edición general
820 meneos
1813 clics
Las grandes petroleras europeas ganan 53.607 millones en el semestre al calor de la guerra de Ucrania y multiplican por tres sus márgenes de refino

Las grandes petroleras europeas ganan 53.607 millones en el semestre al calor de la guerra de Ucrania y multiplican por tres sus márgenes de refino

Las principales petroleras europeas lograron un beneficio de 53.607 millones de euros en los seis primeros meses del año, un 79% más que en idéntico periodo del año anterior. Esto en términos agregados, porque en el caso individual de cada una de ellas, la mayoría prácticamente triplica las ganancias de un año antes, por lo que fueron beneficios récord.

| etiquetas: petroleras , petroleo , gasolina , combustible , ucrania
12»
  1. #100 Y tienes problemas para encontrar trabajo en España? Te has planteado moverte por Europa? Yo conozco el mercado holandés y, para gente que se dedica a administración de sistemas, devops, cloud..., hay mas trabajo del que se puede abarcar.
  2. #96 ¿Pero por qué asumes que tienen que triplicar en propirción el numero de puestos de trabajo y salarios? No tiene ningún sentido. Además el dinero que huye a paraísos fiscales y demás es ínfimo, teniendo en cuenta que estamos hablando del euro.
  3. #102 Que no tiene sentido. Si el dinero no se va. No aumentaría un país en pobreza, en menos remuneraciones, etc. Si cogemos los activos de las grandes industrias y que triplican anualmente. Esos activos son de ellos. No son de otros. Y ese dinero vienen de otros.

    Matemáticamente es así. Uno que coge el dinero. Otro que lo pierde.
  4. #94 ¿cuanto te pagan para blanquear las acciones de petroleras?

    Sólo un escándalo de cualquier petrolera a contaminado más el planeta de lo que lo harán 10 o 20 generaciones de mi familia.

    Todos tenemos responsabilidad pero negar que las petroleras son de las empresas que más están contaminando es mirar al suelo mientras el meteorito te cae encima.
  5. #104 yo no blanqueo nada. Lo que yo digo es que es muy fácil decir "estos cabrones han jodido el planeta" sin decir "produciendo plasticos y combustibles que toda mi familia ha pedido durante 10-20 generaciones".

    Es como lo de los bancos con las hipotecas "que cabrones son los bancos que nos dieron una hipoteca que no podíamos pagar" en lugar de decir "bueno, igual - igual - algo de culpa tenemos por meternos en una hipoteca de 1000 €/mes con dos sueldos de 1000 €/mes" (y 2x1000 €/mes con suerte, en ese momento).

    Lo que está claro es que ni los bancos metieron hipotecas a presión a la gente, ni las petroleras le meten el petróleo por el gaznate a nadie. Pero bueno, que esto lo vemos dentro de 5 meses cuando los holandeses le digan a Shell que abra el grifo de los depositos de Friesland y Groningen, o que la gente en España haga el favor de tener la calefacción a 18º y ponerse un puto jersey en lugar de tenerla a 21. Por cierto, que en mi casa desde hace ~10-12 años que tenemos la calefacción a 18º en invierno y no se ha muerto nadie.

    Lo dicho: decir "que cabrones estos" y no añadir "que hacen lo que hacen porque yo lo compro" es hipocresía en estado puro.
  6. #103 Lo siento, pero estás diciendo cosas que no tienen ningún sentido. Por las cosas que estás diciendo, empiezo a pensar que careces de conocimientos sobre la materia y repites cosas que no comprendes y has interpretado erroneamente.

    Si el dinero no se va. No aumentaría un país en pobreza, en menos remuneraciones, etc.

    Primero ¿dónde dices que se va el dinero? Según tú, ¿el dinero que ganan las empresas queda aparcado en alguna cuenta corriente y nunca se vuelve a mover? ¿dónde dices que tienen las empresas atesoradas ese dinero? Las cuentas de las empresas son públicas, sería muy fácil demostrar que el dinero acaba en un lugar para no moverse.

