edición general
535 meneos
 

Las grandes distribuidoras amagan con dejar sin cine a Cataluña por el doblaje

c&p-Antes de doblar, las majors prefieren dejar de proyectar sus películas, en cualquier idioma, en las pantallas catalanas. Y cumplir la amenaza comportaría una sequía fílmica sin precedentes: las diez distribuidoras reunidas en Fedicine -Alta Classics, Aurum, Hispano Foxfilms, Manga, On Pictures, Paramount, Sony Pictures, Universal, Walt Disney y Warner- copan más de las tres cuartas partes del mercado catalán.

| etiquetas: distribuidoras , cataluña , cine , doblaje
204 331 1 K 694 mnm
204 331 1 K 694 mnm
«12
  1. Es que es realmente absurdo lo que propone la Generalitat.

    En lugar de obligar a los cines y a las distribuidoras a doblar y subtitular en catalán, lo que tendrían que hacer son campañas para fomentar que la población quiera ir a ver cine en catalán.

    Y si aún así la gente sigue prefiriendo ver películas dobladas en español, que así sea. ¿Cuál es el problema?
  2. #2 Y a los catalanes que no les guste el cine gafapasta, ¿que van a hacer sin las pelis de las grandes distribuidoras? :roll:
  3. Lo que se debería fomentar es el cine en V.O. que es como se debe ver... y le pones los subtítulos en la lengua que te de la gana.

    Quien quiera verla doblada me parece estupendo, es respetable, pero le pediría a los que prefieren las pelis dobladas que prueben a verlas en versión original... sin duda, se sorprenderían del cambio.

    Por ejemplo, pongo el caso concreto de un par de series, Lost y Prison Break... me acostumbré a verlas en V.O con subtítulos, y cuando veo un capítulo doblado al español.. es para echarme a llorar...

    Eso si, que cada cual vea las pelis en el idioma que le venga en gana, pero creo que se podrían invertir en muchas cosas para fomentar el catalán antes que en esto...
  4. Hay mucho cine más allá de las grandes distribuidoras. Si no quieren cumplir la ley, un favor que le hacen a Cataluña.
  5. Cuando la ley es una estupidez, repito, estupidez, que demuestra una injerencia en la empresa más allá de lo que debiera, uno está en su derecho de protestar.

    En este país de los cojones, las cosas se hacen si mis cojones son más grandes que los tuyos. Aquí no entendemos los verbos "incentivar" o "fomentar", no, aquí imponemos.

    Di que quien tenga una cierta cuota de pantalla en catalán (como si es euskera o galego), tendrá el doblaje pagado por la Generalitat (o el gobierno de euskadi o la Xunta), además de, por ejemplo, no subirle determinados impuestos.

    Aquí en vez de atraer a las palomas con migas de pan, las cazamos a cañonazos, así nos va.
  6. A ver confundís oferta, con demanda. Y también confundís prácticas empresariales, con la ley de oferta y demanda.

    Por supuesto que hay demanda de cine en catalán. Pero lo que no hay es oferta. Y tampoco hay necesidad empresarial de traducir al catalán, porque la sociedad catalana como es bilingüe, si no hay la película en catalán, pues la va a ver en castellano.

    Como obviamente el mercado no puede corregir esta situación debido al biligüismo, pues se hace necesario una ley que proteja la libertad de elección del ciudadano, que es de lo único que trata esta ley.

    ¿Seremos más libres los ciudadanos si se aprueba esta ley? Si. Los que quieran la película en castellano la tendrán y los que la quieran en catalán la tendrán.
    ¿Serán más libres las empresas si se aprueba esta ley? No. Porque obviamente tendrán que hacer algo que encarece el coste de su producto.

    Aquí lo que debeis decir es de que lado estais vosostros ¿Del de las empresas o del de los ciudadanos? Veo que muchos estais más a favor de las empresas que de los ciudadanos. Esto se le llama, ideológicamente, ser de derechas. Yo como soy un tío de izquierdas me manifiesto a favor de la superioridad de los derechos de los ciudadanos por encima de las empresas y, por tanto, a favor de esta ley.
  7. Yo veo bien que se tomen medidas..

    ...pero me recuerda a lo que pasó con los carteles en los comercios:

    1- Financiamos el 20% si te cambias el letrero por uno en catalán
    2- Financiamos el 50%
    3- Financiamos el 70%
    4- Financiamos el 100%
    5- Hacemos una ley que prohíbe no ponerlo en catalán (pero sin aplicarla)
    6- Aplicamos la ley (se empieza a multar)

    7- ...¿? ¿qué vendrá?
  8. #11, En la mayoría de las grandes ciudades existen cines de VO. ¿Cuanta gente va? Mucha menos que a los cines donde ponen pelis dobladas.

    ¿Tienes esas cifras? Porque los Renoir de Madrid y Verdi de Barcelona parece que no funcionan precisamente mal (los Avenida de Sevilla ya sé que son otro tema, antes de que los saques a relucir).
  9. #13 los Avenida de Sevilla ya sé que son otro tema, antes de que los saques a relucir

    Pues tenía un estudio de la UNCA sobre el Cine Avenida, pero ya que no me lo dejas usar xD
  10. Mi opinión resumida:

    - Sobre la cuota de cine en Catalán. Me parece mal que los gobiernos establezcan cuotas de este tipo. Sea una cuota de la Generalitat sobre cine en catalán, o una cuota del Gobierno de España sobre cine español/europeo.

