edición general
313 meneos
5046 clics
Hipótesis de la causa del derrumbe del Edificio de Miami, realizada por un profesor de Arquitectura

Hipótesis de la causa del derrumbe del Edificio de Miami, realizada por un profesor de Arquitectura  

El arquitecto Manes explica su teoría sobre la causa del derrumbe, tras analizar el testimonio gráfico disponible.

| etiquetas: miami , derrumbe , edificio , punzonamiento , estructura
173 140 0 K 509 cultura
173 140 0 K 509 cultura
Comentarios destacados:                
#1 Supongo que mucha gente estará aburrida del tema, pero es un asunto que personalmente me interesa y este analisis esta tan bien explicado que gente ajena a la profesión lo puede disfrutar, aparte que las fotos son impresionantes.

A la espera del informe forense, como siempre Manes es muy didáctico y da una explicación razonada y posible, que haya fallado una losa por punzonamiento y luego casi inmediatamente los pilares por pandeo me resulta muy inquietante acojonante.

No comparto mucho la idea, para estudiantes, que una losa armada siempre necesite de vigas descolgadas (Simplemente al descolgarlas se es más geométricamente eficiente), pero la falta de hierros en las fotos me ha asustado, por muy bueno que sea el hormigón, joder a los norteamericanos les gusta el riesgo, es que ni comparándolo con las antiguas EH...
  1. Supongo que mucha gente estará aburrida del tema, pero es un asunto que personalmente me interesa y este analisis esta tan bien explicado que gente ajena a la profesión lo puede disfrutar, aparte que las fotos son impresionantes.

    A la espera del informe forense, como siempre Manes es muy didáctico y da una explicación razonada y posible, que haya fallado una losa por punzonamiento y luego casi inmediatamente los pilares por pandeo me resulta muy inquietante acojonante.

    No comparto mucho la idea, para estudiantes, que una losa armada siempre necesite de vigas descolgadas (Simplemente al descolgarlas se es más geométricamente eficiente), pero la falta de hierros en las fotos me ha asustado, por muy bueno que sea el hormigón, joder a los norteamericanos les gusta el riesgo, es que ni comparándolo con las antiguas EH...
  2. Joder, qué buena puesta en escena se curra este buen hombre.
  3. Joe, he visto infografías de juicios menos curradas que lo de este hombre, que chulada!
  4. Super interesante el vídeo, explica fácil y conciso las posibles causas
  5. #1 Genial el aporte, gracias. Creo que cuando ha hecho la prueba de carga con las maquetas no ha estado del todo acertado. Lo que muestra es que una parte importante para que la estructura funcione es la estabilidad. En la maqueta de la derecha se consigue esa estabilidad (impidiendo el movimiento horizontal) a través de la rigidización de los nudos debido a las "vigas". La maqueta de la izquierda tiene unos nudos sin rigidizar, es un mecanismo.
    Por lo demás, todo un curro!
  6. Genialmente explicado para un lego en la materia como yo. Gran descubrimiento, gracias #0 por el envío!
  7. currazo.
  8. #6 Hay muchas materias científicas de las que no sabemos nada, pero una buena explicación es suficiente para tentenerte entretenido un rato, al menos en mi caso.
  9. A_tracción fatal.
  10. #1 Muy buena aportación. Lo he meneado sin estar logueado (no me he dado cuenta) y no llevas todo el karma que mereces.
  11. #1 Acojonante sin duda. Habrá que investigar las vigas de nuestros edificios.
  12. #9 Solo el hormigon xD.
  13. Algo que creo que no comenta es que la parte que se mantiene en pie lo hace porque es la que se construye en torno al nucleo de hormigón, que rigidiza toda esa zona disminuyendo radicalmente desplazamientos horizontales (lo cual provoca la torsion que menciona de la tercera seccion que cae).

