edición general
201 meneos
2361 clics
La hegemonía educativa del euskera

La hegemonía educativa del euskera

La matriculación en los distintos modelos lingüísticos se ha invertido en las últimas décadas. El euskera es hoy la opción educativa hegemónica.

| etiquetas: euskera , educación , modelos lingüísticos , euskadi
Comentarios destacados:                                  
#8 #5 y sin embargo, casi todos los adultos matriculan a sus hijos en modelo D (en euskera). ¿Es solo por optar a puestos de funcionariado? ¿no tendrá que ver también con la decisión de estos adultos de tratar de cambiar eso que dices de que el euskera actualmente se usa de manera instrumental?

Yo que soy euskaldun zaharra (que aprendí el euskera en casa) y no lo utilizo más que con parte de mi familia y algunos amigos, he apuntado a mi hijo en modelo D porque creo que las próximas generaciones podrán utilizar esta lengua de manera más natural a como pude hacerlo yo, que por razones prácticas lo utilicé solo con algunos amigos y en el ámbito académico. Lo que no tenéis en cuenta es que muchos de nosotros apostamos por el euskera porque es nuestra cultura, no por ninguna imposición práctica.
  1. EDIT, releído.
  2. Es la principal manera de asegurar el puesto de funcionario en el País Vasco.
  3. #2 ¿Por qué? Contempla tanto la pública como la privada, y no creo que varíe mucho de una comunidad a otra.
  4. #2 Casi todo el que se presenta a oposiciones lo hace con el perfil de euskera requerido, así que todos obtienen esos puntos de más.
  5. #2 Por desgracia, al menos en Álava y gran parte de Bizkaia, el euskera solo sirve como herramienta de cribaje a la hora de acceder a vacantes de carácter público. Triste realidad, se les ha ido un poco de las manos..
  6. A mi me parece normal, yo a mi hija también le he apuntado a modelo D. Se aprende el euskera desde pequeño, y si algún día quieren opositar, no tienen que perder tiempo y dinero en euskaltegis, salvo en el examen para obtener el título correspondiente.

    Yo aprendí de pequeño, y creo que aprender euskera de adulto sin saberlo, o sabiendo muy poco, debe ser muy jodido.
  7. #5 Cierto. De hecho, la única razón por la que el 99% de los adultos se pone a aprender euskera, es por opositar. Tengo varios amigos funcionarios, con su correspondiente perfil lingüístico, a los que no les he oído hablar euskera en la vida.
  8. #5 y sin embargo, casi todos los adultos matriculan a sus hijos en modelo D (en euskera). ¿Es solo por optar a puestos de funcionariado? ¿no tendrá que ver también con la decisión de estos adultos de tratar de cambiar eso que dices de que el euskera actualmente se usa de manera instrumental?

    Yo que soy euskaldun zaharra (que aprendí el euskera en casa) y no lo utilizo más que con parte de mi familia y algunos amigos, he apuntado a mi hijo en modelo D porque creo que las próximas generaciones podrán utilizar esta lengua de manera más natural a como pude hacerlo yo, que por razones prácticas lo utilicé solo con algunos amigos y en el ámbito académico. Lo que no tenéis en cuenta es que muchos de nosotros apostamos por el euskera porque es nuestra cultura, no por ninguna imposición práctica.
  9. #7 99%? eso es como decir que el 99% de los que tratan de aprender inglés es por optar a un puesto de trabajo. Mucha gente lo hace por razones mucho más dispares y personales.
  10. Yo he estado en Vitoria y Bilbao varias veces y siempre me ha costado escuchar euskera. Se ve que la gente lo habla en entornos formales de trabajo o en casa.
  11. "La fuerte presencia del castellano en el día a día hace que el bilingüismo sea alcanzado prácticamente solo por quienes se matriculan en el modelo D (en euskera)”
  12. Todos los idiomas del mundo sirven para comunicarse, a excepción de vasco, gallego y catalán que solo se usan para molestar.
  13. Debería de impartirse en el resto de España. Es muy triste que no se puedan aprender las lenguas españolas fuera de las comunidades autónomas que las hablan, mientras si se nos ofertan otras lenguas extranjeras.
  14. Este hilo se va a llenar, ya está llenándose.... de peña que ni vive en el País Vasco, ni conoce el País Vasco, ni lo que significa el euskera, ni su situación y que solo supura odio, desconocimiento y resquemor

    A ver quien suelta la tontería más grande.
  15. Según Toni Cantó, en el País Vasco sólo hablamos Euskera.
  16. #8 La gran mayoría (¿todos?) de públicos son modelo D, no hay mucha opción donde elegir. Al igual que hace 25 años eran modelo A... la generación dejada en la estacada, ya que no les han enseñado euskera en la educación pública pero se lo piden en cualquier trabajo público.

