edición general
1039 meneos
3259 clics

El gran fracaso de las políticas de austeridad

Vicenç Navarro: "Las políticas de austeridad han sido un desastre (y no hay otra manera de decirlo). Y era fácil predecirlo como algunos hicimos. Y era predecible, porque la causa de la crisis estaba en las políticas neoliberales que redujeron las rentas del trabajo (y con ello forzaron el endeudamiento de la población, creándose un problema de escasez de demanda) a costa de un hiperbólico incremento de las rentas del capital, origen del comportamiento especulativo de la banca-"

| etiquetas: crisis , neoliberalismo , economía
346 693 17 K 801 mnm
346 693 17 K 801 mnm
Comentarios destacados:              
#2 ¿Políticas de austeridad? ¿donde?

Austeridad no es recortar en lo imprescindible, sino en los "lujos innecesarios", como que TVE pagase por el alquiler de una cámara tres veces más de lo que cuesta dicha cámara (noticia que vio hoy en Menéame).

La austeridad es una virtud, contraria al derroche. Recortar servicios básicos, sobre todo cuando los políticos continúan con sus privilegios y caprichos no es austeridad, es mantener su status a costa de los demás.
  1. ¿El endeudamiento de la población, algo forzado como consecuencia de la reducción de las rentas del trabajo? Guau, Vivenç Navarro se ha superado una vez más.

    Supongo que la gente que durante la orgía crediticia no se endeudó a pesar de estar tan "forzados" como los demás eran unos estoicos que se resistían heróicamente y pasaban necesidades sólo para mantener la virtud de no endeudarse. Estajanovistas creditófobos.

    Si esa teoría es cierta, Alemania, que es el país donde más se han contenido los salarios en la última década, debería haber sido el que más se endeudo, el que mayor problema de falta de demanda tendría ahora, y por tanto el que mayor comportamiento especulativo habría originado y el que mayor crisis debería tener ahora.
  2. ¿Políticas de austeridad? ¿donde?

    Austeridad no es recortar en lo imprescindible, sino en los "lujos innecesarios", como que TVE pagase por el alquiler de una cámara tres veces más de lo que cuesta dicha cámara (noticia que vio hoy en Menéame).

    La austeridad es una virtud, contraria al derroche. Recortar servicios básicos, sobre todo cuando los políticos continúan con sus privilegios y caprichos no es austeridad, es mantener su status a costa de los demás.
  3. la obviedad del caso casi nos tendría que dar vergüenza y a ellos mas...
  4. #4 Pues si, ni me había dado cuenta :-( A ver como lo arreglo...
  5. Si esa teoría es cierta, Alemania, que es el país donde más se han contenido los salarios en la última década, debería haber sido el que más se endeudó, el que mayor problema de falta de demanda tendría ahora, y por tanto el que mayor comportamiento especulativo habría originado y el que mayor crisis debería tener ahora.

    No. Porque a pesar de que en la mayoría de los países ha descendido el poder adquisitivo de las clases bajas y medias (mientras se han multiplicado los sueldos de los directivos y grandes empresarios), Alemanía tenía un nivel de vida bastante superior al de España. Además en Alemanía los precios de la vivienda se han mantenido estables (por fortuna para ellos) y los productos básicos como alimentación no son más caros que en España. De ahí que las familias no hayan precisado endeudarse hasta las cejas para acceder a un bien básico como una vivienda (de todas formas hay que añadir que los alemanes, por fortuna para ellos, no se han obsesionado con tener propiedades como en España). Y también añadir que en Alemanía tienen una industria solida (supongo que fruto de muchos años de grandes inversiones en I+d y educación), mientras nuestro potencial económico es la inversión en ladrillo (modelo ya agotado) y la sangría, los toros y tomar el sol en la playa.
  6. El gran fracaso de las medidas de austeridad para crear empleo pero ¿el gran fracaso?
  7. #1 como te dice #7, estás comparando churras con merinas. Además, Alemania creció en un momento de expansión del Capitalismo, pero en una crisis las cosas son "ligeramente" diferentes. En crisis, lo que hay que hacer no es recortar el nivel de vida, sino generar actividad económica para poder recuperar el empleo y los ingresos para hacer frente a las políticas sociales.
  8. supongo que #7 contesta a #1 ;)
  9. Y no será que las políticas de austeridad se aplican solo cuando el fracaso económico es tan inmenso que no es viable aplicar otras medidas?
  10. #9 Meh, lo que me dice en #7 no es más que un argumento ridículo: Ahora resulta que en Alemania no se produjo endeudamiento porque tenían mayor nivel de vida. ¿Pero no habíamos quedado en que el secreto del milagro laboral alemán eran los minijobs y la explotación? ¿Dónde está el endeudamiento masivo alemán y la consecuente caida de demanda y crisis al estilo de la española?