    Lamentable una estructura de viga+losa sin suficiente arriostramiento horizontal. Los espesores de las losas tb tela...
  14. #1 Es curioso el vídeo. No me imaginé que uno de los motivos del colapso era que habían quitado las vigas para poder meter un piso más (12 vs 11). Qué triste.
    Y por cierto, el edificio gemelo que hay un poco más allá... yo lo desalojaba echando leches.
  15. Se puede ver tranquilamente a 1'5x
  16. No he terminado aún de verlo entero pero está muy bien explicado. Lo del punzonamiento me recuerda al derrumbe del centro comercial Sampoong en Corea del Sur en 1995, que también se derrumbó por el punzonamiento de las vigas contra el forjado de la cubierta (que cayó y se llevó el resto de la estructura, si no recuerdo mal). Esta foto muestra muy bien el estado de la cubierta unos días antes del desplome, se ve bien donde cada pilar está casi "atravesando" la losa.  media
  17. Este es el vídeo que nunca quise hacer. Umm. Ya.  media
  18. Te ahorro 30 minutos:

    El edificio no tenía vigas, posiblemente para poder construir un piso más.

    De todas formas recomiendo ver el vídeo al completo. Da gusto cuando uno oye a una persona que se nota que sabe del tema, a diferencia de muchos conspiranoicos que lo único que hacen es mostrar un montón de documentos en Internet de vete a saber de donde lo han sacado mientras piden donaciones por PayPal.
  19. Acojonante que dejen hacer edificios así. Y el arquitecto/s que firmara eso vaya huevos.

    Muy bien explicado. Meneo.
  20. Que fusilen a los arquitectos incompetentes y a los que firmaron tal chapuza.
  21. #14 Beneficio económico a costa de lo que sea, es tan habitual en todo que ya nos da igual el número de muertos que este provocando todos los días, lo damos por asumido, por que hacer las cosas bien deja poco margen o no tanto como le gusta a la avaricia
  22. Realizada por un profesor. Vamos que ya todo lo que diga el tío ese va a ser la verdad absoluta.
  23. #19 Cuarenta años después vete a buscar culpables
  24. Si es verdad que la losa en planta baja colapsó antes, su hipótesis del pandeo de los pilares tiene bastante sentido, la verdad. Qué importante es un buen diseño estructural, además de un buen cálculo!

    De todas formas, con respecto a lo que comenta de las vigas planas (en horizontal), decir que en España gran parte de los edificios se realizan con vigas de este tipo, sobre todo en los últimos 20 años o por ahí. Más que por ganar plantas es por facilidad y rapidez a la hora de encofrar los forjados.
  25. #1 Lo flipo.
    Lo que no entiendo es que una estructura de ese tipo aguante sin vigas 40 años y con forjados de hormigon de 15 cm de sección.
    Por lo que entiendo lo que existe son columnas que van desde el piso 13 al subsuelo, y los forjados descansan ¿dónde?. Incluso a nivel de ejecución, montar forjados que no descansan en ningun sitio tiene pinta hasta de ser difíciles de ejecutar, ¿no?
    De las dos maquetas que muestra, lo que entiendo es que tenemos la de la izquierda, con un forjado continuo que cubre toda la planta, que se agarrará de alguna manera a la columna.¿No existiría pandeo para un forjado continuo tan amplio y con tan poca sección tanto por peso propio como por el peso de elementos no estructurales(muebles, personas, etc?)? En el punto central de esos forjados debería existir un desplazamiento vertical acojonante, no?
    Entiendo que probablemente el hecho de que las paredes en USA son de papel reduce el pandeo del forjado, pero aún así....
    Por otra parte, comenta que tras el derrumbe del forjado las columnas tienen el doble de alto, que las vigas (al no existir) no generan arriostramiento, y que por tanto pandea, parte y colapsa. Es decir, el forjado tenía un función de arriostrar. Pero mi duda es, ¿de verdad los forjados de 15 cm y continuos en toda la planta son capaces de generar algún tipo de arriostramiento?Es como si un papel de fumar sirviese para mantener la estructura y de verdad, me cuesta creer que no haya caído antes. Sin vigas ese edificio no puede soportar ningún tipo de torsión, pero es que columnas de 13 pisos de altura no sé como puede mantener un edificio, es como tener 13 bolis de pies...cualquier boli que sufra un pequeño desplazamiento, nadie le mantiene, y colapsará, y los forjados de hormigón que "besan" las columnas se irán con él.
    Desde luego por las fotos parece que ese edificio no tuviese vigas. Que la vigas estén mal dimensionadas, vale. ¿Pero que no existan vigas?. Coño hasta los chavales en la obra deberían haber notado algo raro, ¿no?.
    Aún estoy alucinando...
    Y desde luego, revisaría los edificios gemelos, porque vamos, se masca la tragedia...
  26. Me llamó mucho la atención ver que tras el derrumbe las plantas quedaron como un emparedado una sobre otra, sin dejar espacios que permitiese la aparición de supervivientes. Que no hubiese vigas es una buena explicación. Muy buen video y lamentable lo de la especulación urbanística a ese nivel. :palm:

