edición general
649 meneos
5142 clics
El Gobierno refuerza militarmente Fuerteventura. Repsol está a punto de explotar una gran bolsa de petróleo

El Gobierno refuerza militarmente Fuerteventura. Repsol está a punto de explotar una gran bolsa de petróleo

El Gobierno está blindando la isla de Fuerteventura. En las últimas semanas ha dado luz verde a la ampliación de zonas de seguridad de las bases militares en la isla, y se han intensificado las maniobras de los efectivos allí destinados. El objetivo de fondo es proteger una zona que se ha convertido en estratégica tras el hallazgo de petróleo en aguas de Canarias. Repsol ha anunciado inversiones de 7.500 millones de euros en la zona, con la intención de comenzar a perforar en 2014. La producción podría ascender a 100.000 barriles diarios.

| etiquetas: fuerteventura , canarias , repsol , petróleo
260 389 6 K 578 mnm
260 389 6 K 578 mnm
12»
  1. #77 España es un pais de gente de mentalidad atrasada, somos petroleo dependientes pero somos los primeros en quejarnos de todo. En Cuba al lado de Varadero hay campos de petróleo en el mar y no hay contaminación. Incluso hay una refinería.
    #77 Repsol es una multinacional y los dueños son los capitalistas propietarios, ni es "goda" ni es una empresa pública ni nada. Se forrarán los de siempre y ni los canarios ni los malísimos "godos" verán un duro de esto amigo. En todo caso unos cuantos golfos colocados a dedo cuando se privatizó/regaló.
  2. #100 Y si la hubiese, ¿que iban a pintar unas tropas de tierra en una isla con deficientes comunicaciones?
  3. Y con nuestros impuestos hay que defender militarmente los intereses de una empresa PRIVADA? que se paguen seguridad privada!
  4. #103 "nosotros"? cómo que "nosostros" explotaremos un presunto yacimiento? Querrás decir que Repsol, EMPRESA PRIVADA NO ESPAÑOLA sino CON SEDE EN ESPAÑA, quiere explotar yacimientos.
  5. #101 EStoy de acuerdo
  6. ¡Los españistaníes somos ricos! ¡Alegraos!
  7. #13 Ni de coña es buena noticia. Más corrupción. Lo que España necesita es progreso científico y valor añadido, no vivir de rentas con 4 capullos chorizándonos. Y menos aún cuando ni siquiera está claro si es nuestro. Si fluye el dinero nos podemos olvidar de un modelo productivo mejor.
  8. #7 y la gasolina bajar a 5 céntimos

    Ostrás¡! como en Venezuela.

    #36 Sí; es cierto: La militarización de Fuerteventura empezó con Zapatero, en 2008, mucho antes de las prospecciones

    P.D.: Soy de Hace años que vivo en Fuerteventura (Por cierto, declarada en su totalidad Reserva de la Bioesfera por UNESCO en mayo de 2009...).
  9. #9 si todo eso de nacionalizar suena muy bonito, pero ahoraa ver de donde saca el estado los 7.500 millones de euros de inversión necesarias para empezar a explotarlo.
  10. «« aseguran a El Confidencial Digital fuentes del Gobierno»»