    Yo desde luego a mis hijos les apuntaría a un modelo B/D para que saliesen con euskera, sobre todo para evitarles el mal trago de tener que estudiarlo de adultos para poder optar a cualquier trabajo público.
  17. #3 Porque estudiar Euskera, una lengua tan diferente, es algo que se hace con mucha puntería si eres de fuera. Esos puestos de funcionario tienen muchísima menos competencia que en Madrid, por ejemplo.
  18. #13 ¿Cómo que no?
    Por lo menos en Madrid, en las EOI se puede aprender Euskera.
    ¿o me equivoco?
  19. #2 oye, que yo tengo el EGA desde hace mucho y no soy funcionario!! Dónde me tengo que apuntar?
  20. #10 Y en Donosti también, cuesta escucharlo. Aunque últimamente menos. Eso sí, luego vas a nos pueblos y la cosa cambia.
  21. #14 También hay que tener presente que esto va por barrios, literalmente, en el mismo pueblo en un barrio se habla mucho euskera y en otro nada... también por eso a veces se oyen opiniones tan dispares.
  22. #8 que suerte conocer varios idiomas desde pequeño, eso ayuda a que el cerebro se desarrolle facilitando el aprendizaje de otras lenguas, y además,. Por si alguien lo duda, lo que hace grande a España es esa riqueza cultural que aportan las distintas naciones que forman este estado.
  23. Soy profesor en Euskadi, y tanto este texto como la mayoría de los comentarios no reflejan bien la realidad.

    Lo que obvia el artículo es que la ley del euskera se aprobó, y para que su implantación no supusiera un problema par alas familias monolingües castellanoparlantes, siempre se ha sido muy laxo con la enseñanza del euskera, hasta el punto en el que muchos alumnos sacan bachillerato sin hablar bien euskera. Algunos pensarán que también muchos alumnos se sacan el bachillerato con bajo nivel de castellano, y que entonces lo del euskera es normal. Pues no , no os imagináis el ridículo nivel de euskera que tienen los alumnos, errores de sintaxis, de expresión, por los cuales tenemos que pasar muchísimo tiempo descifrando qué era lo que el alumno quería decir, interpretándolo, y regalándoles puntos porque en realidad sabían algo del tema, pero no han conseguido poner lo que sabían. (Frases que equivaldrían a decir "el Napoleón el emperador de Francia podía ser", cuando el alumno realmente quiere decir "Napoleón fue emperador de Francia". Esto es un ejemplo real, y nadie saca bachillerato con ese nivel de castellano... con el euskera pasa.

    Y lo que pasa es que se permite tal grado de errores y prostitución del idioma con el pretexto del "ya se me entendía", que cada vez mas jóvenes no saben hablar bien, y ocurre que a veces, por el mal uso del idioma, dicen cosas que no quieren decir. Y todo porque desde una etapa temprana se les permite hablar con tantos errores como hagan, y se les pasan todos.

    Sé que el aprendizaje de un idioma es un proceso, pero justamente por eso, porque es un proceso, se ha de notar una evolución: un alumno no puede hablarlo igual con 18 años o con 12. Y eso es culpa de la dejadez y la permisividad con este tema. Basta ya de camuflarlo bajo el "éxito" del modelo D.
  24. #3 Porque es obligatorio para la mayor parte sino todas las plazas. Además quien haya estudiado en el PV en euskera no tiene que hacer ningún examen de euskera, cosa que si tienen que hacer los demás.