    #0 Gracias por el envío.
  27. No entiendo como falla la losa de pie de calle, si no tiene más carga que la suya propia! Supongo que el agua de mar podrá haber tenido que ver...
  28. Muy buen meneo. Gracias por el aporte. Soy totalmente lego en este tema y me he zampado el vídeo enterito.
  29. #16 Se parece al derrumbe del parking cantabro debajo de un jardin. Con llos pilares atravesando la losa.

    #1 Muy buen video, me parece raro que no haya inpecciones para que no se contruya cualquier cosa. El derrumbe parece un un azuccarllo diluyendose, es diferente que otros derrumbes.
  30. #19 El arquitecto y los responsables pueden ya estar muertos de viejos... :-/
  31. Yo lo siento pero al principio del vídeo, cuando dice que la zona de hunde dos metros y que es por una de las razones, las columnas que él señala,quedan a la vista y tienen los números escritos de estacionamiento del parking, que el señala como hundidos 2 metros.

    Que el edificio se hunde por 40 años de mala construcción (porque tienen unos historiales de la hostia de mala construcción en USA) no me sirve para que este señor explique el derrumbe con una mentira tan obvia.

    No compro.  media
  32. #31 No entiendo donde dices que está la mentira. Está bastante claro que la losa, con los coches aparcados encima, se ha hundido sobre el aparcamiento que había debajo.
  33. #31 Son 2 plantas de parking: La planta calle, abierta al jardín, con las columnas pintadas de marrón, y la planta sótano, con las columnas pintadas de blanco y los números de plaza. Lo que se hundió fue la losa que separa ambas plantas. Esos coches que se ven en la foto estaban aparcados en planta calle, y han descendido esos 2 m con la losa, probablemente chafando los coches aparcados en el sótano.
  34. Al final han demolido lo que quedaba del edificio: www.reddit.com/r/CatastrophicFailure/comments/oe9c85/pov_from_sea_of_c

    Claro que a ver quién era el valiente que iba a habitar ahí. O en el edificio gemelo que hay un poco más allá.
  35. #1 Buen aporte. La teoría parece bastante acertada. Estoy mirando los detalles de la estructura en esta foto, y me está dando escalofríos. Es que a simple vista no parece ni hormigón armado; parece yeso con cuatro alambres. Te tienes que creer que eso es una losa de hormigón. o_o

    bostonglobe-prod.cdn.arcpublishing.com/resizer/1Z3zycAT9zIOswL1WN8Bri6

    Ni en la posguerra en España se hacían estructuras de hormigón tan raquíticas. No sé cómo ha podido aguantar ese edificio todos estos años.
  36. Sobre el minuto 21:40 habla del espesor de la losa del balcón...15cm terminado. Ya me ha dado que pensar hasta dónde se puede equivocar o no este arquitecto. No quiero saber lo que le mide la chorra.
  37. #36 Además empieza el vídeo diciendo que han muerto más de 150 personas y resulta que la prensa dice 28?
  38. #24 exacto y cuando compara en el último piso de arriba que dice que el techo del interior es igual al del exterior en altura y además que solamente se ve la columna vertical...joder es que para algo están los falsos techos. He visto multitud de viviendas donde lo que se esconde son las vigas (a día de hoy no por ser planas) y no los pilares para no perder espacio.

