edición general
7 meneos
339 clics

Un hallazgo refuta la principal teoría sobre cómo se pobló América  

La historia oficial dice que el ser humano no es originario de América, sino que llegó proveniente de Siberia hace casi 15.000 años. El paso habría sido a través de un puente de tierra formado circunstancialmente, Beringia, que hoy está cubierto por el mar en lo que se conoce como el estrecho de Bering.

| etiquetas: américa , pobladores , habitantes , siberia , bering , emigación
  1. Que no fueron por Beringia caminando, fueron por Beringia en balsa por la cosa.
    Toma refutación.
  2. Sí, la Teoría del Puente de Rabos desde la Costa Africana.
  3. "Con estos resultados concluimos que, puesto que no hay animales y plantas antes de hace 12.600 años, los seres humanos no pudieron migrar a través del corredor antes de este tiempo".
    Conclusión arriesgada a partir de las premisas.
  4. #1 Básicamente no refuta nada; el ser humano llegó por Beringia... solo que más al sur de lo que se creía :-P
  5. #3 Como no había restos fósiles de plantas, "los científicos creen que necesariamente tendrían que haber muerto de hambre en caso de intentarlo".

    Los científicos de este siglo asumen que intelectualmente están muy avanzados respecto al humano de hace 15.000 años, pero lo mismo ya en aquella época eran capaces de transportar alimentos para expediciones de varios días o semanas, e incluso tenían algún tipo de "tecnología" para transportar las provisiones (un rudimentario trineo).
  6. #5 Vendo mochila prehistórica. Sirve para llevar todo tipo de alimentos :-D
  7. #5 de hecho, si la temperatura era tan baja como parece que era, el transporte de alimentos perecederos no debería suponer un problema insuperable. Así se podrían transportar carnes u otros tipos de comida para usar de cebo en pesca sin tener que depender de los recursos vegetales de la zona.
    Si una pata de alce, por poner un ejemplo, se conserva a bajas temperaturas (posiblemente bajo cero) y da para pescar durante semanas, el trayecto sería asumible por tierra, pero siempre bordeando la costa o los cauces fluviales como recurso alimentario básico.
    Lo que tocaría ahora es buscar en cuevas y abrigos de la región los estratos correspondientes a esa época y ver si se realizaron estancias o hubo campamentos estables.
comentarios cerrados

menéame