edición general
20 meneos
73 clics

Hacia una crisis de misiles nucleares en Europa – Rafael Poch de Feliu

La respuesta del Kremlin será otra: el despliegue de misiles nucleares tácticos en Bielorrusia y Kaliningrado. Con su estupidez, la Unión Europea regresa al continente a los principios de los ochenta, la crisis de los euromisiles. La unilateral retirada de Estados Unidos del acuerdo INF rafaelpoch.com/2019/07/10/el-discreto-entierro-del-inf/ ha hecho posible esta locura. No habrá seguridad europea que no sea común e integre los intereses de todos los países europeos, no la habrá sin Rusia, y desde luego no la habrá contra Rusia.

| etiquetas: geopolítica , rafael poch de feliu
  1. Lo que hay que hacer es mandar a la mierda a Rusia de una vez
  2. Misiles nucleares de quita y pon que nunca van a usar.
  3. Que tendrá que ver el escudo antimisiles con el tratado INF, que manera de mezclar las cosas para inventarse un argumento
  4. #1 A Rusia no puedes despegarla del continente europeo, en cambio USA está al otro lado del atlántico y es más fácil. ¿Qué hacen los yanquis tocando los cojones a Europa y que hace la Unión Europea siguiéndole el juego a los yanquis? Y eso que ya no están ni los ingleses.
  5. #4 Te recomiendo que actualices tu siglo
  6. #1 Dijo él, palillo en boca, mientras colocaba su codo sobre la barra.
  7. #1 Querrás decir a USA, que es el que se sale de tratados y quiere poner misiles , no es que me guste Putin pero si se lía en Europa, Rusia no está tan lejos y Texas si , el único que tiene interés en que nos llevemos mal son los decadentes y corrompidos yankis con su puto fascismo de mierda por bandera
  8. #7 Putin , nobel de la Paz
  9. #4 EEUU no amenaza militarmente a los países europeos que quieren actuar de forma libre e independiente.

    La crisis ucraniana comenzó por los tejemanejes rusos para evitar el acuerdo comercial entre Ucrania y la UE. La respuesta rusa fue militar.

    Ante la agresión rusa, Ucrania responde buscando la protección de EEUU a través de la OTAN.
  10. #4 Si miras el globo por el otro lado, Rusia y Estados Unidos están separados por un estrecho de 82,7 km de anchura,
    www.google.com/maps/@64.3561426,-175.395656,3z
    Vamos, que Estados Unidos está más cerca de Rusia, que Alemania. Hay incluso alguna película por ahí en la que se plantea una invasión terrestre de USA por los rusos, aprovechando el invierno, cuando el estrecho de Bering se congela.
  11. #4 A los Yankis les gusta tanto la guerra porque desde su guerra civil no han tenido otra en su territorio.
  12. #10 Alaska.

    Es como decir que UK es fronteriza con España.
  13. #7 El tratado de marras era un muerto viviente que no interesaba que siguiera vivo ni a Rusia ni a EEUU, les dejaba en inferioridad frente a rivales directos como China.
    Así que uno se lo empezó a saltar por detrás, Rusia, y el otro aprovecho que de lo ponían a huevo para salirse, EEUU.

    Los dos totalmente de acuerdo ya que podían vender el y tú más como escusa.
  14. #8 Hasta dos veces lo pone: no mires el dedo.
  15. #1 Tu exabrupto delata lo que conoces.
  16. #10 En Alaska y en esa parte de Rusia no vive prácticamente nadie es un desierto de hielo, no sirve como excusa. Por ejemplo Finlandia hace frontera con Rusia y es frontera física sin mares, comparten historia y geografía. Lo de los Yankis es comercio armamentístico, necesitan tensión para justificar las ventas de material carísimo y que no sirve para nada, para maniobras y poco más, afortunadamente.
  17. #5 Vale.
  18. #13 Me da igual, prefiero estar a bien con mi vecino que con el cretino de mí cuñado que vive en Miami, además no se que pintan los yankis dando por culo por el mundo cuando su gente está al borde de eliminarse entre ellos
  19. #17 ¿Qué excusa? ¿Quién ha planteado una excusa de nada?

    Y aunque no haya nadie en esos territorios, lo que queda claro es que los dos países están muy, pero que muy cerca, lo cual es suficiente para tener un conflicto. Aunque haya muy poca población, existe una cosa que se llama soberanía y que es incluso más importante que la población. Una isla en medio de ninguna parte, con cuatro cabras, supone un conflicto internacional en el momento en que otro país pone el pié ahí: ¿hace falta recordar lo que pasó en Perejil o en Las Malvinas, donde tampoco hay gran cosa, aunque haya 3.400 habitantes? (las cuatro ciudades más cercanas al Estrecho de Bering suman algo más de 6.000 habitantes, ya ves).

    Lo repito, por si acaso: la geopolítica, además de geo, es (sobre todo) política.

    Y, por último, ha habido diversos proyectos para unir ambos continentes a través del Estrecho de Bring, incluso uno de un túnel de 200 km que establecería una ruta comercial terrestre entre China, Rusia y Estados Unidos.
  20. #20 Por eso la capital del Rusia está en ese extremo del país, no físicamente en Europa, al igual que las principales ciudades de EE.UU están en Alaska.
  21. #21 Y la capital de España está en Madrid y Las Canarias están en África. ¿Lo entendemos ya? Porque no tengo ni tiempo, ni ceras para explicártelo.
  22. #22 Lo que te digo es que si hay un problema con Rusia, lo tiene Europa no USA.
  23. #23 Si hay un problema con Rusia, como con China o como con USA, lo tenemos todos, desde Europa hasta Australia, incluyendo a los propios rusos, los propios chinos y los propios norteamericanos.
    Geo... política.
  24. #24 El mismo problema tiene EE.UU con los refugiados de Iraq, Afganistán, Libano y Siria que Europa, vamos hombre. Y el culpable de todo es EE.UU que encima se beneficia con el ascenso del fascismo en Europa.
comentarios cerrados

menéame