edición general
45 meneos
91 clics
El Gobierno quiere que cada colegio pueda decidir el 10% del currículo y que no se pueda repetir más de dos veces

El Gobierno quiere que cada colegio pueda decidir el 10% del currículo y que no se pueda repetir más de dos veces

PSOE y Unidas Podemos, los dos partidos que sustentan el Gobierno, han presentado este miércoles alrededor de un centenar de enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), o Ley Celaá impulsada por la ministra de Educación y FP y que se centran, según han explicado ambas formaciones, en reforzar aspectos del texto como la equidad o a la autonomía de los centros educativos.

| etiquetas: educación , celaá , lomloe , gobierno , enseñanza
  1. perfecto!!! Más micro-taifas
  2. Ya me veo alguno con 25 años terminando el bachiller por sus huevos toreros
  3. Otros se preocupan por el PIN parental y que el castellano sea la lengua vehicular del planeta.

    En fin, diferentes intereses.
  4. Es una salvajada:

    "quieren que no se pueda repetir curso más de dos veces durante la vida académica de un alumno, como máximo una vez en Primaria y otra como máximo en la etapa de Secundaria"

    El destrozo que va a hacer tener a gente que no quiere estudiar pasando de curso "porque toca"... si ahora la situación es complicada, esto va a arrasar a muchos los institutos públicos.

    Uno ya es viejo, pero antes la criba era 1BUP, el que no se esforzaba no pasaba (literalmente), era muy dificil encontrarte a gente reventando clases en 3BUP o en COU.
  5. Repetir ya se demostró, por activa y por pasiva, que no tiene beneficios en la mayoría de los alumnos.

    Lo que sí tiene valor es el refuerzo educativo, la orientación, la incorporación de profesionales de PT y AL.

    En Reino Unido no existe la repetición, por ejemplo.
  6. cada gobierno hace su ley de educación y todo así, en las pruebas internacionales que se realizan, sacamos una nota mediocre.
  7. #4 la educación como gallinero hasta que tengan el peso y poder llevarlos al matadero
  8. Repetir beneficia al alumno.
    Un 10% de currículo diferente perjudica a quien se cambie de centro, que hay muchos.

    Lo que se tiene que hacer es enseñar más y mejor, no hacer trampas para aprobar sin saber. Hay que ir a mejor educación, no a peor.

    Y se están quedando en la tontería. No saben.
  9. #3 Deberíamos dejar a los niños en deposito para que los cuide el estado y que nos lo devuelvan ya criado.
  10. #9 Básicamente, es lo que ya se hace.

    Pero la culpa no suele ser de las familias (excepto de algunas) sino de las pantagruélicas jornadas laborales que hay. En pocas ocasiones se puede conciliar la vida laboral y la familiar.
  11. #8 No importa tanto si le beneficia o no. La educación ya hace mucho tiempo que es economía en esencia.
  12. MIR para el profesorado = mano de obra barata y que los posibles candidatos escapen de la educación.
    Es una medida que va a ir en contra del prestigio de los docentes.
  13. #5 Y así salen, que cultura tendrán mucha pero educación ninguna. No hay más que ver cómo dejan allí por donde pasan.

    :-P
  14. #5 Pero tener a los alumnos descolgados en clase, sin capacidad de poder enterarse de las cosas, produce mucho abandono escolar.

    Una persona que siente como pierde el tiempo en clase se va enseguida que puede.

    Si no se repite hay que dar opciones a que el alumno pueda enterarse y engancharse al curso y eso precisa de muchos medios humanos. Actualmente los profesores ya lo tienen difícil para llevar el grupo normal, como para atender a distintos niveles, sobre todo en las asignaturas más fuertes y más escasas de horario.
  15. #4 Petrolero estuvo cuatro años en segundo de bup y no estuvo más porque no podía seguir repitiendo. ¿Qué habrá sido de él?
  16. #13 Quizás no sea cuestión de falta de esfuerzo si no por capacidad traducida o factores socioculturales adversos. Cada persona tiene sus propias circunstancias.

    Ahí es donde tienen que actuar otros profesionales.
  17. #14 Bueno, quizás dando alternativas el abandono se reduciría.

    A día de hoy faltan muchos profesionales orientadores y de refuerzo educativo para evitar muchas situaciones.

    Pero en un Estado donde el PIB en educación es menor que el de, prácticamente, el resto de sus socios europeos, es normal que haya degradación del Sistema Educativo.