    - Sobre apoyar cine en catalán. Si quieren hacerlo, que no me parece mal, que favorezcan el rodaje de películas en catalán, mas que obligar a doblar pelis extranjeras (Ojo, seguramente esto ya lo hacen)

    - Y sobre la VO. Sinceramente si los cines de VO tuvieran tanto éxito y llenaran la sala en todas las proyecciones, abrirían más salas en VO. Si hay pocos cines, una o dos por ciudad y solo en las grandes, es porque no existe más demanda.

    Y si la gente no lo demanda, me parece mal que el gobierno tenga que obligar a algo que, en definitiva, está dentro del tiempo de ocio de cada uno.
  11. Lo que tendríamos que hacer los consumidores de cine, es ver las películas en versión original, nada de doblar las voces.

    Gracias al P2P, mucha gente se está aficionando a ver V.O.
  12. Doy mi opinión a partir de la de mi yerno, #23:

    - Sobre la cuota de cine en Catalán.

    Me parecería bien la cuota sobre el subtitulado, pero antes hay que prohibir por ley el doblaje. No le veo el sentido a tratar de normalizar el catalán en el cine doblado, cuando doblar películas en sí no es normal, sino una aberración.

    - Sobre apoyar cine en catalán.

    Ya se hace. La Generalitat es, con una diferencia abismal, el gobierno autonómico que más ha apostado por el cine de autor, financiando películas con gran éxito en festivales europeos y entre la crítica (de los últimos años, La leyenda del tiempo, de Isaki Lacuesta; Yo, de Rafa Cortés; La soledad, de Jaime Rosales; El brau blau, de Daniel V. Villamediana, y El cant dels ocells, de Albert Serra: unas en catalán, otras en castellano, otras mitad y mitad, por si alguno se cree los rollos de discriminación a uno u otro idioma).

    Suelo acompañar esta lista de títulos con la totalidad de filmes subvencionados en 2008 por la Comunidad de Madrid. Aquí está:
    Sangre de mayo, de José Luis Garci.

    - Y sobre la VO.

    La versión original no tiene sentido ni económico (el proteccionismo que se aplica en el resto de industrias impondría su prohibición, puesto que en EE.UU. el cine español se estrena subtitulado ―Almodóvar y en cuatro salas de LA, claro―) ni cultural (no ya es eliminar las voces originales, sino también manipular la banda de sonido, muchas veces con perjuicio de música, sonido de ambiente, etc.).
  13. Por lo que se ve en los comentarios, aquí to' Dios ve los documentales de la Dos...
  14. #3 Yo, de todas las películas que he visto al cine en los últimos... 12 años, si hubiese tenido la opción de verlas en catalán lo hubiese hecho. No ha sido posible: ni una. De las pocas (una docena en doce años) que he visto en cartelera y dobladas al catalán, ninguna me ha interesado (todas para público infantil).

    No sólo es querer verlas (ya que te las ofrecen solamente dobladas y solamente al castellano), también es poder.

    PD: Y las prefiero VOS, pero es que incluso prefiero que los subtítulos estén en catalán, y tampoco ha sido posible.

    No hay oferta y demanda.
  15. JA, JA!...Me gustaria ver a esas Majors retirar toda la cartelera de una población como Barcelona, que me digas que se retiran de un pueblo con 50 habitantes todavia, pero.. ¿en catalunya con cerca de 6 millones de clientes potenciales?. Vamos eso lo dice cualquier director de marketing de una empresa y lo corren a gorrazos.

    El problema no es "imponer" o no el catalán en el cine, es simplemente que no se ve cine en catalán porque la oferta es casi inexistente. Mientras que en otros medios la oferta es muy superior (Radios, Televisión, diarios, libros,...) y la diferencia es muy poca respecto al castellano, en el cine la oferta en castellano es de más del 90% de todas las copias. La Generalitat lo que trata de evitar es ese agravio respecto de una lengua con la otra, la gente después que elija lo que quiera pero al menos que exista donde elegir.

    SalU2!!!
  16. #4, pues no las podrán ver, y tendrán que ir a ver las pelis gafapastas, como tú las llamas. Lástima que esto no pasará.

    Es como si las productoras de bollería industrial se niegan a rotular sus productos en catalán y abandonan ese mercado. Con una ley menor, se consigue un beneficio mayor.
  17. #100 "El doblaje actual a catalán es un doblaje pagado por la Generalitat..."

    Es decir, por todos los catalanes (vayan o no al cine), ya que la Generalitat, al igual que cualquier otro gobierno, no tiene más ingresos que los que obtiene de sus ciudadanos.

    No perdamos nunca de vista que cualquier cosa que paga un Gobierno, en realidad, lo pagamos los ciudadanos.
  18. #5 Nuevamente, oferta y demanda. En la mayoría de las grandes ciudades existen cines de VO. ¿Cuanta gente va? Mucha menos que a los cines donde ponen pelis dobladas.

    Yo veo series en VO, pero el cine lo prefiero doblado. En una pantalla grande, es una lata leer subtítulos :-P
  19. #11 y #15 el cine en VO se que existe en España, de hecho suelo ir más al VO que al doblado, aunque por desgracia no puedo ir mucho a ninguno de los dos porque se ha puesto bastante caro, y es verdad que no funciona del todo bien... pero...

    ¿y si en lugar de polemizar con cosas absurdas* como esta nos dedicamos a fomentar el cine en Versión Original?