    Luego Argentina viene duplicando el dinero circulante cada año, incluso se permiten subir el salario mínimo varias veces al año y con subidas de hasta un 50%. Según tu lógica, aumentando el dinero, y ganando todos cada vez más, ¿cómo puede ser que estén peor que hace un siglo?

    El dinero es una mercancía más, y si aumentas la oferta sin aumentar la demanda al mismo nivel, destruyes su valor. En Argentina cada vez la gente gana más dinero pero en cambio son más pobres.

    Si cogemos los activos de las grandes industrias y que triplican anualmente.

    Los activos de las grandes industrias NO se triplican anualmente. Lo único que dice la noticia es que han multiplicado por 3 sus márgenes de refino. Ni siquiera estamos diciendo que hayan multiplicado por 3 sus beneficios. Las empresas crecen de media, y siendo muy genersosos, crecen un 8% anualmente.

    Así que salvo algunos pepinos que están en pleno crecimiento, de media y cogiéndolo con pinzas, las empresas que cotizan en bolsa duplicarán su valor después de 15 años... Muy lejos de los números que manejas.

    Aquí tienes la masa monetaria Argentina. ¡Todos ricos!  media
  7. #106 El dinero que se va, es la perdida de otros (la media de la población). El dinero se pierde. El valor adquisitivo se pierde.


    .- Se está hablando en referencia a las empresas que triplican beneficios. Y al decir ese concepto queda claro. Triplica o duplicar en beneficios. Ahí no hay nada que hablar. Si unos los ganan, otros los pierden. Pero dicho todo. Es tan sencillo como decir: Las empresas que superen X beneficios, pagará X impuestos. Las que no, pues no. Eso es hacer circular el dinero. Cualquiera lo entiende. También queda claro, que el dinero que gana cada cual, es de cada cual. Poco hay que decir. Los rendimientos de las empresas, son de las empresas.



    .- "El dinero es una mercancía más, y si aumentas la oferta sin aumentar la demanda al mismo nivel, destruyes su valor. En Argentina cada vez la gente gana más dinero pero en cambio son más pobres. "

    Eso queda claro. El mercado del capital de por sí. Es un mercado más. Es más no se busca el recurso en sí. La palabra negocio se antepone a todo. El negocio de... petróleo, gas, harina, arroz, etc.

    Dejando la palabra negocio, nos quedamos con el recurso.

    Y actualmente, de forma general, nuestra infraestructura y movimientos es para el negocio. Somos negociantes, antes que la utilidad del recurso. Por otra parte, si en Argentina ganaran aún menos dinero aún sería más pobres. No vale ganar más dinero y encarecer los productos en proporciones diferentes. Por otra parte, si ganan más dineros, las empresas debieran de ganar aún más. Algo no coincide. Pero lo que queda claro es que si ganan más dinero y son más pobres, el producto es más caro.
  8. #34 Dios, acabo de darme cuenta que tu nick me causa dislexia. Siempre leía "bild" y es "blid" :-D

    Cuando son recursos limitados, la libertad de empresa es inexistente.
  9. #107 El dinero que se va, es la perdida de otros (la media de la población). El dinero se pierde. El valor adquisitivo se pierde.

    ¿Cómo que el poder adquisitivo se pierde? A ver, si tu vas al Supermercado y compras un kilo de carne, sí, te has desprendido de 10€, y el carnicero de 1kg de materia prima. El valor adquisitivo no se pierde, ha pasado de manos. Y tú tienes 1kg de carne y el carnicero 10€. No se ha perdido nada.

    Los rendimientos de las empresas, son de las empresas.

    Detrás de las empresas hay personas, y los rendimientos de las empresas van a parar a inversión, tesoro o a sus accionistas. Por ponerte un ejemplo, soy accionista de una gran empresa americana de supermercados. Cada trimestre, una parte de los beneficios que ha obtenido la cadena se me paga en forma de dividendo, y ese dinero va directo a mi cuenta bancaria. Y como yo, miles de inversores hacemos exactamente lo mismo.