    Os encantan estas noticias inventadas. Luego os las daréis de críticos y super-informados mientras pedis que se quite el voto a los del PP por analfabetos.
  11. Como no bajen el precio me voy a cagar en spm, después de todo lo que están liando. Ahora encima con militares pagados por todos, que contraten seguridad privada.
  12. #1 Aquí por buenas noticias entienden la legalización de las drogas y la prostitución y los anuncios independentistas.
    Curiosamente para los perroflautas de Meneame, las inversiones en pozos petrolíferos rentables y que mejoran la competitividad del país y la inversión de I+D son malvadas, pero las ayudas de dinero público a explotaciones de carbón deficitarias, mucho más contaminantes y que disminuyen la competitivad de nuestra industria primaria son buenas, porque al fin y al cabo los mineros son trabajadores, mientras los que trabajan en Repsol son zombis de derechas.
  13. #114 Si lo explotase una empresa pública tendría sentido, pero el ejército nos cuesta dinero a todos los españoles y el único beneficiado aquí es Repsol. Ni nos van a regalar la gasolina ni vamos a ver un céntimo del beneficio de explotar ese pozo. Esto se llama corrupción aquí y en la China.
  14. #102 A ver, somos España (es.wikipedia.org/wiki/Incidente_de_la_isla_de_Perejil) tampoco vamos a hacer cosas con sentido ahora.
  15. esto seguro que son frutos del trío de las azores. y como dicen por ahí: contaminarán mucho y los cuidadanos de a pie no lo notaremos nada...
  16. #98 Ah, pues si lo dices tú habrá que analizar tu argumento de autoridad. Canarias tiene 1,7 millones de habitantes (que en caso de independencia y ateniéndonos al uso, muchos al ser peninsulares de reciente inmigración interna no tendrían derecho a una hipotética nacionalidad canaria), por poco petróleo que haya, para tan poca población bailan que te cagas, y les sale el dinero por las orejas, como tantos ejemplos por el globo adelante. Precisamente tú mismo lo dices, yo no quise expresarlo en términos tan crudos: dada la dependiencia (provocada) tan flagrante, esto abre la posibilidad de hacerse independiente, como decía, en todos los planos de la palabra. Y no, no lo van a desaprovechar. Si ellos no despabilan ya los despabilarán otros. Ningún estado del mundo con una configuración similar ha aguantado sin fracturarse si la zona alejada, minoritaria (demográficamente) y dependiente de repente tiene acceso a un recurso natural que la libera. Tienes ejemplos a punta de pala, algunos tan recientes como Sudán del Sur.
  17. #120 Con dos cojones y un palito y lo que tú quieras.

    1.Yo no he dicho Canarias = Sudán del Sur. Eso lo dices tú y toda la tropa que tergiversa en todos los foros. Yo he dicho que si Sudán del Sur es capaz de alcanzar la independencia, con más probabilidades para Canarias que parte de situaciones mucho más ventajosas en todos los niveles. El ejemplo va referido explícitamente, y creo que hay que tener muy mala fe para malinterpretarlo, a zonas de países que tienen grandes riquezas en forma de recursos naturales en sus territorios, y eso facilita sus procesos de independencia. Y puedes añadir en el caso de Sudán del Sur, que encima la exportación del petróleo se sigue realizando a través de las infraestructuras de Sudán (del Norte). De momento.

    Es también evidente, que no hace falta ni comentarlo, que en caso de que Canarias acceda a la independencia el proceso no será ni remotamente parecido al de Sudán del Sur, o el de Eritrea, o siquiera el de Macedonia.

    2. Es una pésima costumbre criticar a lo que se escribe sin leerlo en la totalidad. Este post va en contestación a otro anterior, específicamente sobre el punto "si ellos no despabilan, ya los despabilarán otros". En este punto las comparaciones con Sudán del Sur son del todo pertinentes, con Canarias, con Catalunya, con Gibraltar y con quien quieras.

    3. Además, no he sacado a pasear la ley internacional del mar recientemente aprobada, que curiosamente también da mucho juego. A favor de la independencia de Canarias.
  18. #119 Entiéndelo de la siguiente forma: una Canarias independiente tendría que importarlo prácticamente todo. Es un poco el caso de Venezuela pero más crudo.

    Venezuela dispone de unos recursos económicos fabulosos en comparación a los que tendría Canarias, y una capacidad de independencia energética y alimentaria que es muy superior a la de las islas. Aún así tienen unos problemas enormes de abastecimiento.

    Canarias casi no tiene suelo agrícola. Y casi no tiene agua. Desalar el agua es extremadamente costoso en términos energéticos y económicos, y además las mejores zonas para cultivo están en cotas altas, con lo que habría que remontarla a un coste enorme.

    Canarias tampoco tiene mucho suelo industrial, y aunque lo tuviera el consumo interno y hacia sus vecinos más cercanos es insuficiente para crear un tejido empresarial duradero. Y no cuentes con el mercado español porque normalmente se resentiría notablemente.

    Y el turismo no da para vivir... más que nada porque ya no les da para vivir ahora mismo. Tienen un 30% de paro, si no recuerdo mal, disponiendo de una infraestructura hotelera enorme. ¿Y que pasa con esa infraestructura? Pues que no se ocupa al 100% ni teniendo mogollón de plazas baratas. Para la fama que tiene Canarias, recibe al año el mismo número de turistas que Galicia (9,6 contr 9,5 millones/año). Y la industria petrolera seguramente impactaría negativamente, igual que el incremento de los precios de las líneas aéreas.
    Y a ver cómo trataría un hipotético gobierno del archipiélago el tema de las ayudas a la insularidad que existen actualmente.