    Luego decir que han muerto más de 150 cuando la prensa dice 28 de momentos, o decir que la losa de los balcones es de 15cm TERMINADA (ni a ojo o no sabe lo que son 15cm).
  39. Rascacielos de Málaga, en mitad del mar. Parece que lo esté viendo
  40. #37 pa la prensa cuanta los cuerpos encontrados. Mientras no ecuentren el cuerpo no hay muertos, hay desaparecidos
  41. #32 #33 claro, chafando a los del sótano, pero la placa del piso y los coches se han mantenido intactos y todos de pié. Nada se ha torcido ni roto. Han caído sobre los de abajo y se ha roto un parabrisas y torcido ligeramente la valla que los separaba del jardín. Y luego además se ha caído un edificio encima (o al lado). Joder, ¿en serio?

    Otra cosa, en Miami, no suelen existir (diría que hay muy muy pocos) garajes en profundidad. Lo que viene a ser los garajes yankis, que se hacen en altura. Hasta los edificios más emblemáticos tienen su garaje en altura. Es fácil saber por qué. Es más barato. En los edificios de oficinas del centro de brickell, con edificios de 50 plantas, no hay ningún garaje en profundidad. No existen, practicamente. Tienen el espacio para hacerlo en altura.

    Lo siento pero veo muchas inconsistencias en el video de este señor (lo he visto dos veces) y una de ellas es la que dejo arriba porque me ha parecido flagrante a los 4 mins de video. Me puedo confundir, claro.

    Saludos
  42. #34 Hay que domolerlo rapidito no sea que queden pruebas de la corrupción.
  43. #30 Evidentemente. No digo que los vayan a crujir ahora. Ni siquiera de aquella. Hablo de firmar eso sabiendo lo que estás firmando. Y si no lo sabes bien igual tampoco deberías haberlo firmado. Apelo a una responsabilidad moral sabiendo que lo que haces implica vidas humanas.
  44. #23 Sí sí. No estoy buscando que crujan a nadie a estas alturas. Lo digo en #43.
  45. Impresionante explicación para los no versados en arquitectura como Yo, gracias!
  46. #38 En la foto que ha colgado #35 no se ve ningún falso techo; los pisos están separados por la delgada cubierta de hormigón. Lo de los muertos es porque hay 117 desaparecidos que la prensa todavía no clasifica como muertos pero vamos, pocos van a aparecer vivos.
  47. #38 Hay más de 100 desaparecidos. Ha sumado. Y probablemente tenga razón.
  48. #39 Cuál?
  49. #47 #40 #46 no leí lo de los desaparecidos, en la noticia que leí hablaban solamente de muertos. Ya decía yo que pocos muertos para la hora que era.
  50. #1 yo lo estuve viendo anoche y me quedé absorto con la explicación y lo que se puede aprender con estos vídeos. Desde ahora iré fijándome en que la altura del dintel de las carpinterías no llegue a la placa.
    De arquitectura sé entre poco y nada, pero un edificio de esa altura con ese tipo de construcción... No sé, no me parece muy fiable. Creo que la seguridad debe primar por encima del beneficio económico.
    Es por cosas como ésta por la que es necesario que un arquitecto de verdad y responsable firme la obra, porque da garantías de que la obra es segura y acorde a la normativa. :ffu:
  51. #14 yo apostaría a que ningún familiar del constructor vive en ese edificio...
  52. El punto de partida no me convence. Cuando las columnas punzonan la losa la carga de uso era nula, no había nadie allí, normalmente las terrazas se calculan para 400kg/m2. No parece que hayan aumentado las cargas muertas tampoco, pues se ve la misma la solería desgastada. Si el cálculo por punzonamiento de una losa no es correcto, el fallo sería cuando alcanzase una carga crítica. El edificio lleva muchos annos en funcionamiento y las cargas sobre esa losa habrán sido superiores a las que había aquella noche (nadie estaba allí) Se ve claramente el punzonamiento pero creo que hubo deterioro de materiales por corrosión junto al mar (recubrimiento de armaduras insuficientes) o fallo de cimentación, había leído por ahí que se estaba hundiendo?? Losas sin vigas y con adeacuado cálculo contra punzonamiento es una tipología constructiva que si se realiza adecuadamente es muy favorable estéticamente y para las conducciones. Las vigas no son imprescindibles, quizás en zonas sísmicas si, pero este no ha sido el caso.
  53. #52 Yo también entiendo que algo provocó el hundimiento de la losa. Se habla de la proximidad al mar pero no he visto ninguna foto con esa perspectiva. Lo de las vigas... para un edificio de doce pisos, tal vez no sean necesarias vigas, que me extraña, pero encofrados más forjados imagino que sí.
  54. #53 hay fotos del edificio junto al mar. Creo que la cosa va a ir por ahí, falta de mantenimiento...fallo de cimentación...no sé, seguro que hay un proyecto y se sabrá más adelante. La hipótesis de partida no es aceptable porque no hay cargas de uso en ese momento. La necesidad de vigas no depende del número de pisos, si no de las cargas por piso. Se puede calcular un forjado/losa de menos canto y poner vigas o se puede hacer un forjado con mayor canto y hacer un adecuado cálculo a punzunamiento de la losa(prescindiendo de las vigas) , con ábacos o elementos estructurales de armado que distrubuyan las cargas alrededor del pilar.
  55. #42 Lo tiran porque venía ahora un huracán.