    A eso sumemos el cambio de leyes cada cinco años y tenemos un cóctel explosivo.
  18. #5 repetir no suele servir de mucho se los que repiten pero es un estímulo para los que no quieren repetir.
  19. #4 yo también soy del BUP y el COU. La educación ha cambiado mucho, como también ha cambiado la sociedad desde entonces. Sé que no es fácil de entender o de compartir, pero la repetición por la repetición no tiene sentido ni sirve para nada en un sistema educativo que es universal y obligatorio hasta los 16.
  20. #15 Estoy de acuerdo, pero al que no quiera hay que darle otra vía "para pasar el rato", no podemos ir aprobándolos y que vayan reventando clases.

    Mi hija acaba de pasar al instituto (primero de ESO) y hoy me ha contado. "papa, hoy una compañera se ha puesto a dormir en clase de historia, el profe al final la ha dejado... es de las guays" ... curiosamente la guay es una de las repetidoras. Me preocupa como padre que mi hija vaya a tener de compañera a esa niña que va pasando de curso "porque tiene que pasar".

    Como decía antes, en BUP era imposible pasar de primero con esa actitud. Lo que hacía que el nivel de la clase no se igualase por abajo.
  21. #21 Pues busquemos una alternativa hasta los 16. Pero no podemos tenerlos reventando clases hasta que se aburran... porque la realidad es que luego no lo dejan a los 16 por la presión familiar (que entiendo), de hecho están terminado la ESO con 18. ¿Que padre dejaría a su hijo dejar los estudios a los 16 sin la ESO?, no tener la ESO te deja fuera hasta de la formación profesional.

    El problema es que no hay alternativa. En nuestra epoca elegias BUP o FP con 14 años, mis compañeros de EGB que eran "malos estudiantes" tenían claro que tenían que ir a FP, pocos pasotas iban a BUP, y los que iban no pasaban de primero.
  22. #22 es posible que la compañera sea una vieja conocida del profesor: continuas expulsiones, nulo esfuerzo, desatención en casa... Y móvil hasta altas horas de la madrugada.

    Con ese panorama he tenido alumnos que se me han dormido en clase y puesto que sabía que despertarlos era provocar un conflicto gordo, simplemente los he dejado estar y he aprovechado para enseñar álgebra a alumnos como tu hija que estaban hasta las narices de que los guays revienten la clase.

    Todo se puede ver de muchas formas. Explícale a tu hija que lo normal es que la guay deje de ir cualquier día a clase porque está con los porros, con el preñao o lo que mejor puede pasarle, su padre le ha buscado un curro de aprendiz por 30€ el día cogiendo limones en el campo.
  23. #4 pues ahora es primero de bachillerato. De qué sirve tener a un alumno años y años en secundaria que no quiere estudiar?
  24. #27 La educación se aprende en todos sitios, no sólo donde tú quieras

    Y si el niño pasa la mayor parte del tiempo en el colegio es ahí donde más va a aprender, por mucho que tú te empeñes en lo contrario.
  25. #29 Para empezar no tengo hijos.
    Pero si el niño está todo el día en el colegio y tú llegas de trabajar con tiempo de verlo únicamente durante la cena y poco más poco le puedes educar. Durante el día habrá aprendido lo que haya aprendido, y si no lo ves tampoco lo puedes intentar corregir.

    Obviamente lo ideal es poder pasar mucho tiempo con tu hijo y poder educarle, pero no siempre se puede, aunque, entonces, lo mismo el problema es haber tenido hijos cuando no se debía (lo mismo entonces sí tenía tiempo), pero como ya es tarde y no tiene arreglo lo que hay que buscar es la solución, y la solución sería que lo educaran lo mejor posible en el colegio, si para que eso sea posible hace falta que los profesores tengan la autoridad que ya no tienen pues lo mismo habría que devolversela. Eso o conciliación familiar para que los padres sí tengan tiempo de educar a los hijos, pero parece todavía más difícil de conseguir.
  26. ¿A nadie le parece una burrada que los colegios puedan dar un 10% del currículum como quieran?
  27. #4 lo que es una salvajada es que en primaria la mayor parte del fracaso escolar se deba a problemas con lectoescritura, cuando en primero tienen que saber ya leer y escribir, adelantando procesos, o que propongan a los padres que no pase a primaria en infantil porque aún no han aprendido a leer o escribir, es muy importante respetar el desarrollo y más cuando no han aprendido esos hitos (que no les toca por edad), lo suyo debería ser que les ENSEÑASEN.
  28. #8 Tengo un par de profesores conocidos míos, que están inmersos en distintos proyectos educativos "para enseñar de otra manera"... Aunque están dando resultados interesantes se ven limitados por las directrices marcadas por educación (CCAA-CENTRAL). Permitir que los departamentos puedan tener mayor libertad para enfocar las clases (Con unos mínimos por supuesto) mejorará la experiencia a muchos niños.