    ¿Y el coste de mantenimiento de carreteras y mejoras viarias? En GC se está construyendo un enorme túnel para comunicar a La Aldea de San Nicolás con Agaete y el resto de la isla. Su coste va a ser enorme. Y cada vez que llueve se cierran muchas carreteras por desprendimientos, así que imagina el curre que tienen las cuadrillas de mantenimiento.

    En resumen, una Canarias que tuviese que vivir de ese petróleo tendría un único sector potente y extremadamente dependiente de fluctuaciones externas, y habría que ver cuanto pagaría la compañía que se hiciese cargo de un yacimiento que no tiene un tamaño espectacular. Y los recursos generados serían drenados inmediatamente para mantener todo lo demás durante el tiempo que les dure.

    Y por último, pareces más interesado tú en que se hagan independientes que cualquiera de los muchos canarios que conozco. Y de los canarios que conocen ellos.
  19. #117 Touché.
  20. #33 No entiendo porqué restas las amortizaciones... Si como dices gastamos anualmente 40.000 M€ en importar petróleo y similares, con una producción nacional de 100.000 barriles/día la factura con el exterior bajaría en 2.850 M€ (según tus cálculos). Significaría reducir el déficit exterior en más un 7%, que no está nada mal!
  21. #125 Hola, ¿conoce usted un estado llamado Singapur, sus características geográficas, y su poderío ecómico? Vaya a contarles que ni siquiera pueden ser independientes (primero se independizaron del Imperio Británico formando parte de la federación Malaya, pero poco más tarde decidieron que estaban mejor ellos solos, como así fue) por todas esas razones que me dice.

    Y Singapur ni siquiera tiene petróleo.
  22. #126 Pues no lo sé, vete a discutir con el derecho internacional. Por causas prolijas de exponer aquí, suele pasar que en muchos conflictos (como el del Sáhara, el de Chipre, etc.), el país ocupado suele ser colonizado (literalmente) por el país colonizador, para asegurarse una mayoría demográfica, por si es necesario aclarar conceptos a gente malpensante, no estoy diciendo que esto pase en Canarias, pero sí que la ley debe concebirse para prevenir este tipo de atropellos, y en general, a la hora de elaborar censos de países que obviamente no los tienen, porque no son independientes (=no existe la ciudadanía canaria) no se suele aceptar la gente que no resida un tiempo mínimo y/o que tenga vinculación previa al territorio, precisamente por los casos que cito.

    Te comento por ejemplo, el actual estado de Bangladesh (que es la Bengala musulmana, la hindí es el estado hindú de Bengala Occidental) desde 1947 hasta su independencia formó parte del Pakistán (como Pakistán Oriental). Aunque te parezca chocante, la mayoría demográfica de aquel Pakistán como un todo, estaba en (el actual) Bangladesh, es decir, el actual Pakistán tenía menos habitantes para el total del estado que el actual Bangladesh, y aunque te parezca una solemne tomadura de pelo, aunque los partidos independentistas tomaron la aplastante mayoría de los votos bengalíes, o sea, de los votos de los pakistaníes -del momento- como un todo, resulta que el gobierno de Pakistán (o sea, los militares) se negaron a aceptar la cosa... vuélvete a tocar los cojones... precisamente porque Bangladesh era la mayoría demográfica del Pakistán (actualmente Pakistán tiene 180 millones de habitantes y Bangladesh 165, en 1970 eran respectivamente 67,5 y 67,8).

    Si cuando uno quiere decir que el cielo es de lunares, pues como hay mucho margen para razonar.