    Pero es raro cómo ha durado tanto tras oír la explicación de cómo se construyó para ahorrar dinero y especular con los m² construidos.
  56. #1 Grandioso video!. Gracias por traerlo!.
  57. #36 Bueno, yo también soy arquitecto, y he visto muchas losas de hormigón de muchos espesores distintos, de cerca, de lejos, terminadas, con pavimento, sin pavimento, con revestimiento, sin revestimiento...; y creo que las losas de esos balcones sí que pueden medir unos 15 cm. Tal vez 16 o 17. Pero no llegan a 20 cm. Apostaría.

    En estas fotos se puede ver bien el espesor de la losa de cada balcón, a lo que hay que descontar el revestimiento inferior (1-2 cm) y el pavimento superior con su capa de agarre (3-4 cm):

    miamicondosolution-v3.s3.amazonaws.com/thumbs/upload/property/5/2145_c
    bostonglobe-prod.cdn.arcpublishing.com/resizer/1Z3zycAT9zIOswL1WN8Bri6

    En cualquier caso, 15 cm puede ser un espesor razonable para una losa de hormigón (yo he diseñado edificios con losas de ese espesor a patadas). Lo que no es razonable es el poquísimo armado que llevan esas losas de hormigón tan delgadas, y la falta de ábacos, capiteles o vigas, como comenta el del vídeo, y como se aprecia en las fotos tras el derrumbe. Eso es bastante alucinante, y personalmente no lo había visto nunca.
  58. #41 Pues este edificio sí que tenía garaje en sótano. Aquí tienes una foto: www.cbs58.com/news/tragedy-beyond-tragedy-champlain-towers-south-was-a

    Y aquí el vídeo que menciona el arquitecto, grabado desde la calle frente a la entrada de coches al garaje. Se aprecia que el garaje está en sótano: edition.cnn.com/2021/06/30/us/surfside-condo-collapse-garage-video/ind (y ojo en el minuto 0:56 del vídeo, que se ve claramente el derrumbe del aparcamiento de planta calle sobre el sótano).

    Y aquí otra foto de la zona de aparcamiento al aire libre (planta calle) derrumbada sobre el sótano, y los pilares del sótano atravesando la losa derrumbada en la zona de la terraza: miamistandard.news/wp-content/uploads/2021/07/merlin_189841380_2d7ceae

    No entiendo cuál es la inconsistencia que ves en este aspecto concreto.
  59. #58 no ha dicho 15cm de losa de hormigón, sino losa de hormigón terminada, es decir que es de 14 como máximo.
  60. #60 No sé qué relevancia tiene que sean 14, 15 o 16 cm. Claramente es una losa de hormigón muy delgada, a simple vista no llega a 20 cm, y con muy poco armado. Es la idea que transmite el arquitecto del vídeo, y tiene mucha razón.
comentarios cerrados

menéame