    oposiciones.es/guia/nivel-euskera-oposiciones/

    #4 Pero excluye a todos los que no hablan euskera con lo que excluye a todos los opositores del resto de España. No es lo mismo competir 10 a 100 plazas que competir 1.000 a 10.000 plazas. Uno supone ser mejor que 90 y otro ser mejor que 9.000.

    cc #2
  25. #17 Ya no: hay docenas de promociones técnicas y universitarias que han estudiado íntegramente en euskara y hay competencia. Aparte de los que se saquen el título de nivel.
  26. #13 El problema está en que los nacionalistas españoles ( que para ellos el castellano es sagrado) no lo aceptarían ni de coña. De hecho, no lo aceptan ni en las zonas donde el euskera es oficial.
  27. #12 hombre, lo del gallego para molestar depende... Algunas veces molesta e outras non.
  28. #20 En Bizkaia lo mismo, a menos de 15 minutos de Bilbao ya tienes euskaldunes.
  29. #21 No hablaba por los que dicen que se habla más o menos. Hablo de las tonterías. Es obvio que el uso del euskera es muy dispar por zonas.
  30. #14 Yo estudié una parte de mi infancia en Alemania. La otra en españa. Así que te puedo decir, que ya sea en Huelva, Madrid, Salamanca o Girona, pasando por Bilbo, aquí la escuela, el modelo lingüistico etc, es una soberana castaña, que supura mierda.
  31. #29 Tambien la densidad de poblacion del Gran Bilbao es ENORME comparada con la de los pueblos, asi salen los porcentajes.

    #5 Si tienes una densidad metropolitana casi comparable a Hong Kong nos ha jodido que parezca que se hable poco en Bizkaia. Si en 4km^2 tienes 40-80-100k habitantes, como para hacer cuentas con Amorebieta o Durango.

    El Gran Bilbao es, para entendernos con los de fuera, como la inversa de Soria.
  32. #4 claro pero si no sabes euskera estás fuera automaticamente. Es una criba
  33. #11 Pero se puede elegir el modelo de matriculación o han hecho como en cataluña que en la pública es inmersión en catalan y ya te apañaras?

    Lo digo desde el desconocimiento, yo estudie en el modelo b o c, se supone que 50/50 y creo que el euskera que se me ha quedado es el que aprendí viendo Dragoi Bola. (lo entiendo perfectamente, al menos el que se escucha en la ETB, pero me falta soltura para hablarlo, cuestión de falta de practica).
  34. #30 Pues debió ser muy pequeña la parte de tu infancia en Alemania viendo tu historial de comentarios ajjajaaj

    (hablo de tu historial con tus 40 clones, que veo que este es recién sacado del horno)
  35. #24 Los 90 000 tan solo tienen que estudiar euskera y podrán acceder a esas plazas con "tan poca competencia".

    O vamos ir en contra del derecho de un ciudadano a ser atendido por la admon en su propia lengua (siendo esta cooficial)?
  36. #18 Y en barcelona, hay también una euskal etxea que hace saraos vascos, la pena que si vives fuera de la ciudad esta muy mal comunicada.
  37. #24 El primer punto es erroneo: sólo estudiando una cantidad mínima de créditos a nivel universitario te conceden el C1 / EGA. Los demás tienen que hacer la prueba de euskara o acreditar el nivel.
    El segundo apartado es cierto, pero el euskara es tan requisito como lo técnico. Yo tampoco me puedo presentar a las oposiciones para médico porque no tengo el título.
  38. #8 de que dices que eres funcionario?
  39. #25 Sí, pero es como el máster de profesorado. Antes un ingeniero sin trabajo probaba de profesor, "por probar". Ahora tienes que hacer un máster de un año, y en ese año lo mismo encuentras trabajo y no te compensa, resultando en que hay menos competencia en las plazas de profesor.

