edición general
56 meneos
162 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
La hipótesis de Gaia: La Tierra no es una piedra, todos somos parte de un súper organismo

La hipótesis de Gaia: La Tierra no es una piedra, todos somos parte de un súper organismo

La Tierra parece regularse a sí misma acuerdo a un plan, y la integración de todos los seres vivos la hace funcionar como un gigantesco organismo pluricelular. A 50 años de su aparición, la teoría Gaia sigue enfureciendo al mainstream científico.

| etiquetas: homeostasis , equilibrio , ecosistema
  1. Ecosistema creonque lo llaman...algo supernovedoso sin duda
  2. Y el ser humano su enfermedad
  3. Menuda chorrada.
    Hace falta más ciencia
  4. #3 ¿Por qué es una chorrada?
  5. A 50 años de su aparición, la teoría Gaia sigue enfureciendo al mainstream científico.
    Igual pasa esto porque es una mierda de hipótesis...
    La Tierra parece regularse a sí misma acuerde a un plan, y la integración de todos los seres vivos la hace funcionar como un gigantesco organismo pluricelular.
    Pues la autoregulación le está saliendo regulera...
  6. El que toda la vida en la tierra está interralacionada es una realidad. El llevar esta idea más allá de donde debe, no creo que sea nada bueno.
  7. #1 bueno. En realidad no es sólo eso. Sino que implicaría algún nivel de conciencia de este "ente".
    Para que se entienda, el ser humano tiene multitud de bacterias "independientes" que le ayudan a regular diversas cosas. Eso seríamos los seres vivos en el planeta.
  8. #4 Porque es una creación mítica pseudocientífica.
    Podemos decir que la Tierra es un superorganismo pero no es más que decir una chorrada.
  9. #5 si lees la teoría completa, veras que habla por ejemplo de la órbita regular que tenemos, así como la inclinación ideales.
    Tendemos a pensar que son pura causa-efecto accidental. Así como la aparición de las cianobacterias que regularon la atmósfera... Pudiera que sea una propiedad de ciertos planetas, así como una isla tropical se llena de palmeras.
  10. #8 Porque es una creación mítica pseudocientífica

    ¿Por qué? No has contestado a la pregunta
  11. #10 Yo creo que sí.
  12. #11 No, no lo ha hecho. La hipótesis gaia no tiene nada de mítico, ni es pseudocientífica
  13. #10 Decir que la Tierra es un ser vivo es una chorrada.
    Para que algo pueda considerarse vivo debe nacer, crecer, reproducirse y morir.
    La tierra es un trozo de roca que flota en el espacio alrededor de una bola de plasma ardiendo; ese trozo de roca, debido a su posición, tiene condiciones idóneas para que surja la vida (organismos que nacen, crecen, se reproducen y mueren); estos organismos establecen relaciones complejas entre sí.
    Decir que eso quiere decir que la tierra es un organismo vivo, es una chorrada acientífica.
  14. #13 La hipotesis gaia no dice que la tierra sea un ser vivo en el sentido que tú le das (nacer, reproducirse, morir)
  15. #12 Ah, ¿es una explicación científica? Me gustaría ver eso. La teoría Gaia habla de un cierto determinismo enfocado a preservar la vida por parte de la Tierra, que consideran un organismo. Me gustaría mucho ver pruebas de ambas cosas.
  16. #9 Lo siento, soy agnóstico, no creo en religiones de ningún tipo.
    Pero vamos, que respeto tus creencias.
  17. #15 La hipótesis de gaia entra más en el terreno de la religión que en el de la ciencia.
  18. #15 Pero la definición que él da de ser vivo es la aceptada y consensuada. Yo puedo decir que mi roca azul es un ser vivo porque no acepto la definición de ser vivo como alguien que nace, se relaciona y se reproduce. De hecho no acepto la definición oficial de azul y aunque bajo cualquier paradigma sea gris, mi roca es un ser vivo azul.
  19. #4 chorrada no es porque se sigue debatiendo, en plano filosófico es un buen punto de partida. Pero si nos vamos al plano científico presenta sus dudas. En meneame te vas a encontrar a muchos que rechazan cualquier cosa que no sea ciencia, lo cual ya de por sí es totalmente ir en contra de la ciencia, pero es otro tema.....

