edición general
189 meneos
 

Hay que cobrar por conducir en ciudad

Debemos dar las gracias a Ken Livingstone, alcalde de Londres por arriesgarse cuando todos le aconsejaban que estaba tomando un paso suicida políticamente. Allí por el año 2003, decidió que viajar por Londres en automóvil era una imposibilidad y que, perjudicaba la salud corporal de sus ciudadanos y económica de la ciudad, y tomó la decisión de reducir el tráfico de su ciudad, decisión que le causó una lluvia de críticas, críticas que ignoró...

| etiquetas: conducir , ciudad , contaminación , londres
189 0 0 K 718 mnm
189 0 0 K 718 mnm
  1. yo lo plantería como si hay que pagar por conducir en la ciudad...no si hay que cobrar :-) y opinio que sí, sobre todo en los cascos antiguos de las grandes ciudades o en su defecto...drasticamente, cerrarlos al tráfico privado.
  2. Que quiten primero el impuesto de circulación, ¿no?
  3. Totalmente de acuerdo. Siempre y cuando lo recaudado se invierta en transporte público o sirva para bajar los precios del mismo.
  4. En Galicia los cascos históricos de las ciudades llevan años cerrados al tráfico y peatonalizados
  5. ¿No les bastará ya con el impuesto de circulación que pagamos? ¿Acaso cree alguien que nuestro transporte público puede absorber la cantidad de gente que dejaría de circular en coche?
  6. #6 En ciudades como Roma o el propio londón que se cita en el enlace y que tenían/tienen un cáos circulatorio considerable, se ha hecho y no ha pasado nada. Es cuestión de acostumbrarse.
  7. Hace falta un cambio de mentalidad profundo en España.

    El uso de la bicicleta y el transporte colectivo es posible, como así lo demuestran nuestros vecinos europeos como Holanda o incluso Alemania.

    A la larga puede traer otros beneficios, como disminuir la tasa de personas obesas, etc.
  8. No estoy de acuerdo en absoluto..... al menos mientras no mejoren los tercermundistas trasportes públicos de la ciudad donde tengo la desgracia de trabajar, Barcelona. El metro está bien pero no llega, ni mucho menos, a todas partes. El autobús es lento e incómodo. Y las cercanias para venir, como es mi caso, desde el extraradio son infames, de juzgado de guardia...

    En mi caso la hora y cuarto aproximadamente que tengo en coche de casa al trabajo, aguantando el atasco de entrada y los atascos del centro no son nada con las más de dos horas que tengo en transporte público (Renfe + metro con transbordo). El transporte público aquí es caro, lento, incómodo y sucio...
  9. Yo se de lo que hablas, Barcelona necesita dejarse de tanto Forum e invertir en su transporte publico, que es francamente malo, la verdad... lo unico bueno que tiene : Hay muchos carriles bici. En Madrid el que se atreva a desplazarse en bicicleta es un suicida, un loco, un bohemio y soñador...
  10. ¿Una hora y cuarto respecto a dos horas?
    Macho, que suerte tienes. En otras partes el tiempo se triplica xD
    Además si es con transbordo, se entiende. En coche no te paras y cambias de transporte.
  11. #9 #10 Joer, y yo cuando voy a Barcelona me quedo alucinado de lo bien que funciona el transporte público y el poco tráfico que hay... comparándolo con cualquier ciudad de Galicia, al menos
  12. #12 ole...y viva yo y mis cirscunstancias!!...no sé si habrás, o no, vivido en alguna otra gran ciudad del mundo mundial pero las aglomeraciones en horas puntas -jam hour- están a la orden del día. Los japos sir ir más lejos que se tienen como una sociedad avanzada en comunicaciones y de hecho lo son..y mira las que se montan en el metro y así habría decenas de ejemplos.

    El transporte público en madrizzz, que duda cabe que es mejorable, como todo, pero, en gran medida, depende de la actitud que adopte el ciudadano a la hora de elegir entre transporte público o privado; sin mencionar la pésima cultura automovilística que tenemos (aparcamientos en doble fila, carril bus, etc que entorpecen la circulación terrestre del transporte público)...