    Con los idiomas cooficiales igual. Tengo una amiga que echó en todas las bolsas de trabajo que le pareció, y ha acabado en el norte siendo ella del sur. Pero no ha echado en Euskadi, Galicia, ni Cataluña-Valencia-Baleares porque no va a tener el requisito del idioma y no se va a poner a dar clases de todo si su objetivo es volver al sur. Y como ella un montón de gente del norte echando en la bolsa del sur, pero en las comunidades bilingües no.
  40. Me parece cojonudo para los críos. Un idioma no romance, pre-indoeuropeo, totalmente diferente al español que viene DE PUTA MADRE para aprender otros idiomas. Los idiomas, la cultura, el conocimiento, sólo suman, nunca restan.
  41. #23 Eso de me hizo curioso, porque en las FP, conocí a gente con un nivel paupérrimo de Euskera, que se metió porque FN dicho idioma, había más plazas que en castellano.
  42. #40 Para la sintaxis japonesa va de puta madre.
  43. En el artículo ya te explica que Euskal Herria no es Espanhistán, no es resto de nada. Es una realidad sociopolítica autónoma per se.
  44. Jódete, si no te dan las cuentas imperialistas.

    Ya está claro de qué palo va tu comentario cuando te votan positivo tantos fascistas.
  45. #32 una criba necesaria.
  46. #14 Nacionalismo torero de barra de bar egpañol.
  47. #18 Puede ser, en Andalucia, que yo sepa no. En mi EOI, inglés hasta c1 y francés hasta b2.
  48. #16 El modelo B no asegura que aprendan euskera . Así que deberías optar por el D

    Si no hay mucho donde elegir es porque no hay demanda.

    Los del modelo A han tenido décadas de facilidades para aprender euskera. Y miles y miles lo han hecho.
  49. #4 Y depende. Para profesor, puntúa más tener el C2. El EGA es B2 y el colegio oficial de idiomas, la titulación que solíamos obtener los que nos examinábamos de chavales, era C1.
  50. #37 "El primer punto es erroneo: sólo estudiando una cantidad mínima de créditos a nivel universitario te conceden el C1 / EGA. Los demás tienen que hacer la prueba de euskara o acreditar el nivel."

    Lo que dices es tan erróneo como me has dicho. Apuntas al nivel C1 cuando hay otras oposiciones en las que piden B1 y B2

    "Los estudiantes que obtengan su título de bachillerato en lengua vasca. Dispondrán del nivel B2.

    Aquellos alumnos que cursen sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria en euskera, estarán exentos de obtener títulos del nivel B1, equivalente al perfil 1 de la administración."


    oposiciones.es/guia/nivel-euskera-oposiciones/
  51. #26 Así es, pero al menos que se oferte en las escuelas de idiomas.
  52. #22 No, Euskal Herria no es Espanhistán. Cómo tengo que repetirlo? Con lenguaje de signos?
  53. #18 El tema es que "religión" es una asignatura (super útil :wall:) de oferta obligada y gratuita en todas las escuelas de España, y para aprender un idioma como eusekera, català o galego fuera de sus respectivas comunidades, tienes que ir a sitios muy especializados y generalmente pagártelos de tu bolsillo.
    La verdad es que España es un estado que en el mejor de los casos ha ignorado a buena parte de su cultura y sus lenguas, y en el peor se ha ensañado con ellas.
  54. #38 los fascistas han perdido la batalla cultural en EH... y lo saben.
  55. #35 Los 90.000 tienen que pasar un examen que los del modelo D no tiene que hacer.
  56. "...sino que traspasan a la vida privada y son elegidas de manera autónoma"
    Autónoma dice, seguro que sí...8-D
  57. #33 Existe el modelo A. Solo que parece ser que no se ofrece en todas las localidades.
  58. #20 eso depende de dónde de mueves. yo apenas hablo en castellano: algún cliente, algún servicio y poco más.
  59. #13 porque no son lenguas espanholas. El galego pertenece a la lusofonía, por ejemplo.
  60. #45 Hombre, eso es relativo ¿es necesario que un funcionario en Euskadi sepa euskera? ¿es necesario hablar euskera si eres de Euskadi? ¿es necesario hablar euskera si vives en Euskadi?....
  61. #8 A mí me parece que el modelo ideal es el B, en el que la mitad de las materias se dan en una lengua y la otra mitad en otra (y cambian cada año). Así, el alumno coge un vocabulario rico de ambos idiomas.
  62. #30 xD xD xD xD xD

    Gracias, pero no nos interesa tu miserable existencia. Cierra al salir.
  63. #55 Los examenes no son la unica forma de acreditar competencias.

    O si lo ves de otra forma, los del modelo D han pasado por muchos examenes para acreditar competencias.