    Es vergonzoso el cambio de argumentos de ATTAC y derivados de hilo a hilo. Total, como su público sólo quiere escuchar historias de buenos y malos les da lo mismo no ser coherentes.

    Asociar el nivel de aumento del endeudamiento con la disminución del nivel de renta es una barbaridad que no sé ni de dónde han sacado. Apuesto a que ni Vicenç Navarro ni IkkiFenix son capaces de encontrar un sólo estudio que relacione ambos. Según su teoría, teniendo en cuenta de que Grecia tiene un nivel de renta menor aun al de España, los griegos deberían haberse endeudado aun más que los españoles por estar más "forzados" por tener más necesidad, de ahí llegaríamos inevitablemente a una mayor caida de demanda una vez acabada la fiesta del crédito, y así se explicaría la crisis tan grande que allí tienen, ¿no?

    Pues bien, resulta que las familias y empresas de Grecia son de las menos endeudadas de Europa: static.seekingalpha.com/uploads/2012/1/1/saupload_123111-02.jpg

    Exactamente lo contrario que cabria esperar siguiendo la teoría del aumento del endeudamiento por aumento de la opresión salarial de Vicenç Navarro.

    Y lo de decir que la especulación es consecuencia de la acumulación de capital en las rentas altas es tan patético...si Vicenç Navarro quiere meterse con el capitalismo debería decir que el libre mercado tiene fallos y que los tiene con independencia de la renta, tanto ricos como pobres. Pero la retórica de lucha de clases es demasiado tentadora para esta gente y les lleva a mezclar sus propios argumentos.
  11. #1 Me permites una pregunta ¿Cuantos años tienes?
  12. Pero vamos a ver, si la hacienda española ingresa X y gasta X+Y ¿ quién paga la diferencia ? ¿ Sale el dinero de debajo de las piedras ?

    Pues nos tocaría pagarlo a los españoles, vía impuestos o más deuda (y más intereses anuales).

    La cuestión no es si se elige o no elige austeridad. Es que no hay dinero.

    ¿ O es que alguien está pensando en no ser austero, gastar mucho a crédito y luego no devolverlo ?
  13. Para el que quiera, que lea algo de las políticas de austeridad de las economías de austeridad en las economias Bálticas. Habria que ver que se inventa el señor Navarro con respecto a estos paises, ya que creo, que incluso para la verdadera Izquierda, la URSS no era del todo derechosa.

    www.google.es/publicdata/explore?ds=z8o7pt6rd5uqa6_&met_y=unemploy
  14. #13 Apreciado meneante, me pongo en contacto con usted desde Wikimedia Foundation para solicitar que libere su comentario con una licencia de uso favorable a la cita como por ejemplo Creative Commons.

    Es de nuestro interés utilizar su comentario como ejemplo en algunas¹ entradas de Wikipedia, pero para ello y debido a las estrictas políticas de WMF al respeto de los derechos de autor, es necesario previamente ese paso por su parte.

    Atentamente,

    Aitortxu
    Gestión de Derechos
    Wikimedia Foundation
    wikimediafoundation.org
    _______
    ¹ es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_hominem
  15. #1 La conexión que buscas entre reducción de las rentas del trabajo y endeudamiento de la población la puedes encontrar en un aspecto diferenciador de la economía española: la burbuja inmobiliaria. Manten constante los salarios reales, multiplica el precio de un bien de primera necesidad y generaliza el acceso al crédito mediante una bajada en los tipos y el relajamiento en los requisitos de acceso.
  16. A mi todo esto me recuerda al segundo New Deal, hay q aprender de los errores y aciertos del pasado:

    El segundo New Deal se implementó en el segundo mandato de Roosevelt y consistió en la promulgación de una ley sobre la vivienda, la puesta en marcha de la seguridad social, la creación de organismos de planificación regional, el respaldo a los sindicatos y un sistema fiscal más progresivo con impuestos más elevados a los ingresos y a la riqueza. Igualmente, las consecuencias de las nuevas imposiciones a los ricos fueron insignificantes y no hubo tal redistribución de la riqueza. En 1937, se reconocieron los sindicatos. Las empresas tuvieron que aceptar la libertad de sindicación de sus empleados. Se logró la sindicalización de los trabajadores de las industrias de producción en masa; todos los empleados, cualquiera sea su calificación, debían integrarse a un mismo sindicato industrial.