    1. Disfrutas más la película.
    2. Cuando te acostumbras, ni lees los subtítulos porque has aprendido un idioma.

    ¿cuál es el problema del cine en V.O? que al principio, si no dominas por ejemplo el inglés, es un poco coñazo.. pero luego todos son ventajas.

    * que no se malinterprete el comentario, cuando hablo de polemizar por cosas absurdas, me refiero al hecho de crear una polémica por las películas en castellano o en catalán, cuando se debería fomentar la versión original.

    Otra cosa, con la que estoy muy de acuerdo, es con fomentar el cine en Catalán, en Euskera y en Gallego, eso no estaría mal, mientras me lo subtitulen claro...

    Pero la versión original es la versión original... y eso, por lo menos bajo mi humilde punto de vista, debe prevalecer.
  20. Claros y contundentes fueron los resultados los estudios de la UNCA al respecto; como muestra por ejemplo "Underpinning the differences between subtitle languages, a macro-economic approach".

    No se a que viene ahora tanto escándalo, la verdad.
  21. #120, creo que la VESLA refutó so-bra-da-men-te ese estudio de pandereta con el artículo:

    "Source of conflicts among modern bilingual communities: cinema, bowling and non-holonomous parking mechanisms", aparecido en el "Annual of Sociological Studies", editado por el prestigioso instituto.
  22. #3 El problema es que las distribuidoras quiere dejar a la gente sin películas en castellano via boicot.
  23. El hecho de que no les moleste perder espectadores también es una muestra de lo poco que les afecta la piratería.
  24. Veamos, es que esto es un cachondeo. Que el cine es para las distribuidoras un negocio, el producto es suyo, coño. El gobierno interfiere en un mercado salvajemente capitalista como es el de las grandes distribuidoras.

    Lo que debe hacer el gobierno es crear una red de cines dependientes de ellos en el que, independientemente de que sea catalana o no, se ofrezca cine de calidad a la gente que demanda cine con mayúsculas y dejar el cine de palomitas al libre mercado. Pero claro, posiblemente esa gente desee ver las películas en su versión original con subtítulos :-P
  25. #29 mmmmffff hueles a fnac
  26. #53 No sé de que país estás hablando.

    En Cataluña una de las televisiones mas vistas es Tv3, que emite toda su programación en catalán. La teoría que los cines tendrán que cerrar por poner películas en catalán es lo mas ridículo que he leído en toda la noticia.

    Es como decir que con el etiquetado en catalán 2 millones de personas morirán de hambre.
  27. #14 no se le impone nada a la gente, estamos hablando del 50% de las peliculas, no de todas... Se trata de polder escojer si quieres verlo en uno u otro idioma. y no me seas necio con lo de los 300 idiomas. Un idioma es tan importante como otro, sea el que sea el numero de hablantes. Es CULTURA.
  28. #3 ¿Para que van a fomentar algo que no existe? Yo ya quiero ver cine en catalán, pero en el único cine que hay en Mataró (ciudad de 120.000 habitantes) el Cinesa Mataró Parc, solo ponen las versiones castellanas.

    Por tanto pasado un tiempo prudencial de la anterior ley, es evidente que hay que forzar a las distribuidoras porque no están respetando la pluralidad lingüistica de Catalunya. 50%/50% me parece un porcentaje muy adecuado.
  29. El cine es un negocio y el tiempo del nodo ya ha terminado.

    Obligar a una empresa a tener perdidas por ley es una estupidez. Y el resultado es que las perdidas tendrán que ser compensadas por los impuestos de la gente que no va al cine.

    Si hay espectadores , habrá beneficios, y si no hay tendrán que cerrar.

    Actualmente con la cuota del 25% se encuentran con las salas en catalán, con mucho menos publico y por eso no les interesa incrementar ese porcentaje.

    Y además el doblaje en catalán es nefasto. El motivo es que hay muy pocos dobladores y tienen que doblar cada uno a muchos actores y dibujos. Todos tienen la misma voz. Que también es la que puedes oír en las series creadas en Cataluña.
  30. #50 No estoy de acuerdo con tu primera frase, con lo demás estoy casi de acuerdo en su totalidad.

    La oferta y la demanda se aplica a todo, por que todo en un sistema capitalista funciona de esta manera.

    Este ley es un tremendo error, y le veo un futuro de grandes fracasos si se aprueba, ademas de catalanes viajando fuera de la comunidad para ver cine.

    En Cataluña (según leí ayer en el Pais) existen casi 800 salas, con esta ley aprobada por lo menos dos terceras partes de ellas cerraran, y en consecuencia el nivel de parados aumentaría.
  31. #51 Estas equivocado, les importa y mucho la piratería, pero les importa mas perder dinero por tener que doblar películas que no se verán.
  32. #5, #7. El cine en V.O. ya existe en España. Aunque bien es cierto que no en muchas salas, existe una oferta de cine en V.O. Lo que no puede hacerse es obligar a la gente, por que se aprenda mejor un idioma.

    Yo casi siempre predico con el ejemplo e intento ir a cines en V.O. (o verlas en mi casa). Pero cuando voy casi siempre me encuentro con Erasmus y estudiantes extranjeros, y no demasiados españoles.
  33. Y van dos .....

    Es la segunda vez que han amenazado con esto, durante el gobierno de Jordi, el ínclito presidente también se le ocurrió esta magnifica idea, y el salio el tiro por la culata.