    Repito la pregunta: como garantizas a los ciudadanos espanholes que la administración les atienda en su lengua si no es exigiendo que el funcionariado conozca dichas lenguas?
  64. Creo que deja de lado los datos sobre fracaso escolar y tipología del alumnado de cada modelo... Hay un gran fracaso educativo de este esquema que muchos quieren ignorar.

    El modelo A, lo que queda de él, es un gueto de inmigrantes que tiene (y da) muchos problemas, y que por ello, es evitado a toda costa por quién puede.

    Por otro lado, la enseñanza basada en un idioma minoritario causa dificultades a la hora de que sus alumnos puedan expresarse en términos tecnológicos o culturales en castellano. Añadamos que los tecnicismos y vocabulario que Acuña o "rescata" Euskaltzaindia son en muchos casos como "restaurar" el castellano usando a Cervantes de referencia... Y que su trabajo o facilidad de consulta es muy mejorable (nos hace falta un equivalente a la Fundeu).

    Sobre los temarios, criterios de examen y didáctica del Euskera, no voy a decir más que para desgracia nuestra, son decimonónicos y sin par en la enseñanza moderna de lenguas. Pero un gran negocio para las academias...
  65. #61 Ese modelo no garantiza el aprender correctamente el euskera. El que ha demostrado que los alumnos salen dominando ambas lenguas es el modelo D. Y es por ello que es el que ha triunfado.
  66. #60 3 veces sí.
  67. #9 No. Mucha gente aprende inglés porque gran parte de los contenidos culturales disponibles hoy en día están en ese idioma. Aprender inglés es adquirir un superpoder que enriquece mucho los años que vayamos a a pasar en esta vida por todo eso a lo que nos permite acceder.
  68. Una ventaja enorme de saber Euskera es que te ayuda a vocalizar mejor otro tipo de idiomas.A parte de que es una autentica joya.
  69. #60 lo dice el estatuto de autonomía de EH.
  70. #59 Según la ley son lenguas españolas, Así lo establece la Constitución en su artículo tercero.
  71. Hombre..., si es como en mi pueblo que de 5 colegios NINGUNO ofrece línea en castellano, solo en valenciano...
    Hemos pasado de obligar a estudiar en castellano (que era muy malo, muy malo, porque no hay libertad), a poder elegir (que era un gran avance en la libertad) y ahora a obligar a estudiar en valenciano (que es muy bueno, muy bueno porque... porque sí, Franco, Felipe V y cosas de esas)
  72. #54 No hay batalla cultural mientras haya privilegios fiscales y mientras el BCE siga con la impresora sosteniendo un pais muerto como España (y sus partes). El progresismo esta sostenido artificialmente por la oligarquia capitalista porque les interesa
  73. #71 ¿Los que estudian en valenciano (como en el D en euskera) salen sabiendo valenciano y castellano?
  74. #71 Lo vas pillando pero esa era la estrategia desde el primer momento.
  75. Personalmente, me parece muy triste que no se pueda estudiar el modelo A, y ojo, esto no es una critica de "No debería existir el modelo D" sino todo lo que contrario, esto tendría que ser libre, si quieres solo castellano, puedes, si quieres solo euskera, puedes, y si quieres mixto pues también.

    Yo me vine a vivir a Bilbao cuando era pequeño, entré en modelo A y me tocó sacarme el euskera como asignatura únicamente, y me costó lo suyo, al punto de que era la asignatura que iba a arrastrando año tras año... No me quiero imaginar lo que puede ser para un pobre crio de 12 años, venir a un colegio en el que no entiende nada en la mitad de las asignaturas...

    Sobre lo de que la gente quiere matricular a las personas en el modelo B y D, os voy a contar la historia de mi centro, no se como será en los demás, pero en el mío, en concreto en mi curso concreto, éramos 4 clases, 2 de castellano, modelo A (50-60 alumnos), una de modelo B (20 - 25 alumnos) y otra de modelo D (20 - 25 alumnos), y 4 o 5 cursos más abajo decidieron quitar, y cuando digo quitar, es que el colegio no iba a dar más cursos en modelo A, solo B y D. A mi que no me engañen, demanda había, lo que pasa es que si te quitan las opciones de estudiar en castellano solo, claro que triunfa el bilingüismo...

