edición general
331 meneos
1851 clics
"Se ha impuesto un modelo de agricultura ecológica para ricos, para la exportación"

"Se ha impuesto un modelo de agricultura ecológica para ricos, para la exportación"

Entrevista a Juan Manuel Martínez Valdez, experto internacional en el método biointensivo de cultivo de alimentos y presidente de Ecología y Población (ECOPOL)

| etiquetas: agricultura , ecológica
Comentarios destacados:              
#10 #4 Lo de que no usan fertilizantes químicos o fitosanitarios es una creencia muy común, pero es falso. Lo que está permitido es el uso de productos que tengan "origen" natural, pero eso no los hace menos tóxicos. El Azufre, los metales pesados, son compuestos permitidos, totalmente naturales, y tóxicos para el entorno.

La agricultura ecológica permite el uso de "cobre en forma de hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre tribásico, óxido cuproso u octanoato de cobre, sulfato de aluminio y potasio (kalinita)" además de fosfatos, sal potásica, sulfato de potasio, magnesio, cloruro de calcio, cloruro de sodio, cal, azufre...

Yo diría que todo eso son productos químicos. Y en varios casos de los tóxicos para la fauna y la flora. Y de hecho desde la supuestamente "Ecológica" están presionando a la UE para que no prohiba alguno de ellos, como los derivados del cobre:

La UE amplía el permiso para un pesticida de agricultura ecológica pese a…...
  1. Coño, el del café!
  2. Gracias por compartir, y lo trae Amigos da Terra :-)
  3. Tambien es mas caro porque al no usar fertilizantes quimicos ni fitosanitarios la produccion buena es menor,a parte para que sea ecologico para mi ha de ser de km 0 ,si se exporta ya no es ecologico.
  4. Una agricultura ecológica para pobres no es sostenible.
  5. Eso es falso, siempre ha sido para pijos.
    Y es igual de buena o mala que la "normal".
    Qué se entere ahora tiene su aquel.
    Y no es el futuro, porque no soluciona nada
  6. #4 es verdad q lo ecologico importado es solo medio ecologico. Tambien te digo que depende de que pais proceda, me fio poco de la etiqueta "ecologica". Asi q tienes doble razon.
  7. #6 pues soluciona q las abejas dejen de morir en masa por los pesticidas, que los rios esten sobrefertilizados y varios problemas asociados al uso salvaje del que se hace uso de los agroquimicos.
    Creo q algo si que iria solucionando, al menos para bajar el uso de ciertos agroquimicos.
  8. #3 siento el negativo. Ha sido un dedazo
  9. #4 Lo de que no usan fertilizantes químicos o fitosanitarios es una creencia muy común, pero es falso. Lo que está permitido es el uso de productos que tengan "origen" natural, pero eso no los hace menos tóxicos. El Azufre, los metales pesados, son compuestos permitidos, totalmente naturales, y tóxicos para el entorno.

    La agricultura ecológica permite el uso de "cobre en forma de hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre tribásico, óxido cuproso u octanoato de cobre, sulfato de aluminio y potasio (kalinita)" además de fosfatos, sal potásica, sulfato de potasio, magnesio, cloruro de calcio, cloruro de sodio, cal, azufre...

    Yo diría que todo eso son productos químicos. Y en varios casos de los tóxicos para la fauna y la flora. Y de hecho desde la supuestamente "Ecológica" están presionando a la UE para que no prohiba alguno de ellos, como los derivados del cobre:

    La UE amplía el permiso para un pesticida de agricultura ecológica pese a su riesgo tóxico para la fauna
    La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha calificado su uso como de elevado riesgo para aves, mamíferos y organismos del suelo
    www.eldiario.es/sociedad/agricultura_ecologica-fungicida-cobre_0_74577

    Así que no es más caro por eso. Es más caro porque la producción por hectárea es menor cuando no sacas todo el rendimiento a la tierra. Cosa que podrías hacer con pesticidas, fitosanitarios o fertilizantes menos naturales y menos dañinos para la naturaleza...
  10. #4 Es menor porque todavía no hay un ecosistema potente alrededor de ese cultivo, la cosa es que se diseñe un entorno extremadamente variado, dentro de un marco esqueletizado con líneas clave en el terreno para la adecuada explosión de biomasa en poco tiempo.
  11. #9 #3 yo siento el positivo.
    El chamán este no es el más indicado para dar su opinión, por mucho que otros lo compartamos
    Un servidor es licenciado en biología y perito agrícola, y os puedo decir que todo eso de la Agricultura Biodinámica es una paja mental muy muy gorda
    Los astros no tienen nada que ver con tu cultivo, y punto. Este individuo no es científico, ni tiene una carrera de ciencias de la vida, ni parece que sepa de lo que habla cuando te pones a cuestionar las chorradas que dice
  12. #1 Este hombre es un product placement, a mi no me engañan las corporaciones.
  13. #12 No habla de astros en ningún momento.
  14. Con este modelo, se puede tener un huerto ecológico muy barato en un espacio pequeño como una azotea.