    No se puede ir en contra del mercado, si la gente quiere películas en Catalán, tendrán películas en esta lengua, pero por ahora no llega ni al 3% de todas la películas en Cataluña, esto es un fracaso.
  34. #121 Acabo de terminar el estudio que citas (aunque no lo encontré en Google Scholar, debido a su escasa difusión).

    He de reconocer que la argumentación del SRT contra el Teletexto es irrefutable.

    "[...] Most of the conflict is based on the spurious logic that tv-embedded subtitle sources are far superior to filesystem based ones.

    While such premises could be certain under many circumstances, the aforementioned paper relies heavily on the stochastic properties of the covariance methods portrayed; as most of those so called properties are rendered useless due to known malpractice (see UNCA-1998-FDDA-no/stat) we clearly have a _conundrum. [...]"_

    Simplemente inapelable, la verdad.
  35. #126, pues hay más, no puedo encontrar el enlace exacto pero tengo el pdf del script del ciclo de conferencias que al respecto pronunció el doctor Isaiah Liebermann. Te reproduzco un pequeño extracto:

    "[...[ for ages, only isolated members of 100% catalan extraction have been playing a definitory role and indeed any integral connection with non-public dubbing companies.
    This latter fact introduced big dissension and rivalry into low cultured individuals (Dut. XIX. 1043a2-10) and has endeavoured to extinguish any trace of understanding [...]

    Aquí la gente habla mucho, pero en cuanto les presentas estudios serios y cualificados desaparecen por arte de birlibirloque.
  36. #2 Si no quieren cumplir la ley, un favor que le hacen a Cataluña.

    Dudo que los catalanes que curran en un cine, opinen igual de una medida absurda que los puede mandar a todos al puto paro.
  37. #48 Hemos votado un partido catalanista del cual sabíamos que iban a aprobar un estatuto donde se incluían leyes para mejorar la situación del catalán en nuestro país.

    Aparte del voto en las elecciones quieres que vayamos empresa por empresa a pedir limosna ?

    Si la mayoría de la gente quisiera cine en castellano votaríamos al PP o a Ciutadans. No es el caso.

    El gobierno, en este tema, esta haciendo aquello para lo que se le votó.
  38. #7 yo el primero, Prison Break, Lost, 24... estas series me parecen infumables verlas dobladas después de verlas en V.O..

    Con muchas pelis pasa igual.. por ejemplo, la interpretación de Joker de Heath Ledger no tiene nada que ver cuando la ves en V.O que cuando la ves en español.. y la he visto en ambos formatos...
  39. Creo que en este punto conviene recordar que el doblaje de las películas es una practica originaria de los regímenes fascistas europeos para defender la lengua propia. Miradlo si no me creeis: Alemania, Italia y España - en el resto se subtitula hasta Lost en la tele.
  40. El problema es que ahora los espectadores catalanes no tenemos libertad para escoger el idioma (ni catalán ni VOS). Esta medida del gobierno catalán pretende garantizar esa libertad de elección.

    Y ante las amenazas de una parte de la industria: ¿Qué se supone que tiene que hacer nuestro gobierno? ¿Aceptar cualquier imposición? ¿Bajarse los pantalones ante la menor amenaza? ¿Dejarse coaccionar por las multinacionales? Y los ciudadanos que somos para estas empresas ¿rehenes?

    Personalmente ya estoy harto de que las grandes multinacionales (del sector que sea) dicten a los gobiernos cómo han de gobernar o que leyen han de sacar adelante y cuales no. Actuando cómo si estuvieran por encima de la soberanía popular.

    Pues no. Ojalá tiren adelante con esta ley. Y si las grandes multinacionales de la industria deciden no distribuir sus películas en Catalunya pues ya nos las descargaremos con algún P2p y en VOSC (como a ellas les gusta). No se acabará el mundo.

    ¿Que de hacerse esto iría menos gente al cine? Seguramente sí. Por otra parte eso beneficiaría enormemente tanto a las distribuidoras independientes cómo a nuestra propia industria cinematográfica frente a la de Hollywood. Así que una cosa compensa la otra. Las que perderían seguro cuota de mercado (amén de deteriorar seriamente su imagen) serían las empresas que llevaran a cabo el boicot.

    Que les den.

    Un saludo.
  41. hay mucho cine mas alla de las grandes distribuidoras pero poco en los cines... y porque? porque hay poco mercado, asique hay dos situaciones: 1º que la mayoria de los catalanes dejen de ir al cine (los que vivan cerca de alguna poblacion no catalana podran ir a esos cines) y 2º que a los catalanes les empieze a gustar todas las peliculas independientes y se cree un nuevo sector.

    que cada uno vea que es mas factible
  42. A ver en España hay 4.120 salas de cine, 800 de las cuales están en Cataluña. Esto es el 20% de las salas españolas están en Cataluña.

    Lo que no entiendo es porque van a cerrar salas. ¿Alguien me lo puede explicar? Es que no lo entiendo. ¿Porque la gente va a dejar de ir al cine? Eso es falso. ¿Algún motivo más?
  43. #61 A eso hay que añadir que la gran mayoría de películas acaban dobladas al catalán tarde o temprano al ser emitidas por televisión. Pero claro, los costes entiendo que los asume la tv.