    A mi esto siempre me ha sonado y mucho a política y que se ha intentado demonizar el castellano, al punto en el que yo, que he estudiado, trabajo y cotizo en Euskadi desde hace años, en Bilbao, me dan ganas de irme, por que yo no tengo ningún problema con la gente que quiera el euskera, hablarlo, estudiarlo, pero parece que hay una batalla por que la gente como yo no exista...
  76. #73 Espanhistán no es un país, es un estado imperialista.

    EH es un pueblo que tiene derecho a gestionar su economía como le venga en gana. No son privilegios: son derechos.
  77. #42 Eso tengo oído, aunque no tengo el placer de saber el idioma así que no puedo opinar. Sí que puedo opinar sobre el inglés, alemán y gallego/portugués, que se me han hecho fáciles de aprender y sospecho que ha sido por ser bilingüe desde que tengo memoria de idiomas con raíces tan diferentes. Algo pasa en el cerebro cuando abres dos vías tan diferentes.

    Si no lo politizáramos todo seríamos un país experto en uso de idiomas.
  78. #70 Me importa una mierda tu ley de los cojones.
  79. #65 No estoy de acuerdo. El modelo ideal es el que compensa lo que se ve en el exterior. Si te crías en un ambiente en el que todo es castellano (en casa, en la calle, en la tele...) el modelo D es el perfecto para ti; si lo haces en un ambiente en el que todo es euskera, mejor elegir el A. Si tu influencia externa es equilibrada (por ejemplo, euskera en casa y castellano en la calle) lo mejor es el B. Lo que ocurre es que la mayoría de estudiantes están en la primera situación, pero eso no significa que el modelo D sea el mejor para todo.
    Una muy buena amiga mía de Guipúzcoa estudió con el modelo D y con once años no hablaba nada de castellano (pero nada nada). Ahora tiene treinta y sigue sin tener fluidez, aunque por suerte es capaz de mantener una conversación. No es un caso normal, pero puede pasar.
  80. #60 Es necesario que un funcionario de España sepa castellano?
  81. #48 Claro que no hay demanda, no saber euskera es un hándicap en el País Vasco, yo no me quejo de eso.

    Facilidades es aprenderlo desde peque, no que te "subvencionen" clases cuando ya estas currando y con hijos.
  82. #5 Nací en un pueblo de Araba en el que he vivido y crecido hasta no hace mucho, que me he ido a vivir a otro pequeño pueblo de Bizkaia. También he vivido 2 años en Donosti. Esto me hace tener algo de perspectiva sobre el uso del euskera en los distintos sitios en los que he vivido. En mi pueblo natal he podido ver como con los años el uso del Euskera en la calle ha ido apareciendo poco a poco, hasta hace poco no era muy habitual escucharlo en la calle, pero en los últimos años se ven cuadrillas que lo utilizan y en varios locales comerciales también se usa de forma natural. Sobre todo se escucha entre padres/madres con sus hijos. Yo lo aprendí en la escuela publica, modelo B. En casa solo lo conocíamos mi hermano y yo.
    En los años que viví en Donosti, comencé a utilizar el euskera de manera mas habitual con compañeros de estudios y amigos. En la calle era mas habitual escucharlo.
    Y ahora en el pueblo en el que me encuentro, el euskera es el idioma habitual, lo normal es hablarlo con vecinos, en el trabajo, comercios...
    Mis hijos han aprendido euskera y castellano en casa, estudian en modelo D y dependiendo con quien hablan el idioma que necesiten.

    Para mi el euskera es parte de nuestra cultura que debemos proteger y espero que con el tiempo se extienda su uso.

    Por cierto, no, no soy funcionario.
  83. #2 No es solo eso. En muchas zonas de Euskadi en cualquier puesto vas a tener mucho más éxito si hablas euskera. De cara a vender, a ascender, etc. ya puedes ser un completo inútil que si hablas euskera se te abren todas las puertas.

    Os sorprenderían algunas anécdotas que podría contar sobre lo nazis que son algunos en el euskadi profundo.
  84. #74 Igual que los que estudian en castellano, que está de asignatura.
    La absurdez llega a decir a los alumnos castellanoparlantes que deben estudiar en valenciano porque el castellano ya lo usan en casa, pero a los valencianoparlantes decirles que deben estudiar en valenciano porque es su lengua y tienen derecho.

