edición general
206 meneos
 

Hallan cómo una bacteria desarrolla resistencia a penicilina

Un equipo de científicos descubrió cómo una bacteria causante de la neumonía ha desarrollado resistencia a la penicilina, publicó la revista Journal of Biological Chemestry. El hallazgo podría ayudar a la creación de nuevas drogas para enfrentar enfermedades como las MRSA (infecciones por staphylococcus aureus resistentes a la meticilina), dijeron en la publicación investigadores de la Universidad de Warwick. Los científicos centraron su estudio en el streptococcus pneumoniae, responsable de miles de muertes de niños en el mundo.

| etiquetas: bacteria , resistencia , penicilina
132 74 1 K 555 mnm
132 74 1 K 555 mnm
  1. Toma evolucion...
  2. desgraciadamente, la batalla contra la bacterias está perdida. Es más, nunca ni siquiera competimos. Nuestro cuerpo tiene más bacterias que células de mamífero. Ellas, las bacterias estaban antes que nostros y ciertamente van a quedar luego que nos vayamos. El último antibiótico nuevo se descubrió en 1976. Y en 1081 ya habían bacterias resistentes.
  3. Dios! estamos jodios
  4. La noticia no es que una bacteria desarrolle resistencia a un antibiótico, sino que se ha descubierto cómo lo hace en un caso concreto. De hecho, desde hace mucho tiempo hay tests de agentes mutagénicos que se hacen añadiendo el supuesto agente mutagénico a un cultivo de bacterias no resistentes y poniéndolas a crecer en una placa con antibiótico. Contra mayor número de mutaciones produzca el mencionado agente, mayor número de colonias crecerán en la placa.

    Es por esto por lo que se pretende evitar el uso indiscriminado de antibióticos, ya que si se usan en exceso, las cepas resistentes serán las únicas en sobrevivir y lo harán sin la competencia de las no resistentes, por lo que crecerá su cantidad relativa y el antibiótico dejará de hacer efecto a las personas que, por contagio, adquieran la enfermedad. La penicilina original se ha usado tanto que no sirve para nada y lo que se usa hoy día son modificaciones de ésta.
  5. #4 La batalla no está perdida, puesto que hasta que se demuestre lo contrario, nuestra línea evolutiva ha llegado igual de lejos que la de las bacterias en un medio hostil. Por otro lado, no se puede hablar de batalla contra las bacterias, ya que es realmente contra las enfermedades que pueden producir algunas de ellas. No se puede hablar en términos tan simplistas, ya que si de nuestro cuerpo desapareciesen todas las bacterias presentes en él moriríamos a los pocos días. Incluso, cepas de bacterias patógenas que nuestro cuerpo mantiene a raya evitan, por competencia, la infección por parte de otros microorganismos.

    La lucha contra las bacterias patógenas se trata más de recuperar el estrecho equilibrio en que se encuentra el cuerpo humano que de eliminar por completo al contrincante.
  6. #8 Nuestra linea evolutiva y la del resto de animales y plantas es eso, una: respiración que consume O2 y libera CO2. Las bacterias pueden respirar prácticamente todo compuesto cuyo potencial redox sea el suficiente para obtener energía. Además, tu mismo lo dices: somos esclavos de las bacterias. Sin ellas, nosotros (y muchos animales y plantas) moriríamos sin remedio, ellas no. Además, muchas bacterias que a priori no son patógenas, pueden serlo si sus condiciones cambian, como por ejemplo el caso de Escherichia coli. E. coli vive en las salidas del infierno y ahí vive ricamente en simbiosis con el hospedador (damos y recibimos), pero si pasa al tracto urogenital puede hacernos mucho mal. Sin contar que la alegre mutagénesis bacteriana hace que una misma especie tenga un gritón de cepas, muchas de ellas con ganas de guerra.

    Como dijo Morfeo: Hay campos, Neo, enormes campos donde los seres humanos ya no nacemos: se nos cultiva. El agente Smith no es ningún bot, es una bacteria.

    saludos
  7. <Modo estúpido on> Yo que pensaba que era por evolución :-P <modo estúpido off>

    Buena noticia, los antibióticos han sido una de las mayores revoluciones de la medicina, ya que convirtieron a enfermedades incurables en enfermedades fáciles de tratar. Pero la evolución ha hecho su truco y ahora tenemos una carrera de armas contra las bacterias. Lo mas preocupante es ¿quedarán patentados estos descubrimientos? Da mucha rabia ver que aún mueren niños de neumonía en los países mas pobres simplemente porque no tienen acceso a penicilina. Daría aún mas rabia que una patente que cubra estos nuevos descubrimientos aumentara, y no disminuyera el número de niños que no tienen acceso a un tratamiento adecuado.
comentarios cerrados

menéame