    La polémica es ridícula. Y los argumentos que se dan rallan el absurdo (como el cierre de salas o la emigración a otras comunidades para ir a ver una película).
  44. #74 Mensajes tan llenos de lógica, raciocinio y voluntad de consenso solo merecen mi positivo.
  45. Lo que debería hacer la Generalitat es obligar a las distribuidoras a distribuir las películas en el idioma en que se han grabado. Y que metan subtítulos.

    De esa forma se fomenta el cine autóctono sin necesidad de meter cada vez más dinero a la vez que se promocionan los idiomas. La inmensa mayoría de las películas estarían en inglés y la gente se acostumbraría a escucharlo.
  46. CINE ORIGINAL SUBTITULADO, por favor.
  47. La verdad es que un boicot así sería una gran cosa. No sólo por el incremento en el conocimiento del inglés que comportaría.
    Se lograría ver hasta que punto llega el poder de las grandes distribuidoras y también si existe alguien capaz de llenar el hueco que dejen. Aprenderíamos un huevo sobre el negocio del cine.

    Aburrido seguro que no será.
  48. Es una normativa ridícula. Ni protege el idioma, ni beneficia al ya discutido tripartido...

    ¿Qué pasaría si se obligase a que un 50% del cine fuese de ideología religiosa? Pues que estaríamos ante una medida tan ridícula como ésta.
  49. ole las productoras!
  50. #90 Donde hay soberbia, allí habrá ignorancia , te respondo.

    Y evidentemente me refería a los grandes centros de ocio , que giran alrededor de los multicines , también no es despreciable que económicamente un cine en cuidad aglutina a su alrededor muchos negocios que se ven beneficiados por el (cierto que los teatros también generan ganancias no lo niego ,pero las mismas que el cine , no).

    Por otro lado pensar que si las distribuidoras hacen el boicot , los locales de cine no perderán un montón de dinero y que eso a la larga no provoque despidos me parece muy ingenuo.
  51. #115 ¿25% del cine en catalán? No me hagas reir: en 2007 el total de películas originales o dobladas en catalán fué sólo del 3%.

    ¿Y de donde sacas que las empresas tendrían pérdidas por exhibir cine en catalán? Teniendo en cuenta que la comprensión del catalán es del 90% y que aproximádamente la mitad de la población es catalanohablante, pues lo dudo mucho. Eso sin contar con que la televisión o la radio tienen éxito en catalán (aunque la oferta sea menor que en castellano). ¿Entonces porqué no lo iva a tener el cine?

    La realidad es que no es que no exista demanda de cine en catalán, que existe, sino que lo que no hay es oferta. En la mayoría de los casos directamente no hay copias y, cuando las hay, verlas se convierte en una odisea: hay que buscar una sala a kilómetros de casa en algún remoto lugar en el que nunca habías estado, cuando la misma película la tienes en castellano en los multicines que hay al lado de tu casa. Yo mismo acostumbro a ir al cine cada semana y solo he visto una película en catalán en un cine en los últimos dos años, cuando si realmente pudiera escoger, habitualmente vería cine en catalán.

    En cuanto a lo de los doblajes no creo que merezca la pena ni responderte. Sólo un dato: la gran mayoría de los actores de doblaje són los mismos en catalán que en castellano.

    #117 Esto es absurdo. ¿Qué tiene que ver que sean empresas privadas? Que yo sepa en un estado de derecho las empresas privadas (al igual que los ciudadanos) se han de regir por el conjunto de las leyes del país en el que operan. Y es a los parlamentos a los que corresponde dictar esas leyes.

    ¿O según tu las empresas privadas deberían estas exentas de cumplir con la ley? ¿También en materia laboral? ¿O de medio ambiente? ¿O estar exentas de pagar impuestos? Venga va...

    El gobierno tiene la obligación de regular el mercado para defender los derechos tanto del trabajador como del consumidor, también en el ámbito lingüístico, por supuesto.

    Un saludo.
  52. #3 Resulta que no tenemos dónde ir a verlas. Ya se hizo una encuesta y salió un porcentaje muy elevado de gente desearía poder ver las películas en catalán.
  53. #88 Por si los negativos, aquí tenéis la confirmación directamente del Instituto Cervantes:

    España es el único país de habla hispana en que existe el doblaje de películas extranjeras. Es ya una costumbre, algo que parece natural, pero su origen fue la normativa promulgada por el gobierno de Franco en 1941, a imitación de la Ley de Defensa del Idioma de su compañero Mussolini.

    cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_03/galan/p04.htm

    /¡Que tropa!
  54. al final van a terminar poniendo las peliculas sin sonido y repartiendo unos folletitos con los dialogos con la entrada, idioma a elegir entre los 200 o 300 posibles.

    Cualquier cosa que es impuesta normalmente tiende a hacer que la gente se oponga proporcionalmente a la imposicion.
  55. #111 Olvidas un pequeño detalle: el cine no es un servicio público, sino un negocio privado.

    Por tanto, puedes elegir entre las opciones que te da el 'fabricante' del producto. Pero no puedes elegir ni el idioma ni los protagonistas ni el argumento de la película, solamente si vas o no a ver una determinada película.

    Lo mismo que si vas a una pastelería: puedes elegir entre los pasteles que te ofrece el pastelero, pero no puedes exigirle que te haga uno a tu gusto. O en una tienda: puedes elegir entre las marcas de ropa que te ofrecen, pero no exigir que ofrezcan la marca que a ti te gusta. Lo que si puedes elegir es a qué pastelería o a que tienda de ropa vas a comprar.