    Desde 1934, líderes sindicales de primer plano como John L. Lewis, presidente de la poderosa United Mine Workers of America (UAW), no vacilaron en anunciar: «El presidente quiere que usted se afilie a un sindicato». Sin embargo, Roosevelt no apreció el ser visto como un enemigo de los empresarios, quienes debían permitir la reconstrucción del país. Así fue como el 6 de julio de 1935, poco tiempo después de la derogación por parte de la Corte Suprema de la National Industrial Recovery Act, se aprobó la Wagner Act, que repetía parte del texto de la NIRA y alcanzaba el objetivo de la administración Roosevelt de contrarrestar fuerzas entre empleados y empresarios.

    Rápidamente, los índices de sindicalización aumentaron: pasaron del 9% en 1930 a más del 33% en 1940 en la industria manufacturera, y del 51% en 1930 a más del 75% en 1940 en las industrias mineras. En otros sectores, las cifras fueron similares.

    Las políticas federales también estudiaron la situación del consumidor con la creación del Consumers Advisory Board, encargado de recoger las quejas de los consumidores contra los precios elevados. Una «guía del consumidor» (Consumer's Guide) fija un precio teórico de los bienes de consumo de base, y permite a los compradores señalar las desviaciones del precio entre el teórico y el real. El movimiento de los consumidores contribuyó también en menor medida a contrarrestar la influencia del empresariado.

    En estas circunstancias, el gobierno cometió un grave error económico que retrasaría en dos años la recuperación. En 1936, el ritmo de expansión era acelerado y los precios subieron rápidamente. Temiendo un auge especulativo, Roosevelt puso fin al déficit presupuestario y al año siguiente la economía se sumió a una depresión que no sufría ningún otro país y aumentó el desempleo. Tan pronto como el gobierno redujo los gastos, los empresarios perdieron la confianza y dejaron de invertir.

    En una carta particular dirigida al presidente el 1 de febrero de 1938, John Maynard Keynes sugirió a Roosevelt considerar todas las críticas que recibió como válidas. Keynes explicó así que la disminución del gasto público representaba un error, y que era necesario estimular a las empresas del sector privado con el fin de facilitar la recuperación. Conforme a estos principios, Roosevelt reclamó pues una recuperación del gasto público desde el segundo trimestre de 1938. Con este fin, se desbloqueó un fondo de tres mil millones de dólares.96 Pero Roosevelt había salido debilitado por la recesión y el litigio con la Corte Suprema. La última gran ley del New Deal, la Fair Labor Standards Act («Ley de Normas Justas del Trabajo»), que prohibía el trabajo infantil e instituía un salario mínimo, fue votada el mismo año.
  17. Los que mandan allí arriba no saben lo que es la política de austeridad.
    Saben lo que es la política de la avaricia.. les corrompe el dinero.
  18. Pues bueno,el new deal saco a EEUU de la mierda y parece que nadie se acuerda.
    Supongo que la solución ideal es salvar a todos los bancos, que paguemos todos los pufos inmobiliarios, que todo el dinero desaparecido siga en paraísos fiscales, que el dinero siga aumentando en las rentas del capital sin ningún valor productivo...La solución ideal, tratarnos de gilipollas y que venga gente a hablar de economía familiar como si un país fuera lo mismo que la casa de un trabajador medio; con su sueldecillo, sus pagas extras y los regalos de reyes. Y lo más flipante, intentando hacernos sentir culpables por habernos comprado una casa.
  19. Cuando durante el franquismo se hicieron las reformas también hubo un tiempo de bajón...durante la reindustrialización en el País Vasco también. COn esto no estoy apoyando las reformas, solo quería aportar el dato.
  20. Si alguien quiere entender un poco más sobre todo esto, recomiendo un libro de este mismo autor: Bienestar insuficiente, democracia incompleta.
    Aviso, los datos pueden hacer que te hierva la sangre. Por lo demás, librazo y del bueno, deja muchas cosas claras sobre la situación española, sobre soluciones bastante factibles y sobre culpables de todo esto.
  21. Oye ahora que lo pienso , donde se han metido los maravillosos indignados que iban a cambiar España y el mundo entero? Llego el frío invierno
  22. No, si está claro: lo que hay que hacer es gastar más. Como no se ha gastado lo suficiente, seguir gastando más, claro. Le damos a la máquina de imprimir billetes y hala! a gastar como es debido!
  23. Tantas medidas de austeridad, y por ejemplo, en mi ciudad, Girona, el edificio de la Subdelegación del Gobierno gobierno y el de la Cámara de Comercio, parecen una flota de naves espaciales, con tanto foco encendido, desde el ocaso hasta al amanecer y todos los dias sin excepción. No és justo, que a los contribuyentes ya no nos llegue para pagar el recibo domestico de la luz y en cambio, tengamos que estar pagando el despilfarro energético, de nuestras administraciones. ¡Que empiezen por arriba, por una vez y prediquen con el ejemplo!.
  24. Esto ya no es austeridad, es miseria pura y dura
  25. #13 Por ser tú diré que tengo 29. Si la pregunta es por el avatar, Pinkie Pie no tiene nada de infantil. Si es por el comentario, es un estilo que estoy aprendiendo a copiar de p.p.c.c (bichitos.blog.com.es, recopilación de mensajes suyos)
  26. #2 a costa de los demás y con su beneplácito. Los indignados son minoría, hay que respetar a una mayoría que disfruta con sus políticos, con los valencianos como el dedo de Mou, mostrando el camino

