas que por las personas en sí mismas. Y mira que a cualquiera le gusta poco que le roben, pero si el ladrón es el único que puede salvarte la vida...
  24. #122 Ejemplos de paradigma:
    China pasó de economía comunista a capitalista, y no pasó a democracia.
    Rusia pasó de economía comunista a capitalista, y sí pasó a democracia (aunque con Putin...).
    Cuba pasó de capitalista a comunista, y si tenia algo que parecía una democracia (aunque con Batista...) dejó de tenerlo.

    ¿Me puedes pasar tú ejemplos más ilustrativos? Porque yo no tengo.
  25. #107 trabajo en una multinacional y cada vez hay más subcontratados. Y si no me equivoco la empresa se puede desgravar la subcontrata como gastos.
  26. #126 No te estaba pidiendo ejemplos, te hice una pregunta concreta ¿Si el sistema economico se cambia, desaparece la democracia?

    Teniendo en cuenta que el comunismo fracasó en su lucha contra el capitalismo y que los demás sistemas económicos, si los ha habido, han sido anecdóticos, me parece demasiado considerar que la democracia depende única y exclusivamente del capitalismo como sistema económico.
  27. #92 Facil, las subcontratas se cambian cada 3 años, te obligan a cambiar o pirarte te quedas sin la antiguedad, jaque mate.
  28. #129 ya te digo que eso funciona cuando el empleado es un panoli, porque si te denuncia al echarlo o sin echarlo, te lo comes con patatas. Los jueces no se creen la pantomima, te lo aseguro
  29. #128 Lo de "única y exclusivamente" lo pones tú, ni la noticia ni yo.
    Pero para los de ciencias, el empirismo es una herramienta básica de investigación, y el empirismo parece mostrar que puede haber capitalismo sin democracia, pero que nunca hay democracia sin capitalismo (vale, o prácticamente nunca, por si acaso se me escapa algún caso que no conozco).
    ¿Y puede haber más condiciones? Pues casi seguramente.
  30. #131 No es por nada, pero no estamos comentando la noticia, que yo sepa.

    Yo sólo hice un comentario respecto a un usuario que me aseguró que "sin capitalismo no hay democracia", yo discrepo.

    Desde la revolución industrial sólo ha habido dos grandes sistemas económicos, asegurar que la democracia necesita el capitalismo para existir, me parece cuanto menos arrogante y corto de miras.
  31. #123 Si tiene un entramado de filiales y matrices complejas no se la rescata por la complejidad que conlleva y listo
  32. #118 ¿Lo que dicen los neoliberales es razonable?
  33. #133 Lo se las soluciones sencillas a problemas complejos que tantas veces vemos por estas tierras.
    Cómo me gusta menéame.
  34. #121 Y la lista de países capitalistas que no tienen un régimen democrático es bastante abultada también.
  35. #124 No se requiere empezar con una fabrica que cueste 100 millones y tenga 10.000 trabajadores, con un pequeño taller también vale. Amancio Ortega empezó de esa manera.
  36. #136 Cierto, pero la de países de economía comunista con un régimen democrático, en cambio, es realmente reducida.
  37. #91 Y según tú, si no son los empresarios ¿quién crea empleo? ¿los duendecillos?
  38. #139 Lo único que crea empleo es la demanda de bienes y servicios. Ningún empresario contrata a nadie a menos que se vea obligado a ello para producir más. Por eso cada vez que se aumenta la productividad se despide gente, ya que produces más y si no aumenta la demanda (aunque bajes el precio) sobra mano de obra.

    Un buen empresario (que también los hay) sabrá detectar esa demanda y ofrecer el producto o servicio, incluso alguno será capaz de crear algo y convencernos de que lo necesitamos, pero de esos hay cuatro, porque es complicado y difícil.
12»
comentarios cerrados

menéame