    En cuanto a amenazas, creo que ha sido el gobierno el que ha 'amenazado' primero a las productoras. Estas se han limitado a plantear su postura y sus opciones: prefieren perder algo de dinero no proyectando, a perder mucho dinero proyectando en las condiciones que les quiere imponer el gobierno. Tan sencillo como eso.
  56. #72 La gente no ve muchas películas en catalán porque directamente el doblaje suele ser peor.

    No coincide eso con mi experiencia.
    El doblaje en catalán será malo, ok, pero de peor que en castellano ni hablar.
  57. #88 Creo que no era exactamente una cuestión de defender la lengua (por mucho que el cine estuviera en inglés, nadie iba a dejar de hablar español), sino de hmmm... 'retocar' ligeramente ciertos aspectos del argumento.

    Por ejemplo: es.wikipedia.org/wiki/Mogambo
  58. Pues a mí me parece igual de absurdo que se doble en catalán como en castellano.
  59. ¿Pero donde está el libre mercado aquí? Que las empresas tengan la libertad de ofertar los productos como mejor consideren, y que sean los propios consumidores los que a través de sus preferencias le den forma. Si una distribuidora privada quiere poner sus películas en ruso o en chino y la gente no las va a ver, las retirarán. Pero si la gente acude en masa a verlas, por su propio beneficio (son empresas privadas) las mantendrán en esos idiomas.

    Obviamente, si con esta ley las empresas consideran que no obtienen los beneficios que desean pues simplemente se irán a otro sitio. Al que le guste bien, al que no, también.
  60. #28 Es un análisis sesgado. Probablemente "habemos" más gafapastas entre los que nos interesa este tema que entre la población general.
  61. Probablemente el futuro será con cascos y que cada cual se libre de escoger el idioma .
  62. Yo les contestastaría: A que no teneis cojones (supongo que alguién habra pensado lo mismo que yo)
    Por otro lado aprovecharia para emitir las películas en VO con subs en catalán.
  63. Titular alternativo: "Las grandes distribuidoras no nos la quieren meter doblada" :-P

    (Venga, no me digáis que en 123 comentarios a nadie se le había ocurrido el chiste) ;)
  64. Esto es solo una lucha entre las distribuidoras, que desean mantener sus beneficios actuales evitando doblar sus peliculas a cuatro idiomas en vez de a uno, como ahora, porque quien duda de que si a los catalanes les sale bien el envite, los vascos y los gallegos se van a apuntar a lo mismo, y los poderes publicos.

    Si los poderes publicos quieren, las distribuidoras lo llevan crudo, pues solo hay que promover las visitas de inspectores de trabajo, de incendios, de sanidad, etc a sus oficinas y cines, y se bajan los pantalones en dos dias. Pero se atrevera el gobierno catalan a tanto? El anterior no se atrevio.
  65. #3 Cuando las proyecten el 49% en catalán y el 49% en castellano y el 2% en VOSE (que no VOSC) entonces podremos saber qué es lo que elige la gente.

    Ahora lo que eligen son otras cosas (cercanía, comodidad de las butacas, tamaño de la pantalla, calidad del sonido, color de las palomitas ...).

    Por cierto, las distribuidoras están obligadas por ley a distribuir las películas en castellano. No ha habido elección real entre V.O. o castellano en ningún momento.

    A pesar que comparto tu derecho a mostrar tu opinión te voto negativo por compensar los absurdos positivos que has recibido, sin duda fruto de la ignorancia respecto a la realidad social en Cataluña.
  66. #94 Tienes idea del cine que se consume en Barcelona en un fin de semana ?

    Lo que dicen esas grandes distribuidoras no solo es un farol sino que es completamente ridículo.

    Los que creéis que si el cine fuera en catalán la gente simplemente no iría es que no tenéis ni idea de lo que es Cataluña.
  67. Las peliculas no hay que doblarlas. la voz es trabajo del actor que encarna al personaje. Como mucho hay que subtitularlas.

    Imaginad que vais a un concierto de Bruce Springsteen, y sale el tio y se pone a mover la boca y en realidad quien canta es el Perales desde detras del escenario traduciendo al español.(Ridiculo verdad?. Pues esto es lo que hay.
    De la misma manera que vamos acabando con la mayoria de vestigios de la dictadura franquista hay que acabar con el doblaje, porque forma parte de aquellos tiempos. A causa del doblaje en España hay un nivel de idiomas extranjeros bajisimo.

    El problema es que el lobby de actores de doblaje actuan como una verdadera mafia porque claro ellos se llevan una pasta.
  68. #105 La gente es idiota. Eso lo sabemos todos. Pero no hay motivo para discriminar a los idiotas catalanes de los idiotas castellanos.

    El día que las masas quieran V.O. entonces hablaremos de ese tema, no es el caso.
  69. #127 ¿Y dónde he dicho yo que no deban cumplir la ley?

    Si la ley dice que deben proyectar un x% en catalán, y deciden no proyectar ninguna, no están inclumpliendo el porcentaje ni, por tanto la ley.