    la autoorganización, la homeostasis y los equilibrios dinámicos son fenómenos muy comunes en sistemas complejos y están ampliamente observados. Sabemos que están ahí aunque no conocemos sus procesos o simplemente son tan complejos que no llegamos o nunca llegaremos a entenderlos. El considerar el planeta como un sistema complejo autoregulado y homeostático no es nada nuevo, como dice #1, es tan grande como quieras considerar los bordes. Mi acuario es un sistema complejo porque mis peces y las algas y bacterias que conviven en él no conocen nada más que las cuatro paredes de cristal, la Tierra entera puede ser otro sistema complejo.

    La hipotesis gaiga no es que sea todo mentira, la homeostasis y el equilibrio dinámico y la autorganicación son cosas que se pueden observar. El problema de la hipótesis Gaiga es que atribuye una finalidad a vida, dice que el sistema de la vida en al Tierra se comporta de manera que quiere perpetuar y mantener las condiciones de vida de la Tierra, y como hipótesis es demasiado animista y requiere darle a la vida una finalidad y unos atributos de perpetuación. Eso no hay forma de por donde cogerlo, sería no solo como volver al lamarkismo, sino atribuir a un sistema complejo una finalidad.
  20. #16 ¿es una explicación científica?
    Es una teoría, una hipótesis cientifica que postula que la vida en la tierra se autorregula, que es muy diferente a decir que la tierra en sí es un organismo.
  21. #21 Interesante conversación. Según algunos epistemólogos ateos, Dios es una hipótesis científica. Yo no creo que lo sea porque es una afirmación infalsable. Por otra parte, tanto en el propio enlace que tú has puesto como en mi conocimiento de dicha hipótesis, se defiende que la tierra es un organismo o un metaorganismo. Es que lo tienes súper fácil: abres la noticia que, repito, tú has enviado, y buscas cuántas veces lo repite.

    Repito: Me gustaría ver siquiera indicios de que puede llegar a ser posible probar un determinismo o voluntad disoluta inherente en este pedazo de roca espacial.
  22. #20 El problema de la hipótesis Gaiga es que atribuye una finalidad a vida, dice que el sistema de la vida en al Tierra se comporta de manera que quiere perpetuar y mantener las condiciones de vida de la Tierra

    Esa ha sido la principal crítica a la hipótesis gaia. Es decir, los biólogos mecanicistas (principalmente) consideraban que la naturaleza no piensa por adelantado o se comporta de forma preestablecida, es decir, no tiene tiene un sentido teleológico. Pero es la interpretación de estos científicos mecanicistas que estudian los componentes de un sistema por separado lo que les lleva a tachar a esta hipótesis de teleológica. Su enfoque mecanicista no les permite imaginar cómo la vida en la tierra puede crear y regular las condiciones para su propia existencia sin necesidad de ser consciente y perseguir un propósito.

    ¿Conoces el modelo daisyworld?
  23. #2 suponiendo que lo crea, que no es el caso, ¿te has planteado que podríamos ser exactamente lo que Gaia quiere?, ¿y si ese impulso por explorar y esos sueños de terraformar Marte son consecuencia de que somos el aparato reproductor del planeta?