    ...he nacido y vivo en madrizz hace ya algún tiempo y conozco, y he vivido, en otras grandes ciudades y te puedo decir que, por ej., el sistema de cercanias de la Comunidad es equiparable en calidad, quizás mejor, a cualquier otro del mundo...y no sigo aunque me falta tocar el impácto ecológico..y que quede claro que con lo de pagar por entrar en madrizz, me refiero a lo que se conoce como zona centro. :-)
  13. #13 Tu has ido en verano fijo. :-D
  14. Yo siempre he buscado el trabajo cerca de donde vivo. Ahora me han jodido los de timofónica con el distrito C. Se debería pagar por el tiempo de transporte dentro de la nómina. Teletrabajo ya!!!
  15. Hmmm, es curioso. Conducir está convirtiéndose en algunas ciudades en una actividad de ricos, justo como al principio. No se mucho del alcalde Livingstone, salvo su empeño en no tirar tanto de la cadena, su crítica a las caricaturas del profeta y que va a trabajar en transporte público (bien por Ken, al menos en esto). Espero que haya pensado en esos "flecos" del día a día que siempre fastidian toda teoría. Se me ocurren algunos:
    - El reparto. ¿tienen que pagar los repartidores de guiness o cocacola? ¿El servicio postal y los de mensajería también?
    - Las familias. Está claro que quien tenga niños pequeños y quiera hacer la compra no puede facilmente prescindir del coche como los solteros. Bueno, a menos que un pack de 50 pañales no pague billete extra en el metro :-)
    - Algunas profesiones. Creo que algunas personas piensan que todo el mundo va a trabajar alegremente con el periódico del día debajo del brazo y silbando, pero esto no siempre es así. Algunos necesitan cajas de herramientas, recambios, tuberías, maquinaria y atrezzo de todo tipo para ejercer su profesión. ¡Pues que paguen! Hmmm, está bien, que paguen ... pero en el fondo lo hará el público que los contrata ¿ok?
    - El tiempo empleado. Aunque hay mucho elemento "enamorado" de su coche, yo creo que si usando el transporte público se llegara antes, casi todo el mundo optaría por él. ¿Existen estadísticas al respecto? ¿Es una meta buscada o solo una cruzada anti-coche? Espero que lo primero.
  16. El problema que hay es que aquí la mayoría de la gente piensa de la siguiente manera:

    Si todos cogemos el bus para ir a algún sitio habrá menos tráfico.
    Si hay menos tráfico el bus tardará menos.
    Si el bus tarda menos porque hay menos trafico... cohones, ¡yo tardaré menos aún en coche!

    Al final el anuncio ese va a tener razón... "El total es lo que cuenta"
  17. #18 No, no será una actividad de ricos. Será una actividad de aquellos a los que realmente les merezca la pena usar el coche (los ejemplos que has expuesto, por ejemplo).
  18. #20 Yo también estoy de acuerdo. Deberían prohibir el transporte motorizado por el centro, y solo permitirlo a transportistas (p.e.). Aunque con la que hay montada ahora mismo en Madrid, esta la cosa como para prohibir nada.
  19. Ya tardaba en salir la prohibición como solución al problema. Lo de los políticos ha de ser contagioso.
  20. #23 Pues a ver como consigues llegar de Moratalaz a Hortaleza, o de Vallecas a Moratalaz, o de Las Tablas a Hortaleza. Son sitios que si bien están cerca, tienes que pasar obligadamente por el centro o coger 3 autobuses. Madrid esta bien comunicado si vas al centro, pero faltan rutas que unan puntos concéntricos.
  21. #23 El transporte privado es caro para la convivencia en las grandes ciudades. Es justo que se pague por él lo que cuesta a la sociedad. Cualquier actividad, según tu planteamiento, es solo para ricos (ir al cine o al teatro, viajar en metro, comprar patatas,... todo lo que cueste dinero). Estaría bien que todo fuese gratis, y lo unico que se pagase fuera un impuesto progresivo sobre la renta de cada persona. Lamentablemente un sistema así no funciona salvo en casos muy limitados y muy concretos. El transporte al CENTRO de las ciudades en vehículo privado es hoy en día un lujo, un recurso muy escaso. En ningún caso tiene sentido que cueste lo mismo que circular por fuera de las grandes ciudades. Si hay colectivos a los que dicha medida les perjudica especialmente, (familias con hijos pequeños, PYMES, trabajadores autónomos que requieran herramientas de trabajo,... etc), se les puede ayudar de alguna forma (fiscalmente, por ejemplo, que además haría aflorar un huevo de dinero negro en el caso de los autónomos), pero tiene que haber un incentivo para que todos busquen una alternativa al transporte privado.

    Siento decirte, además, que los ricos van a seguir siendo ricos haya o no peaje, y que van a seguir sin tener que sufrir la congestión del centro de las ciudades de una u otra forma. Si vives en Madrid ¿has visto u oido alguna vez que hubiera atascos por la Moraleja?
  22. Es mucho más fácil proponer y mejorar el uso de motocicletas en lugar de bicicletas. Tienen la autonomía y uso de un coche, pero ocupan lo de una bicicleta. Te pueden llevar a cualquier parte y son la mejor solución.
    Proponer bicicletas es mezclar churras con merinas. Ya de paso podemos obligar a la gente a comer pescado azul todos los viernes que además es más sano también...
  23. #19 Es un caso clásico del dilema del prisionero (es.wikipedia.org/wiki/Dilema_del_prisionero)
comentarios cerrados

menéame