    PD Una palabras de nuestro patrocinador :-P www.meneame.net/m/escombrillos/como-hacerte-huerto-casa-pallet-cosa-ba  media
  15. #12 Menée la noticia justo por lo contrario, nadie qué se pare a reflexionar sobre sus "argumentos", le encontrará sentido.
    Es pura superstición mezclada con ideología, #Pijoprogue .
  16. #8 Eso es mentira, infórmate bien. Y no vayas a la biblia a buscar información de si Dios existe!
  17. #15 Muy mala idea hacer huertos en las ciudades. Porque las plantas básicamente absorben todos los contaminantes del ambiente.
  18. #3 ... la secta
  19. #14 googlea "Agricultura Biodinámica"
  20. #20 Tiene usted razón, apesta a magufería que tira para atrás.
    Mis disculpas.
  21. #18 Bueno, ni todas las ciudades son iguales, ni cada barrio, ni cada día. Si vives en una ciudad tan contaminada en la que de miedo cultivar en una azotea un palet de zanahorias, puede que sea el momento de intentar hacer algo al respecto :-P  media
  22. #12 No se si hay estudios sobre la influencia de la luna en el crecimiento de las plantas, pero a la vista de la influencia en ámbitos como las mareas o la actividad animal, no me parece descabellada.

    Tengo un amigo que es profesor de instituto, ahora jubilado, y agricultor por herencia y afición desde su infancia.

    Él me dice que en su momento comprobó empiricamente la influencia de la luna en la siembra y posterior desarrollo de las plantas del huerto, y también en la poda de árboles, en pruebas durante varios años.

    No puedo darle ningún valor científico, solo el aporte de alguien de confianza pero insisto que desconozco la evidencia científica sobre este asunto.

    #6 Lo que está muy claro es que la agricultura intensiva actual no es sostenible, así que por nuestro bien ya es importante que haya gente haciendo cosas de otra manera.

    #10 Tenia entendido que no se usan fertilizantes químicos, aunque no lo puedo asegurar. Con respecto al cobre y azufre, que obviamente son químicos y tóxicos, supongo que se admite por su uso tradicional (antes de la agricultura intensiva), y porque su toxicidad (sobre el medio y/o las personas) es relativamente baja.
  23. "Se ha impuesto un modelo de agricultura ecológica para ricos
    Era de esperarse: tienes unos alimentos perfectamente nutritivos pero algunos se encaprichan con el prefijo "bio", "eco" o "natur". Pues bien, si tienen un capricho ya que quieren algo especial seguro que están dispuestos a pagar más así que vamos a aprovechar para sacarles todo el dinero posible a ver hasta donde están dispuestos a llegar por comer lechugas "sin químicos" orgánias y naturales regadas con agua fresca de manantial de las montañas.
  24. #7 eso de medio.....


    habría que discutir seriamente si deja más huella cultivar una tomatera sin medios ecológicos o mandar en avión a nueva zelanda los tomates que de una planta cultivada mediante medios ecológicos.
  25. #4 Hay ciertos productos fitosanitarios permitidos en agricultura ecologica:

    Plaguicidas y productos fitosanitarios mencionados en el artículo 5, apartado 1

    1.- Sustancias de origen vegetal o animal

    Azadiractina extraída de Azadirachta indica (árbol del neem) - Insecticida
    Cera de abejas - Agente para la poda
    Gelatina - Isectiocida
    Proteínas hidrolizadas - Atrayente, solo en aplicaciones autorizadas en combinación con otros productos apropiados de la presente lista
    Lecitina - Funficida
    Aceites vegetales (por ejemplo, aceite de menta, aceite de pino, aceite de alcaravea) - Insecticida, acaricida, fungicida e inhibidor de la germinación
    Piretrinas extraídas de Chrysanthemum cinerariaifolium - Insecticida
    Cuasia extraída de Quassia amara - Insecticida y Repelente
    Rotenona extraída de Derris spp., Lonchocarpus spp. y Terphrosia spp. - Insecticida