    :troll:
  24. #22 La hipótesis se basa en la constancia de sin variaciones muy grandes de la temperatura, composición atmosférica y salinidad del mar del planeta. Lovelock considera que sin un elemento autorregulador estos parámetros deberian ser mas inestables. El problema de refutar la hipótesis no es que no sea falsable si no la escala ya que solo estudiando mas planetas con vida podremos comprobar si esta en lo cierto.
  25. #13 drop the palillo
  26. #20 chorrada no es porque se sigue debatiendo,

    También hay pirados que debaten sobre si la tierra es plana ... y son pirados y dicen chorradas ...
  27. #27 así es, pero no toda la gente que discute sobre la Gaiga son precisamente pirados. Ni tu argumento le quita validez al mio ni el mio le quita validez al tuyo.
  28. #23 No conocía el modelo de daisyworld pero segun lo entiendo es una de las tantas simulaciones que pueden llevar a la homeostásis. La homeostasis de la Tierra dudo que nadie la discuta, la homeostasis se da cuando se dan las condiciones necesarias que son muchas por muchos motivos y los humanos aun no somos capaces de entender esa complejidad del todo. De hecho la homeostasis se puede hasta ampliar a sistemas no vivos como los planetas que tienen asteroides troyanos que estabilizan las orbitas.

    La cosa es que la hipótesis Gaiga cuando le quitas la componente teleleologica que tenía inicialmente se convierte simplemente en afirmar que la tierra se comporta como un sistema complejo que tiene autoregulación y eso en su principio sería novedoso pero nos podemos encontrar sistemas autoregulados en la naturaleza.

    Y sí los mecanicistas siguen viendo el mundo como se veía hace siglos, queriendo extrapolar el determinismo a todo. El determinismo existe. El problema es que no sabemos los límites de donde aplicar el determinismo y donde no podemos aplicarlo, o nisiquiera si tiene sentido aplicarlo a todo. El universo puede ser un mecanismo o un organismo, como no tenemos ni idea, cualquier inferencia global que hagamos es una hipótesis.
  29. #27 #28 Pero, ¿Qué más da?
    Si es un organismo tenemos que colaborar para que siga funcionando correctamente, y si no lo es, tenemos que hacer las cosas mejor, para no destrozar donde vivimos.
  30. #30 No da igual, porque si fuera un organismo entonces se podría entender que "la culpa" sería suya por habernos creado. A mi no me digas que que los humanos destrozamos la naturaleza. Si la Tierra es un organismo se destruye ella misma a mi no me vengas con culpas ni con colaboraciones que se apañe la Tierra que para eso me ha creado.

    Ese mensaje que obviamente es irónico te puede hacer una idea de porque la hipotesis de Gaia presenta problemas también de índole ético y existencial ;)
  31. #13 Yo no soy un ser vivo, porque hace mucho que dejé de crecer. Y tampoco estoy muerto. Bueno, un poco por dentro, sí.
    En fin, que venía a decirte que la definición de "ser vivo" que diste en la EGB ya no es la comunmente aceptada.
  32. todo lo que tiene masa es energia y la energia no se crea ni se destruye
  33. #16 mas que preservar la vida es una transformacion de la energia a escala global, el planeta inspira energia solar y exhala un resto energetico sobrante, la entropia global del planeta dicta la existencia de vida o no si se ajusta a unos parametros establecidos por la vida, la vida es una transformacion de esa entropia asi cuando comes extraes energia de los alimentos que utilizas para pensar,para moverte, etc. somos el producto de una combustion energetica y al igual que una celula de tu cuerpo esta viva independiente de tu consciencia tambien tu nivel de consciencia puede formar parte de un organismo mayor sin que tu seas consciente de ello (niveles de consciencia)
  34. #20 Toda vida es autopoyética, se perpetua a sí misma, es la función principal de la vida.