    En cuanto a la regulación, el gobierno, efectivamente, establece las condiciones. Lo que no puede es obligar a las empresas a vender si éstas no quieren. Es decir, puede y debe establecer las condiciones sanitarias que debe cumplir una panadería si quiere vender pan. Pero no puede obligar a una empresa a abrir más panaderías de las que la empresa quiera, ni a abrirlas en lugares donde no quiera, ni fijar el precio de venta del pan. El consumidor tiene derecho a que, si la empresa decide vender pan, éste cumpla los requisitos sanitarios. Pero la empresa tiene derecho a decidir dónde y a qué precio vende el pan, y dónde no lo vende porque no le sale a cuenta. Y el consumidor, luego, puede comprar o no comprar.
  70. #129 Bueno, por la forma en que lo planteas, parece que la única forma de cumplir la ley sea tragando con las cuotas, cuando otra forma de cumplir igualmente la ley sea no proyectar.

    Por cierto, nuestro(s) gobierno(s) central y autonómicos no fijan el precio máximo de venta del pan, así que no es tan mal ejemplo.

    En cuanto otros gobiernos, pues vale: muchos gobiernos a lo largo de la historia (y aún en la actualidad) ignoran sistemáticamente los derechos laborales (y otros) de sus ciudadanos. Y del medio ambiente, mejor ni hablamos. Así que mal ejemplo... ;)
  71. #136 "Pero tampoco hay que olvidar que se considera que en términos generales cine = cultura."

    Considerar en términos generales que el cine (o la música o mucha de la basura que pulula por ahí haciéndose pasar por arte) es cultura, no es más que un burdo 'malentendido' interesado para justificar que algunos vivan de trincar subvenciones públicas.

    En términos generales, el cine (y la música, y...) no son más que entretenimiento y negocio, igual que puede serlo el '_fúrgol_' o las carreras de F1.

    Otra cosa es que luego, en términos muy particulares, algunas películas que perduran con el paso del tiempo, se puedan considerar piezas de arte que merecen ser incorporadas al concepto de cultura.

    Pero en términos generales no es cultura, es puro negocio. Por tanto, en este caso, la intervención pública no puede justificarse en términos culturales.
  72. #37 No confundas que la gente no quiera oírlas en catalán (que no sé de dónde lo sacas) con el hecho evidente de que las distribuidoras quieren ahorrarse la pasta del doblaje.

    Creo que el problema no es el dinero del doblaje. El mercado catalán es lo bastante grande para justificar el gasto. Sin embargo las distribuidoras no queiren ampliar los idiomas que utilizan. Cuantos menos haya, más sencillo es su trabajo y lo puede hacer personal menos preparado.
  73. #75 las películas que se han estrenado en los dos idiomas (castellano y catalán), un 80% han preferido la versión castellana.

    Por otra estadística que he visto en la tele, la preferencia hacia el catalán era mayor.

    La oferta de cine en catalán es tan baja que esas estadísticas no miden las preferencias reales.
    Tanto puede ser que haya una preferencia del 80% hacia el castellano debido a que el 80% de salas proyectaban en castellano, cómo que la preferencia mayor hacia el catalán se deba a que es algo excepcional.

    Si se llegara a implantar la medida de mitad y mitad, se recogerían estadísticas más fiables.
  74. #48 por que te crees que el Govierno catalan quiere que se tdoblen o subtitulen al catalan? Por gusto de Carod? No, simplemente por que la GENTE quiere poder ver peliculas en esa condicion...
  75. #122: no es lo mismo el catalán que el vasco y el gallego, desgraciadamente (me refiero a la situación de los idiomas, por supuesto). El euskera es hablado y entendido por un porcentaje muy pequeño de la población vasca. El gallego, aunque sea ampliamente entendido, es despreciado por no pocos gallegos (que lo consideran "inferior" al castellano: diglosia social). El catalán, sin embargo, es entendido por un porcentaje muy parecido al de personas que entienden el castellano y, además, es la principal lengua de la población de Catalunya, y a la que dan más "prestigio social" y cultural, por encima del castellano, incluso.

    El problema está en que yo misma no puedo ir mañana a ver ninguna peli en V.O. porque las distribuidoras españolas me las quieren ofrecer sólo, dobladas y, además, sólo en castellano.
  76. En mi comentario #3 (el único que había hecho en este meneo) no he dicho que la gente no quiera ver cine en catalán.

    Digo que me parece absurdo que se obligue a las salas de cine a proyectar la mitad de las películas en catalán y la mitad en español. Del mismo modo que me parecería absurdo que se obligara a emitir el 100% en un idioma concreto, o el 32,5% en VO, etc.

    Creo (y es mi opinión particular, que puede ser errónea) que las políticas de cuotas no sirven absolutamente para nada. Si realmente existe una demanda fuerte de cine en catalán, las distribuidoras y los cines ya se encargarán de buscarse la vida para ofrecer cine en catalán. Sobre todo ahora que cada vez va menos gente al cine.

    Decís que muchas veces queréis ver una película en catalán y no podéis porque sólo la hacen en español. Bueno, si realmente os interesa tanto verla en catalán, no vayáis a verla en español. Haced saber a las distribuidoras que queríais ver su película y no habéis podido porque no estaba en el idioma que queríais.

    Si se quejan 20 personas, las distribuidoras no harán nada (lógicamente). Si se quejan 20.000, veréis que pronto empiezan a distribuir películas en catalán.