    2.- Microorganismos utilizados para el control biológico de plagas y enfermedades

    Microorganismos (bacterias, virus y hongos)

    3.- Sustancias producidas por microorganismos

    Espinosad - Insecticida. Solo si se toman medidas para minimizar el riesgo de parasitoides importantes y de desarrollo de la resistencia

    4.- Sustancias que se utilizarán solo en trampas y/o dispersores

    Fosfato diamónico - Atrayente, solo en trampas
    Feromonas - Atrayente; perturbador de la conducta sexual; solo entrampas y dispersores
    Piretroides (solo deltametrina o lambdacihalotrina) - Insecticida; solo en trampas con atrayentes específicos; únicamente contra Batrocera oleae y Ceratitis capitata Wied

    5.- Preparados para su dispersión en la superficie entre las plantas cultivadas

    Fosfato férrico [ortofosfato de hierro (III)] - Molusquicida

    6.- Otras sustancias utilizadas tradicionalmente en la agricultura ecológica

    Cobre en forma de hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre tribásico, óxido cuproso u octanoato de cobre - Fungicida Hasta 6 kg de cobre por ha y año No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, en el caso de los cultivos perennes, los Estados miembros podrán disponer que el límite de 6 kg de cobre pueda excederse durante un año determinado, siempre que la cantidad media empleada efectivamente durante un período de 5 años queabarque este año más los cuatro años anteriores no supere 6 kg

    Etileno - Desverdizado de plátanos, kiwis y kakis; desverdizado de cítricos, solo cuando forme parte de una estrategia destinada a impedir que la mosca dañe el cítrico; inducción de la floración de la piña; inhibición de la brotación de patatas y cebollas

    Sal de potasio rica en ácidos grasos (jabón suave) - Insecticida
    Sulfato de aluminio y potasio (kalinita) - Prevención de la maduración de los plátanos
    Polisulfuro de calcio - Fungicida, insecticida, acaricida
    Aceite de parafina - Insecticida, acaricida
    Aceites minerales - Insecticida, fungicida Solo para árboles frutales, vides, olivos y plantas tropicales (por ejemplo, plátanos)
    Permanganato de potasio - Fungicida, bactericida; solo para árboles frutales, olivos y vides
    Arena de cuarzo - Repelente
    Azufre - Fungicida, acaricida, repelente

    7.- Otras sustancias

    Hidróxido de calcio - Fungicida Solo para árboles frutales (incluso en viveros), para el control de Nectria galligena
    Bicarbonato de potasio - Fungicida



    Plaguicidas y productos Fitosanitarios autorizados en Agricultura Ecológica - Reglamento CE 889/2008
  26. Se ha estandarizado, sorprendentemente, una imagen mental comun del producto agricola eco.
    La gente piensa en el tomate de supermercado como un producto industrial, salido en serie de un invernadero high-tech; y piensa en un pequeño huerto con un sabio señor mayor mimando personalmente cada tomate cuando piensa en un tomate eco. Y no.

    Los productos ecologicos son tan industriales, y tan en serie como los no eco. Y salen de los mismos invernaderos. Y pasan por las mismas manos.

    Si tienes tu propio huerto, vale. Hay diferencia, claro.

    El resto de la produccion ecologica es industrial.
  27. Lo caro es que los cultivos maduren de forma natural y se compren a granel.

    Lo rentable es recogerlo verde, madurarlo artificialmente, congelarlo y llevarlo a miles de kilómetros a una planta de alimentos procesados.

    Siempre se habla de lo fresco que se ve en las tiendas, pero la pasta de verdad está en las comidas preparadas.
  28. #12 #20 No es Agricultura Biodinámica, es Agricultura Biointensiva. De hecho, el entrevistador dice en una pregunta que son métodos diferentes cuando le pregunta: "¿En qué consiste el método de cultivo biointensivo y que lo diferencia de otros métodos ecológicos (Biodinámico, permacultura, etc)?"
  29. #10 Por eso pienso que todo esto de la agricultura ecológica es un camelo. Al final te venden los mismos tomates al doble de precio.
  30. #5 Llevamos milenios ejerciéndola, pero ahora resulta que no es sostenible. Vaya.
  31. A ver, mezclamos conceptos. España es una potencia productora de agricultura ecológica y exporta al norte de Europa, que son grandes compradores pero no pueden producir tanto. Hasta ahí, normal que sea caro, como producto exportado que es.
    Si queréis consumir ecológico en España y barato, buscad un un productor o un mercado de proximidad, evitad intermediarios.
    Finalmente, los productores ecológicos a pequeña escala no suelen utilizar químicos porque lo que potencian es la biodiversidad. Evidentemente, una gran finca vitícola puede necesitar químicos, pero una huerta, difícilmente los utilizará. Más que por lo ecológico, hay que buscar lo agroecológico (eco+proximidad).
  32. #31 Una agricultura de subsistencia, en la que se tenían que emplear a todos los recursos para simplemente sobrevivir, eso con mucha menos población que ahora y con una menor esperanza de vida.