    #27 Se sigue debatiendo por científicos con métodos científicos. El inventor de la hipótesis es James Lovelock y el nunca ha defendido que Gaia tenga conciencia de sí misma. Simplemente dice que es la suma de todos los seres vivos, y que juntos regulan el clima del planeta (esto es la parte más importante de la hipótesis).
  35. #22 La hipótesis Gaia no dice que la Tierra sea un organismo o superorganismo simplemente habla de la relación de todos sus seres vivos y como éstos regulan el clima del planeta. La teoría se le ocurrió a Lovelock estudiando las formas de detectar vida en otros planetas contratado por la NASA, ya que descubrió que nuestro sistema atmosférico es totalmente extraño y necesita "algo" que lo mantenga. Ese algo somos los seres vivos. Desde entonces uno de los marcadores biológicos que se usan para detectar vida en otros planetas es el estudio de los gases en su atmósfera, concretamente su equilibrio químico.

    No menciona la voluntad en ninguna parte de su libro, salvo para explicar que no se está refiriendo a un ser vivo con voluntad, sino que se refiere al conjunto de seres vivos del planeta.
  36. #18 Eso es falso, la hipótesis Gaia habla del equilibrio químico de los gases en los planetas. Y de como la vida puede mantener un ciclo resistiendo la entropía. No se donde ves la religión en eso.

    Deberías informarte mejor antes de opinar.
  37. #32 para ser un ser vivo no es necesario que estés naciendo, muriendo, creciendo y reproduciéndote continuamente durante toda tu vida.
    Y cuál es esa definición nueva tan moderna de la que hablas? Sin entrar en pseudociencias ni creencias místicas o religiones, por favor
  38. #23 La teoría de la evolución evolución biológica no tiene teleología. NO es interpretación dado que si se probara teleología la propia teoría de la evolución biológica quedaría probada falsa. Por otra parte en la cuántica la onda se mueve de forma determinista pero al darse uno de los sucesos o valores que están bajo superposición el que sea uno u otro es indeterminado no determinista y puramente estocástico y así
  39. #17 ¿A qué creencias te refieres? Está demostrado que fueron las bacterias las que aumentaron el nivel de oxígeno en la tierra, y están demostrados los ciclos químicos en la tierra. También está demostrada la segunda ley de la termodinámica, que en los gases de la tierra no se cumple, pues hace ya millones de años que debería haberse alcanzado el equilibrio químico.

    Por favor, explícanos a qué creencias te estás refiriendo.
  40. #6 Lovelock advierte en su libro que no está afirmando que la Tierra sea un ser vivo.
  41. #28 La llama de una vela nace, consume recursos y los convierte en llama, consume oxígeno u oxidantes y retorna gases, crece a más recursos, puede utilizarse para engendar otras llamas en otras velas u otros lugares y cuando se le agota la "comida" o el oxígeno,... Muere ¿está viva?
    NO porque no puede realizar una evolución de tipo darwiniano porque le falta que características presentadas puedan ser seleccionadas y heredadas de forma acumulable en la herencia de la descendencia.

    ¿la vida terrestre o la Tierra tiene descendencia con variaciones seleccionables acumulables? ¿somos nosotros esa posibilidad?
  42. #35 efectivamente la vida se perpetua a si misma si tiene un aporte externo de energía y materiales constituyentes que no dependen de ella misma (Sol, alimentos, moléculas necesarias....), en ese sentido la vida seria una interacción ya que no puedes considerar a la vida como algo independiente de los mecanismos que permiten que se perpetue. Lo digo porque si se perpetua es tanto en cuanto existe con su contexto. Y sí, se perpetua, es obvio lleva miles de millones de años haciéndolo y parece que los humanos proyectan la perpetuación conscientemente más allá del presente, no hay duda de eso. Ahora la función de la vida es perpetuarse, vale es una de sus tantas funciones entendido como organismo funcional, pero ¿es la principal? ¿como lo sabemos?, y aunque lo fuera ¿lo puedes extrapolar a la Tierra entera? incluso ¿tiene sentido hablar de la función de la vida sin hablar de la función del entorno en el cual la vida se desarrolla?

