edición general
42 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué la Guerra Civil y el Franquismo son aún un tabú en las aulas españolas

Un estudiante de Secundaria en España sabe bien quién fue Adolf Hitler, cómo ascendió al poder, su papel en la Segunda Guerra Mundial y su Holocausto. Ese mismo estudiante de Secundaria en España tiene nociones escasas y confusas sobre la Guerra Civil patria, la dictadura franquista, la represión que conllevó y la lucha para acabar con ella. ¿Por qué?

| etiquetas: guerra civil , franquismo , tabú , aulas , españolas
  1. Mi colegio era de curas y no era ningún tabú. Incluso nuestro profesor era "rojo" y nos daba una visión más de izquierdas que de derechas
  2. Yo di la típica historia que se da en Bachiller (en época ESO) y di toda la historia de España hasta el gobierno de Aznar creo recordar y comienzos de Zapatero.

    Se habló de la republica, y la situación que "desencadenó" la guerra civil, se explicó la guerra y el franquismo. Si he de decir que se comenta lo que era la dictadura y la represión también, aunque no con mucha contundencia y extensión dado que se explican casi 40 años de España en un tema.

    PD: En mi caso, normal que "ese estudiante de Secundaria" supiera mucho de es Época en la ESO... La historia de España se da más bien en Bachillerato.
  3. #1 #2 Qué suerte tuvisteis. Yo hice Historia y no recuerdo tener ni una asignatura.
  4. #2
    Mi colegio se llamaba "José Antonio", y era público. No se estudiaba siquiera el siglo XX, no sea que a alguien le diera por preguntar algo 'incómodo'. Mis niños tampoco estudiaron ese período de la Historia, imagino que sus 'monjas' eran menos rojas que tus 'curas'...
  5. #3 #4 No se en que comunidad estudiaste y hace cuando (esto es quizás lo más importante)... Yo di historia en secundaria y en bachillerato (bachiller de ciencias).

    Más en concreto la historia "bien explicada" de España la di en bachillerato sobretodo la historia moderna a contemporánea.

    En el colegio, ni me acuerdo pero supongo que sí lo básico de lo básico y esos temas por supuesto no de coña se dan.
  6. #5 La universidad.
  7. Porque continuan mandando los mismos asesinos y sus herederos, por eso no gusta que se hable del tema.
  8. #6 xD Perdona mi comprensión lectora que uno lee muy rápido y el cerebro lo tengo cansado :palm:

    Pues vaya mierda, que no se tocará la historia contemporánea de este país, aunque por lo menos te hicieran tratar con fuentes históricas de la epocae hicieras trabajos sobre ella.

    Aunque a mí una vez me explicaron de que trata "Historia" como carrera y que personajes hay de profesores en algunas universidades impartiendola y se me quitaron todas las ganas de hacerla :-/ y más con temas políticos.
  9. #8 Historia mola mucho. Nunca lo descartes :hug:
  10. Es complicado que en las aulas españolas se sepa qué pasó en la guerra civil española. En las cunetas del país aún esperan los cuerpos de los familiares de parte del alumnado y del profesorado, abuelas, abuelos... ¿Qué se puede explicar, qué se puede decir, saber en tales circunstancias hoy?
  11. Supongo que muchas veces simplemente al estar al final del temario no llegan a darlo.
  12. "Los profesores tienen miedo de contar la verdad y que les acusen de adoctrinamiento"
    Pero la educacion y las escuelas llevan ocultando y mintiendo 40 años sobre la guerra y la dictadura... y no ha pasado nada.
    Por cosas como ésta, estamos más cerca del norte de África que de Europa.
  13. #7 De hecho, "Partido Popular y Ciudadanos se niegan a apoyar la condena de la dictadura franquista en Extremadura"
    www.elsaltodiario.com/memoria-historica/pp-y-ciudadanos-se-niegan-a-ap
  14. #1 pues yo en jesuitas hasta COU, y misteriosamente cada año acababa el curso justo antes de las guerras carlistas. Aiva, se nos ha pasado otra vez...!
  15. #4 Así es, en los 80 aún no se estudiaba el siglo XX, no sea que el nieto de algun rojo levantara la mano
  16. #11 Eso digo yo más arriba, pero... Eran 12 años de escuela antes de la Uni
  17. Es un tema tabú porque, si eso se estudiara con un minimo de imparcialidad, habría mucha gente haciendo preguntas muy incómodas a uno y otro lado del espectro político.

    Pero, sobre todo, por las posibles consecuencias que podría traer a los herederos de los vencedores, no sea que tuvieran que devolver/resarcir el fruto del expolio y de las prevendas obtenidas por la adscripción al régimen.
  18. #3 Yo hice Geografía e Historia en Cádiz en 1986-91, y en Historia Contemporánea de España llegamos hasta 1982, el primer Gobierno de Felipe González.
  19. ¡Coño, Cómo se nota que eres español!
  20. #18 Yo no recuerdo como tal, dar una asignatura que fuera específica sobre la guerra civil. De hecho, el conocimiento de la existencia del Moscú sevillano lo tuve tiempo después de terminar la carrera.
  21. Si que existen desequilibrios educativos en este país. Hace unos 25 o 26 años, en bachillerato, dábamos Historia de España. Recuerdo que dimos bastante bien la II República, la Guerra Civil, el franquismo (autarquía, llegada de los tecnócratas, etc) y la transición. Incluso anécdotas como cuando Franco salvó la vida al cerrar el diagrama, al bajar el brazo, una herida de bala estando en campaña por África o canciones populares durante la guerra. Recuerdo que fue muy amena y divertida esa asignatura.
  22. #19 totalmente de acuerdo, el típico equidistante español
  23. En mi instituto se repetía curso tras curso la prehistoria, Alejandro magno, la grecia clásica, el imperio romano, la ocupación de Al-andalus y con suerte llegábamos a los reyes católicos. Pasado el descubrimiento de América poco más nos contaban y ya con prisas por que terminaba el curso.