    Se sigue practicando la agricultura de ecológica de subsitencia en casi cualquier país subdesarrollado, pero no veo grandes migraciones hacia allí.
  33. #33 Los avances tecnológicos y la especialización permiten una diversificación de la sociedad. Lo que antes hacían 100 personas, ahora lo hace 1 personas con 1 tractor, y el 99 restante se pueden dedicar a otras labores. Todo esto es compatible con las ideas detrás de la agricultura ecológica.
  34. #2 Algo tendrá que ver con los altos precios de la comida ecológica (lease: que no emplea pesticidas más allá de los minerales y organismos naturales, y que solo usa abonos naturales y sostenibles, lo que deja fuera la nitrofoska y cosas así que dependen de minas de fósforo no renovables) el asunto de la certificación.
    Unos huevos ecológicos (gallinas al aire libre alimentadas con bichos y verduras principalmente) sin certificar te los venden a poco más del doble de lo que cuesta el más barato de los huevos de producción intensiva (código 3), mientras que si los compras certificados no bajan de 5 euros la docena (casi tres veces más caros que los no certificados).
    Lo mismo pasa con las verduras. Unos pimientos a 5 euros el kilo con el sello ECO de la CA de turno, o a menos de 2 euros si son de la huerta de la verdulera, sin certificados pero que sabes que son ecológicos porque has visto cómo trabajan.

    Lo que se tendría que certificar pagando son las cosas no ecológicas: si produces de forma antiecológica y no sostenible, pagas un extra para compensar los daños que traes al medio ambiente, ¡y no al revés! Pero claro, no es tan fácil, porque alguien tiene que ir a comprobar que no te las están colando con pesticidas y porquerías varias (aunque eso puede ocurrir también con los certificados actuales), y eso cuesta un dinero que alguien tiene que aportar.
  35. #12 #20 Te has columpiado: este señor (magufo él, en eso concuerdo) no defiende la Agr. Biodinámica (ni la Permacultura) sino que las ataca, diciendo que "su" método (Biointensivo) es mejor que todas esas y que la agricultura intensiva actual (eso sí, sin aportar ninguna prueba). En su método no hay astros implicados, que yo sepa.

    cc: #21
  36. #31 Es sostenible siempre, pero no tiene por qué ser suficiente. Llevábamos miles de años practicándola (la sostenible) pero solo mientras fuimos menos de 2000 millones de habitantes. El boom poblacional no fue posible hasta la revolución verde.
  37. #17 No es mentira. Informado estoy.

    Documéntate tú. Puedes empezar por estos dos temas:

    - Eutrofización.

    - Abejas y pesticidas.
  38. #27 Bueno, eso será e ecologico de el corte inglés, que de ecológico no tiene mucho por aquello del km0.
    Si compras a un productor local o investigas, verás que hay mucha gente con pequeñas empresas que produce en condiciones diferentes a las que describes y en producción tradicional.
  39. #32 Mi positivo, mejor explicado imposible.
  40. #18 Así que respiras a diario un aire que no crees que valga ni para alimentar de co2 un huertecillo.

    Y piensas que tu principal problema va a ser que te comas esas verduras...
  41. #31 Por eso siguen siendo pobres...
  42. #39 No te digo que no. Puede ser.

    Yo el panorama que conozco es el de almeria, que es verdad que es un caso fuera de lo comun.
    Aqui practicamente toda la produccion de frutas y hortalizas es por el estilo.
    Invernadero, e industria.

    Sea un pequeño productor, o uno grande.la poca huerta que se escapa de eso, es casi para consumo propio.