    #25, ese gobierno salió de los votos de tus conciutadanos. Si se convocasen hoy elecciones volverían a salir? Pues señal (ironía) de lo bien que deben estar haciéndolo
  27. ¿Cómo fracaso? Los ricos son cada vez menos y más ricos; los pobres, cada vez más y más pobres. Eso pretenden los que ponen en marcha esas "políticas de austeridad". Puesto que están alcanzando el objetivo que pretendían, está claro que esas políticas son un rotundo éxito... desde el punto de vista de los predicadores de austeridad, claro. ¿O es que queda algún pardillo que a estas alturas crea que de verdad los políticos, los ricos y los poderosos quieren "sacarnos de la crisis"?
    Por lo demás, el artículo estaba muy bien hasta que del análisis económico pasa al panfleto político. Lástima, lástima.
  28. La austeridad (entendida como política de recortes frente a la de los ingresos) solo trae más crisis y más paro. Muy interesante la intervención del secretario general del PCE sobre este tema hoy ayer en el Congreso:

    Texto íntegro de la pregunta y réplica del portavoz de IU al presidente del Ejecutivo en la Sesión de Control al Gobierno (8-2-2012)

    PREGUNTA: Señor presidente del Gobierno ¿qué reforma laboral piensa presentar a este Parlamento que usted mismo cree que merece una huelga general?

    RÉPLICA:
    Señor presidente, seguimos sin saber qué es lo que va a proponer. Lo que le hemos escuchado es pedir a los españoles y a las españolas que tengan paciencia, que esperen. Usted podrá esperar, la Banca podrá esperar, pero los más de 5 millones de parados no pueden esperar, los cientos de miles de personas que son desalojadas de sus viviendas, no pueden esperar, por tanto, usted hoy aquí no puede pedir paciencia a los españoles que están en el desempleo.

    Usted hoy aquí tiene que traer propuestas para crear empleo, aquí y ahora. Por eso creemos que la reforma laboral no va a crear empleo aquí y ahora. La reforma laboral va a abaratar el despido, lo que creará más parados, y va a ser más fácil y más flexible el despido, por tanto, lo que va a hacer es cambiar empleo estable por empleo precario.

    Lo que hace falta es una reforma del modelo productivo; lo que hace falta es afrontar la creación de empleo. Usted podrá traer aquí una reforma laboral que apruebe con su mayoría absoluta -por cierto, mayoría absoluta que no le han dado los votos sino una Ley Electoral tramposa-, pero con eso lo único que conseguirá… Sí, señorías, ustedes tienen 26 escaños regalados por la Ley Electoral y se lo recordaremos hasta el final de legislatura.