    Nunca se impartió nada sobre historia moderna, revolución industrial, SIX, SXX, historia moderna española, la transición, los crímenes del franquismo. Nada de nada.
  24. Porque no hay nadie en España que la exponga, de manera imparcial. Y tanto para la derecha o la izquierda, eso no les valdría. Y esto incluye a ciertas editoriales vinculadas a la Iglesia católica.

    Saludos.
  25. Mis libros de historia misteriosamente se acababan a principios del siglo XX. Lo poco que recuerdo de la historia reciente de España, de lo que me contaron en el colegio, era que el rey era un superheroe que representaba a España en el mundo entero. De la guerra civil 0 patatero.
  26. #15 Yo en los 80, colegio de jesuitas, llegué a estudiar hasta el franquismo. En BUP (más o menos la ESO actual)
  27. #7 Si estás haciendo alusión al abuelo falangista de Pablo Iglesias, te diré que me parece fatal. Los nietos no tienen por qué heredar las ideologías de los abuelos ni de los padres, son personas diferentes y como tal hay que juzgarlas.
  28. #23 Pues haríais de pena la EVAU, porque la historia de España de segundo de bachillerato sobre la que te examinan empieza en la historia moderna y acaba después de la transición.
  29. De verdad que no sé si son más ignorantes y manipuladores los que han escrito el artículo o los que comentan "claro, tienen razón, esto está lleno de franquistas, nadie quiere que se sepa lo que ocurrió".

    Copón, que llevamos más de 40 años haciendo películas sobre la guerra civil en las que los malos son los de Franco. Que se han dedicado horas y horas en los telediarios a hablar de las fosas comunes y de la memoria histórica. Que hay una ley de memoria histórica desde hace más de 10 años y se sacó a Franco del Valle de los Caídos con máxima publicidad.

    Y sobre todo, ES MENTIRA. Si en algún sitio el profesor no llega a dar todo el temario, es un incompetente que te está perjudicando en tu posibilidad de estudiar la carrera que prefieres, no un criptofranquista manipulador. Copio el temario que se pregunta en la EVAU sobre Historia de España a TODOS LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO:

    BLOQUES 9 AL 12.
    ■ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)
    1. La primera parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de Regeneracionismo político.
    2. La crisis del Parlamentarismo; la neutralidad en la Primera Guerra Mundial.
    3. La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía. Los problemas económicos.
    ■ LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)
    1. La proclamación de la República, la Constitución de 1931 y el bienio reformista.
    2. El bienio radical-cedista y el triunfo del Frente Popular.
    ■ LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
    1. La sublevación militar. Desarrollo de la Guerra Civil, primeras acciones e internacionalización
    del conflicto.
    2. La guerra civil: evolución en las dos zonas y sus consecuencias.
    ■ LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
    1. Fundamentos ideológicos y evolución política.
    2. Sociedad y economía en el franquismo: de la autarquía al desarrollismo.
    3. Represión y oposición política al régimen franquista. El papel de la cultura.
    ■ HISTORIA DE LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004)
    1. Los inicios del reinado de Juan Carlos I y la Transición democrática española (1975-1982)
    2. La Constitución de 1978 y el sistema democrático español: principios, instituciones y el Estado
    Autonómico. El ejemplo de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
    3. Los Gobiernos democráticos y la integración de España en la Unión Europea.
  30. #29 Gracias por el aporte, de verdad. Pregunto, ¿en el punto 1 del tema en concreto no debería ser El golpe de estado militar en vez de La sublevación militar? Los matices son importantes, creo. Por otro lado todavía hay archivos que no se dejan estudiar a los historiadores, sobretodo los de finales de la década de los 30 y los de los 40, con lo que entiendo que todavía hay mucho que contar. Respecto al cine, pienso que hay grandes películas sobre el tema como La lengua de las mariposas o La trinchera infinita. Para mí no es un tema aburrido ni jartible ya que es una parte importantísima de nuestra Historia reciente que, creo, no ha terminado de cicatrizar con naturalidad y de ahí su interés y su peligro.
  31. #28 En mis tiempos hacíamos la selectividad. Jajaja. Y me fui por la rama de ciencias puras. Lengua sí que entró pero si la memoria no me falla, no tuve que perder más el tiempo con historia durante el año de COU.

    Y digo "Perder el tiempo" por que se impartía de puta pena, no porque no la considere una asignatura importante y esencial para entender la sociedad y la actualidad.
  32. en mi época íbamos de viaje de estudios al valle de los caídos así qué.....
  33. #36 no te quito razón, sólo aporto lo que nos pasó a nosotros en un colegio, por otro lado, muy conservador. No niego que pase.
comentarios cerrados

menéame