    Pues eso. Normalmente es un tema que queda siempre abierto, pero actualmente por decir otro ejemplo al azar, mucha población rusófona se le niega la nacionalidad de algún estado báltico y se les considera simplemente emigrantes rusos, da exactamente igual que lleven allí desde 1931, o incluso desde antes. Es un tema que queda al albur total de los poderes del estado naciente. Lo normal en divorcios amistosos (o no amistosos, como el de Irlanda del Imperio Británico) suele haber todo tipo de facilidades para que cada tenga o retenga las nacionalidades que quiera, primero porque es lo más civilizado, y segundo porque es lo más conveniente. Pero jurídicamente lo que hay es lo que te cuento, y eso depende de cómo acontezcan los hechos.
  23. #129 Para empezar, Canarias tendría que estar en un enclave estratégico cerca de un grupo de gigantes económicos como Corea, China o Japón. Creo que Marruecos y Mauritania no dan el nivel.
  24. Ahora lo entiendo todo: en REPSOL están tan mal económicamente que no pueden ni devolver las preferentes que emitieron
    www.meneame.net/story/repsol-canjeara-cada-1-000-euros-preferentes-475

    por ello tienen que usar a sus títeres políticos para poder explotar el petróleo de Canarias cueste lo que cueste a la sociedad, con tal de intentar mejorar su cuenta de resultados.
  25. #129 Permítame puntualizar dos cositas. Aunque dé la impresión de lo contrario, odio polemizar. Simplemente me gusta leer ideas, sobre todo si no las conocía, y si veo que en algún debate alguna no es mencionada, y pienso naturalmente que puede ser de utilidad, la pongo a circular. Si se penaliza esto, tendré que replantearme todo el asunto, porque discusiones bizantinas no me sirven de ninguna utilidad (a nadie, en mi opinión), ni creo en el valor terapéutico de los foros de internet. Esto no va por usted en absoluto, sino para aclarar cosas que creo que están siendo mal entendidas.

    Naturalmente le estoy contestando por educación y alusiones, como me gustaría que me contestasen a mí si fuera el caso. Eso no incluye polemizar, sino preguntar de buena fe por que parece que lo que digo resulta chocante o incocebible. Aunque así fuese, y aunque lo que diga sean majaderías integrales, no veo ninguna razón para utilizar artillería en ningún caso.

    Otro punto a aclarar es que parece creer que en Singapur son seres de la luz, y que levantaron Singapur ellos solos, porque ellos lo valen, y que los canarios son en comparación retrasados mentales incapaces de organizar nada parecido. En mi opinión, son las estructuras corruptas (las superestructuras, más concretamente) de Hispanistán lo que tiene a todo el mundo sumergido en la miseria, física y mental, no hay más que ver que las CCAA más prósperas y diferenciadas son precisamente aquellas donde esa superestructua es más débil y con menos poder. Creo que me entiende perfectamente.

    Mire, en Noruega aprovecharon el petróleo para crear un país próspero, EEUU cada día se parece más a una república bananera, y existen multitud de estados petroleros que son pozos de corrupción, empezando por todas las dinastías mafiosas del golfo. Yo no le puedo contestar sobre qué pasaría en unas Canarias independientes, eso con toda probabilidad podrá intuirlo usted mucho mejor ya que es canario según mi punto de vista (llevar en un sitio 40 años habilita a cualquiera, por muy refractario que pudiera ser). Y respecto al tema de las nacionalidades, lo que he dicho efectivamente es que dependerá de cómo transcurran los acontecimientos. Yo no tengo la menor duda de que cualquier canario aceptará como canarios los residentes en ese momento en el archipiélago, será más un gobierno español de perfil tipo el PP el que tenga interés en todo lo contrario, verá que es muy fácil examinar esta conclusión (por ejemplo, no tiene que transferir en una eventual independencia un montante de fondos de seguridad social tan elevados cuanto ciudadanos suyos dejen de serlo).

    Lo que es un hecho es que si existe una bolsa de petróleo importante en el archipiélago, le garantizo que el conflicto político está servido. Siempre ha sido así (incluyendo Biafra, por ejemplo, como ejemplo de independencia fracasada), y la novedad sería que no fuese así.
  26. #130 Canarias ya es estratégica. A lo largo de la historia ya se las intentó conquistar por otros imperios, sólo el hecho de que eran críticas para el imperio espàñol desbarató eso, bien ve por ejemplo en las Antillas como al Imperio le importó un pimiento ir perdiendo islas menores hasta perderlas virtualmente todas. La última vez, en 1898, los americanos intentaron ocuparlas y anexionárselas (al igual que Cuba, Filipinas, Puerto Rico, etc.). Sólo el "trabajo" diplomático de Francia y el Reino Unido, enviando el recado de que no iban a tolerar una base americana a las puertas del hemisferio, impidió que la cosa fuese a más.

    Y hoy las Canarias podrían ser perfectamente como Guam. O Puerto Rico.
12»
comentarios cerrados

menéame