    Ustedes podrán aprobar una reforma laboral, pero usted no podrá evitar que la gente responda en la calle; usted no podrá evitar que la gente salga a la calle reclamando sus derechos. Y ahí estaremos también nosotros, en la calle con la gente y oponiéndonos a su reforma laboral que va a hacer más débil y todavía más dependiente a nuestra economía. Muchas gracias.
  29. #28 Culpables de ése depilfarro, són los dos gobiernos. Primero el PSOE, ya qué, dictó medidas de austeridad energéticas en 2010, para todos los edifícios oficiales del Estado. Y con ésa ley aún en vigor, ha entrado el PP y se la pasa por el forro, cuando por otro lado, ha incrementado los recortes. Y por cierto, el edificio de la Subdelegación del Gobierno, és de ámbito estatal, y en cuanto a lo referente al voto, te diré que mis conciudadanos, por primera vez, no han votado ganador al PSOE y el PP, como siempre, en ésta ciudad no tiene nada que rascar.
  30. Quién dice que Alemania no está endeudada?
    Alemania también tiene deudas, y bastantes; pero la gente parece no saberlo.

    El problema es que no es una deuda equiparable a la de Grecia, Portugal o a la Española:
    En nuestro caso, el estado ha avalado y respaldado tajantemente la deuda privada de los bancos ASUMIENDO así la responsabilidad de la deuda y dejando el balance estatal en números muy flacos.
    PERO la banca privada alemana tiene agujeros tb. Uno enorme, llamado Grecia; por eso no la quieren dejar caer.
    Son los bancos alemanes y franceses los que han especulado y fuerzan al rescate; y son los Griegos (el 99% que no gobierna) los que NO quieren ser rescatados, porque eso supone estar obligados sí o sí a pagar a los extranjeros que han querido hacer negocio con sus hipotecas.

    No hay salida, es la pescadilla que se muerde la cola; ahí Navarro acierta en su artículo (pero no comparto la opinión de la causa/efecto del éxito del NewDeal).
  31. John "despilfarro" Keynes aprueba ésta noticia. Está claro que necesitamos más planes E y más ladrillazo.

    Bah, volvamos a la peseta, inundemos de inflación a todo el mundo y patada palante. Total, es lo que siempre se ha hecho. Empiezo a pensar que a lo mejor no es tan mala idea.
  32. Estan jugando con fuego porque no hay nada más peligroso que hacer experimentos con el pueblo y esos experimentos nos acorralen.
  33. En realidad, la deuda pública como porcentaje del PIB ha continuado aumentando desde el inicio de la crisis (2007), sin que los recortes hayan hecho mella en ella. España ha subido desde el 36% del PIB al 68%, Portugal del 68% al 102%, Grecia del 107% al 161%, Irlanda del 25% al 107%, e Italia del 103% al 120%.

    Pero... eso será porque han gastado, no? No por culpa de la austeridad, que estará impuesta para evitar que esa deuda siga creciendo. Digo.
  34. #34 El cadáver de Milton Freakman aprueba tu comentario, una pena que se perdiera la fiesta.

    P.D.: No culpes al pobre Keynes, de lo que hizo un tarado que se leyó "new deal para dummies".
  35. #1 Alemania, al contrario que España, tiene formas de mantener la demanda agregada aunque la demanda interna se pueda resentir ligeramente, ya que es un país exportador (y además exportador de productos de alto valor añadido). En España, donde no se exporta una mierda, si las empresas reducen los sueldos (como ha ocurrido diría que las últimas dos décadas), lo que consiguen es que nadie les compre sus propios productos/servicios. Esto se ha compensado con créditos fáciles (tipos de interés bajos, escasos controles a los productos financieros derivados, etc) hasta que ha explotado en nuestras narices. Pero que no nos digan que no nos lo estaban advirtiendo desde hace muuuuchos años, otra cosa es que tengamos unos políticos al nivel del ciudadano medio, corruptos y con la mirada puesta a cuatro años vista.
  36. #36 No es porque gasten solamente. Con la "austeridad" (mejor saqueo de las clases medias y populares en beneficio del 1% rico) se contrae la economía y la deuda, en términos porcentuales, aumenta. Si creas inflación y crecimiento la deuda, que se mantiene constante, disminuye porcentualmente. Pero claro, entonces no beneficiamos al 1%, si no a todo el mundo.
  37. #27 No, la pregunta no era por el avatar. La pregunta era para decir que me hace mucha gracia oir como aquí hay un montón de gente muy lista, que no tiene piso de propiedad. Gente que normalmente en la época de la orgía de crédito no tenía condiciones para que le dieran ese crédito ni, obviamente, tenía interés en comprarse un piso.