    Oído por mí personalmente con 5 minutos de diferencia a un mismo profesor
  85. #76 Me parece que ese resquemor tuyo viene por tu historial en el modelo A y su relación con el euskera. Ese modelo se ha demostrado que es incapaz de hacer que los alumnos aprendan en euskera y como sucede en tu caso...terminan con un muy mal sabor con esta lengua.

    Si el modelo D garantiza que otras personas no pasen por lo que pasaste tu, por qué quieres que exista el modelo A?
  86. #53 ahora que lo dices, yo en clase de Religión (tres años seguidos), me lo pasé pipa. El enfoque que le dio el profesor, fue Historia de las Religiones...
    Ahora ya sé tanto sobre la religión católica, que tengo prohibido por mis familiares asistir a misa, que se creen que soy el anticristo :-P
  87. #76 Ese creo que es el mayor handicap actual y lo que da alas a lo de "¡A mí háblame en cristiano!".Que el modelo A no sea tan accesible. Yo creo que se debería ofrecer de la misma manera que se ofrece el D.
  88. #52 joder! Pues dilo en tu lengua, no en castellano!... Ahora en serio, por mucho que nos duela euskal Herria sin la industria que os monto el dictador, sería como Asturias. Aunque también sin su represión sería como Suecia. Ojalá podáis independizarnos sin que os apliquen el 155 y estas historias (siempre y cuando sea la voluntad mayoritaria de la nación vasca.)
  89. #77 Todos los nacionalismos son expansionistas y el vasco es el primero, contigo no se puede debatir porque votas negativo a lo que no te gusta. Eres un producto del adoctrinamiento y careces de espiritu critico.
  90. #83 Como no saber alemán en Alemania, no saber holandés en Países Bajos....

    ¿Facilidades de aprenderlo siendo peque? Las hay, por eso el modelo D. Pero también hay ayuda para pequeños, jóvenes y adultos para aprender euskera fuera de la escuela.
  91. #10 Yo viví cuatro años en Vizcaya, a mediados de los años 80´s, dos en Portugalete y dos en Bermeo, en Portu no lo hablaba ni cristo, en Bermeo todo dios.
  92. #81 La utilidad de una lengua es la misma que la de otra, comunicarte.
  93. #9 el inglés se usa, es práctico. El euskera en Euskadi es solo una medalla.
  94. #68 que fonemas distintos tiene el euskera comparados con el castellano? Lo pregunto porque hace tiempo leí que precisamente el castellano es tan parco en sus fonemas vocales -en comparación con otras lenguas romances como el catalán, francés, portugués- precisamente por la influencia del euskera...es cierto, es matizable o es una idiotez sin sentido? Un saludo
  95. #87 Lo primero, por respeto y opciones, por que el modelo D no ha sido elegido, ha sido impuesto, lo segundo por que si el día de mañana tengo un hijo (mi pareja es de fuera y no sabe euskera) no podemos ni ayudarle con los estudios y ya estamos obligados a pagar clases particulares, aunque sea química, o matemáticas, cosas que de sobra podríamos ayudarle y lo tercero por que y esto es tirar un poco de lo que pasaba en mi época, el nivel de castellano que se obtiene del modelo D era muy inferior al de modelo A, al punto de que en la propia selectividad se reflejaba y mucho, y lo mismo con el temario de otras muchas asignaturas que era bastante más corto y esto se veía bien en los libros de texto, que he comparado 1 a 1 más de una vez (aunque bien esto podría ser cosa solo de mi centro, pero pasaba)
  96. #52 es euskañistán. Lo mismo pero con un idioma extra y pensando que eso nos hace especiales.
  97. #40 #22 ¿Lo que hace grande a España?¿Naciones? yo no quiero hacer grande a España y las naciones no existen. La vida es muy corta para ocuparse de naciones, Españas, riquezas culturales y lenguas muertas de facto. El tiempo pasa y no vuelve, no veo claro que lo suyo sea emplearlo en todas esas cosas.
comentarios cerrados

menéame