    A los pobres que les toca un mal profesor no les influirá mucho ese 10%.

    Y lo del cambio de colegio se puede atenuar fácilmente con un profesorado con tiempo-dedicación-motivado.
  29. Después de reventar la educación especial con la ideica de traspasar 35.000 alumnos con discapacidad a aulas ordinarias, toca reventar la educación general. elpais.com/sociedad/2018/12/27/actualidad/1545917225_924744.html

    La falta de empatía con los ciudadanos es clamorosa.

    Estas cosas solo se pueden plantear cuando llevas a tus hijos a colegios privados y no tocas la escuela pública más que para sacarte la foto. Los déspotas ilustrados que educan a los suyos en El Pilar mientras ponen a prueba su última idea con los hijos de la interna o el escolta.

    Del PSOE me lo espero porque realmente son así. De UP tampoco me sorprende demasiado porque encaja en su puta obsesión con hiperdelegar responsabilidades. Que decidan los que están al pie del cañón, que eso de gestionar desde el estado es muy duro. Lo que no me cuadra es lo de las repeticiones. Ahí sí que me han roto.
  30. #4 Pues si,en la época de EGB no se pasaba con ninguna (como mucho se hacía una excepción y se le hacía un examen en Febrero de la única que tenía del anterior curso).
    Ahora he visto alumnos pasar con hasta tres asignaturas(no vaya a ser que le creemos un trauma al angelito).
  31. Para el nivelito, que sepan leer y no se caguen encima ya están por encima de nuestros dirigentes
  32. #1 Totalmente, de hecho la autonomía de cada instituto para organizar el plan de estudios es una perfecta batalla entre departamentos que genera rencillas en vez de coordinación. Todos quieren más horas y cursos más avanzados, además el peso de los departamentos es desigual y los más grandes crecen más al obtener más horas en los planes.
    Los planes de estudio deberían de consensuarse a nivel nacional de una puñetera vez por todos los implicados y respetar el compromiso durante al menos 10 años.
  33. Pasé toda la EGB teniendo francés como idioma extranjero, cuando ya era una reliquia. ¿Sabéis por qué? Porque la esposa del director era la profesora de francés. Cuando con 15 años llegué al instituto, cogí inglés como primer idioma. No me costó mucho hacerme con la gramática, pero la pronunciación nunca llegué a hacerla bien. Mi mente ya no se adaptaba a los sonidos del inglés como lo hubiese hecho de niño.

    Si el colegio puede elegir el curriculum, pueden darse este tipo de sorpresas.
  34. #5 Ahora en toda Europa se pasan a los chavales sin haber pasado todas las materias, y ese es el resultado: un nivel académico desastroso. De hecho la educación que debería ser el ascensor social ha dejado de funcionar. Hace 30 años podías nacer en la clase obrera y acabar en la clase media alta, hoy en día la movilidad entre clases se ha estancado.

    Esto es la consecuencia de igualar por abajo, de no impulsar la cultura del esfuerzo (si me pasan al siguiente curso para que me voy a esforzar) y de reducir los temarios a mínimos.

    Después nos llevamos a la cabeza cuando la gente se cree magufadas, conspiranoias, terraplanismo y demás... Sin entender que eso también viene de ahí.

    #FreeAssange
  35. #17 vivís en el mundo de las piruletas...

    Hay genten que quiere y no le da para más.

    Otros que pueden pero no quieren

    Y otros que ni quieren ni pueden...

    Y no pasa nada, hay gente que no vale para el estudio y no debería pasar nada si tienen un mínimo de cultura.

    Pero no puede ser que por uno que no puede/quiere arrastre a 25 más con el.
  36. #42 la comparación con saltarse un semáforo no veo no veo que tenga algo que ver con el fracaso escolar. Luego, todo el que no obtiene el graduado es simplemente "porque no quiere estudiar". Ojalá fuera tan simple.
    Ése "el que no estudia es porque no quiere" me ha sonado a "el que está parado es porque no quiere trabajar".
  37. #41 Vivo dentro del ese mundo.

    El regalo de vivir en el mundo de la piruleta no lo quiero, gracias. Quédatelo.

    Insisto, hay gente que parece que no puede, mucha. Y con una buena ayuda sale adelante. Lo llevo viendo durante muchos años.
comentarios cerrados

menéame