    Parece que no nos queramos dar cuenta de que el cine es un negocio que implica empresas de varios sectores. Si los números salen, se puede hacer cualquier cosa.
  77. #23 Me hace gracia que insistas en que no hay más VO por la ley de la oferta y la demanda, cuando precisamente que no haya VO obligatoria en España es lo que provoca que no haya una competencia leal con el cine norteamericano. No hay reciprocidad, ¿o crees que las pelis europeas se doblan al inglés allí y la gente elige en qué idioma las vez? (aparte de que las distribuidoras, para venderte un taquillazo, te imponen un paquete de títulos menores que copan las otras salas). Es de risa que se insista en que el cine español está subvencionado y sobreprotegido cuando es el sistema actual el que promociona a la industria más poderosa.
  78. ¿Que van a tirar a la basura un mercado de más de 7 millones de personas? No me lo creo. Es una amenaza hueca e irreal. Existe demanda para ver cine en catalán, pero las majors no quieren perder ni una peseta. La ley me parece perfecta. Que eliminen el doblaje y subtitulen, cosa que la ley permite: poner subtítulos en castellano y catalán debe ser del orden de 100 veces más barato que doblar solo al castellano. Y de paso los catalanes nos habituaríamos a ver cine en V.O. Solo veo ventajas. Espero que el Govern, esta vez, se mantenga firme en su decisión.
  79. #115 Vamos, que en castellano hay 100.000 dobladores y no te vas encontrando las mismas voces una y otra vez. Algo menos, sí, pero un montón de veces. Valiente chorrada.

    VOSEyC ya, y los dobladores a doblar películas infantiles.

    Lo siento Constantino, con tu vozarrón pa lo infantil no vales. Tú al paro.

    Y las distribuidoras que lo acepten o que se lleven el cine, que total pa la mierda que ponen nos lo bajamos del eMule la mar de bien.
  80. #15 Yo si puedo voy a cines en VO. Afortunadamente en Barcelona hay bastantes (Renoir, Verdi, Cineplex) y suele haber gente. Verdad también es que si la peli es más de efectos especiales que de actuación, vamos a la que tenga mejor equipo de sonido.

    #16 A las productoras en el fondo les vendría genial a largo plazo, ya que el coste de doblaje es mayor que el de subtitular. Los actores de doblaje serían los que estarían más en la cuerda floja.
  81. En primer lugar debo decir que mucha gente que va al cine en catalunya lo haría sin problemas en catalán. Conozco a poca gente que no vea una pelicula porque la haga tv3. Quizá si sea una cuestion de oferta y demanda, al fin y al cabo. Es más, me atrveria a decir que las peliculas que se doblan en catalán no funcionan precisamente mal.

    Sin embargo debo decir que estoy en contra del doblaje de las películas en general. Prefiero escuchar las voces originales (cada vez que oigo house en español me echo a llorar), y creo que es lo mejor para mejorar en idiomas. Además, es muy molesto cuando ves dos actores con la misma voz, me da tirria. Y como coincidan en la misma película vas dado.

    Hace tiempo hubo una polémica sobre si se tenia que subvencionar los doblajes, y mi opinión ha sido contraria siempre. Prefiero lo que se viene haciendo desde hace tiempo, financiar producciones propias, que te pueden permitir descubrir nuevos talentos. Ese es el camino, creo yo.
  82. #133 ¿Ingles? Creo que aquí nadie ha hablado de cine erótico... todavía.
  83. #142 Mira las audiencias anda.

    www.tns-global.es/actualidad/audiencia-tv/audiencia-mensual/ (región Catalunya)

    Todas esas televisiones están a un nivel similar y todos los ciudadanos de Cataluña consumen de todas esas televisiones. No conozco a nadie que deje de ver un programa o película debido a que sea en catalán o en castellano.
  84. #142 Te contesto otra vez porqué realmente no paro de darle vueltas a tu comentario intentando entenderlo.

    Osea que si tiene un 2% de Share es porqué no lo usa nadie y no hace falta que el cine sea en catalán. Y si tiene un 14% de Share (como el resto de cadenas!) el problema es que tiene poco por ser en catalán y si fuera en castellano tendría mas, así que mejor dejar el cine en castellano.

    Cuanto share debería tener para admitir que el consumo en catalán es tan importante como el consumo en castellano ? un 50% ? un 150% ?
  85. En Barcelona además de los Verdi, 5 pantallas, tenemos los Icaria, ahora mismo 28 películas y dos Cines Renoir, proyectando 18 películas, además del Casablanca, creo que 2 pantallas y el Boliche, este no se cuantas pantallas.

    En Barcelona tenemos V.O. para dar y vender y aunque no tiene la tirada que un Cinesa, tiene clientela, además bastante fiel.
  86. #98 El doblaje actual a catalán es un doblaje pagado por la Generalitat, está completamente subvencionado ya que las productoras no quieren invertir en ello.

    Si les obligan y saben que la mitad de sus salas proyectarán el doblaje en catalán ya se preocuparán ellos de que sea tan bueno como el castellano ya que se jugarán la taquilla.
  87. #104 Correcto, razón de mas para parar este absurdo. Quien recibe los beneficios de emitir las películas en España es distribuidor, sería ridículo que el estado español les pagara el doblaje, por ejemplo.

    O que el estado español pagara el etiquetado en español de los productos, el cual es obligatorio hacerlo como mínimo en esa lengua.

    Cualquier país europeo tiene legislación que regula el uso de su lengua y la obligatoriedad de usarlo cuando se comercializa un producto. La polémica solo aparece cuando esas legislaciones se aplican a regiones de España con mas de una lengua oficial.
«12
comentarios cerrados

menéame