    La realidad es que no es que sean tan listos como para no haberlo comprado, sino que simplemente o no podían, o no entraba en sus planes. Tu mismo en el final de aquella época tenías solo 24 años.
  38. Evidentemente que la politica de austeridad no es la idonea para fomentar la economia, pero no es menos cierto que si se seguia gastando igual iba a llegar un punto en el cual se pagarian intereses tan altos que seria imposible pagarlos luego.

    Si no se convence a la UE (Merkel & Sarko) de que nos dejen dinero barato es imposible, a menos que se tenga una moneda propia que poder devaluar, aunque esto tambien genera problemas como la inflación.
  39. Las politicas de austeridad no funcionan, es mejor gastar lo que no se tiene.

    Ya ha demostrado estos 8 anos Zapatero como funcionan las politicas de gastos publico.

    No voto al PP, pero no estoy para nada de acuerdo con que el gasto publico mejora las cosas.
  40. #31 Me gustaría conocer las propuesta de IU, porque solo les oigo hablar de derechos, cosa que me parece muy bien, pero no oigo nada realista de financiacion masiva para poderlos ejercer.
  41. #44 Y tu vives en la realidad liberal-capitalista, que se ha desmoronado y todavía no eres capaz de verlo, por que eres un fatxa confuso y poco instruido, que tiene una idea de la realidad socio económicas basada, en ideas maniqueas y simplistas(crecimiento infinito, por poner un ejemplo)que encima va dando lecciones.


    #45 Banca publica.
  42. El otro problema son las obscenas cantidades que los políticos han dilapidado en cosas sin sentido por el ansia de quedarse unas migajas.

    Por ejemplo: un político manda realizar una obra valorada en 50 millones para llevarse 5. Muy posiblemente esa obra no tenía ningún sentido (retirar un adoquinado para volverlo a colocar, en mi pueblo lo he visto, hasta tres veces seguidas). Nos hubiese hecho un favor si hubiera cogido los 5 millones y hubiese dejado los 45 restantes en la caja.
  43. #28 #2 : Es una pena que solo os pueda votar 1 positivo ;)
    Solo un apunte respecto a las "mayorías absolutas": Eso se lo debemos a la LEY ELECTORAL y SISTEMA D'HONT.
    Pero claro, cuando sale algún movimiento criticándolo, se los tacha de antisistema :palm:
  44. #40 No veo que las generaciones tengan mucho que pintar aquí, y de todos modos mi generación tampoco escapó de la peste hipotecaria. En este país se dieron habitualmente hipotecas por el 120% del valor del piso a gente que además de piso querían un coche. Nadie de mi generación tuvo obstáculos para hipotecarse. Un par de amigos de mi edad se hipotecaron creyendo que los pisos jamás bajarían, por ejemplo. Es lo que tiene la dirección por objetivos, que los directores de las entidades dejaban firmar a cualquiera para evitar que les despidieran.

    En España hay gente de otras generaciones que tampoco se ha hipotecado, algunos porque tenían la suerte de saber de economía y eran conscientes de que no existe ninguna razón económica o personal que haga necesario poseer vivienda en propiedad a partir de cierta edad. Naturalmente, la mayoría si que se hipotecó, aunque desde luego yo no les considero idiotas por hacerlo.
  45. #46 Dices que banca publica, pero eso ya existe y ha sido un fiasco, se llaman Cajas.

    ¿Alguna otra idea?

    Por cierto, yo hablo de IU en el parlamento, no de ideas sobre la marcha en estos hilos.
  46. #53 Confundes la banca política de partido y para el bien del partido, que es lo que hemos tenido hasta ahora, por todo lo que sabemos de lo que ha ido saliendo hasta ahora, con la banca publica para el pueblo.

    Si quieres saber mas sobre IU busca tu mismo, no esperes a que te lo den todo mascado.

    Pera que veas lo fácil que es, solo hace falta poner IU en google:

    www.google.es/search?q=IU&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=o

    Y de hay a la pagina de IU:

    www.izquierda-unida.es/
  47. #44 Desde el respeto también, ser austero sin ser reflexivo no sirve de nada en un bar, por ejemplo, no te digo na si es un país. No necesitamos austeridad, necesitamos usar la cabeza para invertir en bienes a largo plazo y no que se enriquezcan mañana mis 20 amigos y ya veremos. Así ganas a la larga mas...
  48. #56 no puedo votarte el coment, pero me gustaría! xD
comentarios cerrados

menéame