    O sea, el dinero ha pasado de un ciudadano americano, que ha comprado su compra semanal, de ahí se han pagado a proveedores, otra parte ha ido a la tesorería de la empresa para seguir invirtiendo, comprar más género, pagar empleados, etc, etc y de esos beneficios, una parte termina en mi cuenta para mi gasto diario, seguir invirtiendo, etc. El dinero circula.

    Eso queda claro. El mercado del capital de por sí. Es un mercado más. Es más no se busca el recurso en sí. La palabra negocio se antepone a todo. El negocio de... petróleo, gas, harina, arroz, etc.

    No, caramba, no. No sólo es negocio. Cualquier bien que puedas crear de la nada y sin coste, tiene un valor que tiende a cero. Si pudiésemos crear energía infinita y sin coste, su precio seria 0. Si pudiésemos producir agua potable ilimitada y sin coste de distribución su valor/precio sería 0. Y si alguien es capaz de crear euros, dólares o pesos y añadir ceros a la derecha en las cuentas de alguien, la tendencia es que dicho valor de ese dinero valga 0.

    Ese es el problema de Argentina, que el dinero, que es una mercancía más, se devalúa con mayor rapidez que el resto de mercancías que somos capaz de producir. Les están (y nos están) timando en la cara.

    ¿Nunca te has preguntado porqué el oro ha sido y es un valor refugio por más de 5000 años? Porque es un recurso que no se degrada con el tiempo (no caduca), es divisible, es fungible (intercambiable por otra unidad de mismo peso/calidad) y es ESCASO (su extracción está en torno al 1% anual). Si pudiésemos extraer oro al mismo nivel que extraremos arena y/o tierra, su precio/valor tendenría a 0.

    No vale ganar más dinero y encarecer los productos en proporciones diferentes.

    Y este es tu gran error, creer que lo que se están encareciendo son los productos. Amigo, no son las cosas la que cuestan más, de hecho, cada vez son más fáciles y baratas de de producir debido a la tecnología y el aumento de la productividad, sino que la unidad monetaria, la que usamos para ponerle un precio a las cosas, el dinero, cada vez vale menos... y tu trabajo, tu precio por hora, cotiza en ese dinero.
  10. #109 "¿Cómo que el poder adquisitivo se pierde? A ver, si tú vas al Supermercado y compras un kilo de carne, sí, te has desprendido de 10 €, y el carnicero de 1 kg de materia prima. El valor adquisitivo no se pierde, ha pasado de manos. Y tú tienes 1 kg de carne y el carnicero 10 €. No se ha perdido nada."

    Correcto. El precio justo. ¿Pero cuándo el precio deja de ser justo? ¿Cuándo los rendimientos son excesivos?. Lo vuelvo a decir.- Lo mismo que hay un mínimo interprofesional, debe de haber un máximo interprofesional. El día tiene 24 horas. Más de 24 horas al día no se puede trabajar. Y ese precio no debiera de ser superior. Vuelvo a decirlo. Simplemente, el que supera unos rendimientos excesivos (que nada tiene que ver con el valor del producto. Cómo tú pones en tu ejemplo). Se le debe de poner impuestos para recircular el dinero.

    Tu problema es que el precio es el que vale bajo cualquier circunstancia y empresa. Diez euros que doy, diez euros que vale. Pues no es eso así. Existe la picaresca, existe la coacción de los monopolios, existe el engaño del producto, etc. y etc. Algo que supera un valor excesivo (y que ese dinero es para la entidad que lo gana. Y no para otro) , debe de haber alguien que lo arbitre para hacerlo recircular. Punto. No tiene otra historia. Si esto no se entiende, no lo sé. Sacar para entendernos que más de 24 horas no se puede trabajar y no se puede superar el precio por día. Inclusive para la persona jurídica (la empresa). Es absurdo, inproporcional. No tiene nada que ver con el coste del producto. Otro ejemplo claro en las medicinas. Un mismo producto, de una misma empresa, te vale totalmente diferente en EEUU, que en España o cualquier parte del mundo. Val al máximo. No sé ya cómo decirlo. Es la realidad.
  11. #97 si si esos, con los que te atiza an si la liabas.
12»
comentarios cerrados

menéame