    Puede que en el norte la cosa sea distinta.
  43. El titular elegido para el meneo me resulta sorprendente ya q el artículo está lleno de interesantísima información y precisamente se elige una parte de una frase en la q pareciera q el entrevistado critica la agricultura ecológica, cuando todo lo q dice en la entrevista es justamente lo contrario. En concreto, el párrafo completo del q se ha extraído el titular dice: “Los “altos” costos de los productos orgánicos se deben en parte a que ha prevalecido un tipo de agricultura orgánica de exportación, para elites y entrecomillo altos porque en los productos no orgánicos hay costos ocultos, las externalidades, que si tuvieran que contemplarse inclinarían la balanza al lado contrario. En otras palabras, si a la cebolla o al tomate convencional se le sumaran los costos de los daños al ambiente y a nuestra salud, su precio sería muy superior al de los productos orgánico”
  44. #4 No es más caro... lo explica, la producción es elevada:
    ´El Método Biointensivo puede producir hasta 24 kilos de lechuga o 34 de papas por metro cuadrado y cantidades también muy altas de los demás cultivos en base a la mejora constante del suelo y de las habilidades del horticultor.
    “Lo de la baja productividad de la agricultura orgánica es un mito”
    Por tanto, lo de la baja productividad de la agricultura orgánica es un mito, un falso paradigma y aquí sí falta de conocimiento´.


    El artículo es todo un alegato a favor de la agricultura ecológica.
  45. #31 Ya te digo... el otro día en un anuncio de la tele decía un tipo "Somos la primera empresa en producir almendras ecológicas" y me quedé...¿ehhh como? Mis abuenos trabajaban en el campo y todo era "ecológico" DE VERDAD, ni tractores, ni máquinas que menean los olivos... lo más avanzado era un carro y un burro.
    A mi personalmente todo lo que lleve la etiqueta ecológico me produce una cierta repulsa.
  46. #23 Me temo que tenías entendido mal... Se admiten esas y otras cosas apelando al uso tradicional, sí, pero su toxicidad es muy elevada para la fauna y la flora y los acuíferos. Eso es cualquier cosa menos ecológico
  47. #34 Para la certificación ecológica muchas veces tienes que usar "medios de producción tradicionales" más ecológicos, en la Oliva no te dejan usar ni la vareadora eléctrica.
  48. #30 ¿O todo o nada?.

    Que puristas sois algunos.

    Dentro de esto como de cualquier cosa hay engaños, lo cual no quiere decir que sea un "camelo".

    La productividad de la agricultura es brutal e incomparable con sistemas respetuosos con el medio ambiente, es imposible competir en precios.

    La cuestión en esto (como en todo lo relacionado por es consumo), es saber cual es el verdadero valor de las cosas.
  49. #2 En agricultura convencional aplican pesticidas con un plazo de seguridad de 7-15 días que es lo que tarda el veneno en dejar de ser toxico para el que se come el fruto, pero sigue siendo efectivo contra las plagas hasta seis meses. En agricultura ecológica las plagas se eliminan con agua y jabón lavando la planta como máximo cada veinte días y tiene un plazo de seguridad de 0 días.
  50. #51 Para, para, que estás hablando de sistémicos (que permanece en la savia de la planta durante meses, por eso al picar o morder el bicho, muere) y este tipo de insecticidas se están erradicando o limitando su uso a pasos agigantados. Como el clorpirifos, eliminado desde julio del año pasado, el malatión desde hace dos años o el dimetoato, que queda muy limitado en su uso. Se están utilizando, hoy por hoy, productos que actúan por choque, es decir, ingestión y contacto, y no penetran en la planta en ningún momento, como las piretrinas. Estos productos tienen plazos de tres a quince días, pero su efectividad radica en el momento de la aplicación, porque desaparecen en pocos días. En agricultura ecológica si tuvieses que lavar todas las plantas con agua y jabón, te saldrían canas antes de tener una cosecha decente. Usan enemigos naturales, como por ejemplo el Bacyllus thuringiensis, se usan cebos, y lo más importante, se intenta aislar el cultivo lo máximo posible de otros tratados convencionalmente. Bueno, quizá el agua y jabón puedan servir para quitar la pegajosa mierda que deja el psylas del peral, pero no eliminas la plaga, solo la encubres.
  51. #4 Tambien es mas caro porque al no usar fertilizantes quimicos ni fitosanitarios...
    Léete esto y verás que no es así: www.cordobahoy.es/opinion/guillermo-lopez-lluch/productos-ecologicos-t
  52. #52 El agua y jabón actúa como insecticida porque disuelve la coraza de los insectos y los deja expuestos a otros enemigos naturales, pero solo actúa por contacto. Efectivamente los sistémicos se están limitando en uso afortunadamente. Lo que te quería decir es que la mano de obra no es la misma y es ahí donde esta la diferencia de precio.
comentarios cerrados

menéame