    La autopoyética es un patrón que observamos, es como si quisiera tener continuidad, pero no tenemos ni idea de si ese patrón existe o tiene sentido de exsitir, o si está causado por algo o es una interacción que se engancha en un bucle de retroalimentación infinita compleja, o cualqueir cosa..... se quedan muchas incognitas y no tenemos ni idea, como para decantarnos por una o por otra.
  43. #43 Sí, es la principal. Reproducción de ADN Y ARN, hasta los virus (que algunos dicen que son seres vivos y otros dicen que no) la realizan. Y claro que está causado por algo, por reacciones químicas. Reacciones químicas cuyo principal cometido es la reproducción del ADN Y ARN.

    Mediante reacciones químicas los seres vivos consiguen producir nuevas reacciones químicas que consisten en la reproducción de su material genético.

    Si suprimes el ADN y el ARN se acabó la vida porque no puede reproducirse. Así que se puede afirmar que su principal función es esa, la reproducción del material genético.

    El ciclo lo componen productores (las plantas) que de la energía del sol producen alimento, consumidores (los animales) que se comen las plantas y a los animales que comen plantas, y descomponedores (los microorganismos), encargados de volver a introducir en el ciclo a los productores y consumidores que se mueren, transformando químicamente sus restos.
  44. #44 si pero eso es desviarse y entrar en detalles que son transversales a lo que discutimos, que es que las funciones o motivos son inferencias y en realidad no tenemos ni idea de por donde tirar. Todo son hipótesis.

    De hecho ahora con tu mensaje, me sirve porque te propongo otra hipótesis que explica mas cosas. Y ves que no tiene porque ser así o de la otra forma.

    Da igual de como esta codificada la información ARN y ADN y en lo que parece que es una permanencia de información, como si la información quisiera quedarse, (una cadena de arn o adn es información son despues de todo un congunto de elementos ordenados), perfecto, nuestra consciencia también es información pues es memoria y entidades almacenadas en nuestro organismo (principalmente cerebro).

    Aquí va la otra hipótesis

    La información tiene como función quedarse (tu los ha dicho (arn, adn, autopoyetica)) y para quedarse necesita un medio pero nada es eterno. Así que la información se vale un medio cazpaz de hacer copias de esa información y aparece la vida que solo está ahí para que la información no desaparezca mediante la realización de copias. En esa permanencia de la información hasta los virus entran pues les pasa lo mismo pues la información una vez que llega no quiere morirse. La información contenida en los virus no ha encontrado la a vida pero se propaga mediante la vida de otros organismos. Los humanos tenemos consciencia y no queremos morirnos la idea de morir nos aterra esta información que almacenamos durante nuestra vida no quiere desaparecer.

    Entonces, ¿es la vida la que quiere propagare? ¿o la vida es irrelevante y es solo es un medio necesario para que la información permanezca?

    Vuelve a leer tu mensaje, y luego lee el mio, no tendria más lógica pensar que la información "tiene como función permanecer", y la vida, los virus y el deseo de inmortalidad y vida eterna, solo son medios que la permanencia de la información encuentra.

    ¿Tiene sentido aferrarse a la hipotesis de la vida como fución de perpetuarse? Piensalo la hipotesis de la información resuelve mas enigmas.
  45. #45 La información está supeditada previamente a los sentidos, y luego al entendimiento y al posterior conocimiento. Las moléculas de adn o arn no tienen órganos sensoriales, ni entendimiento ni conocimiento, simplemente hacen copias más o menos exactas de sí mismas debido a un proceso químico interno inevitable.
  46. #46 entonces las bacterias que se formaron hace miles de millones de años no tendrían nada que perpetuar, pues no tenían ni entendimiento ni posterior conocimiento, según tu comentario ¿como va a existir una secuencia de bases nitrogenadas ordenadas (ARN) si no hay esos factores de entendimiento y posterior conocimiento?

    También ¿inevitable?, porque no podria evitarse?

    De todas formas, es volver a sacar otro tema transversal. La cosa venía de que si la vida tiene función o propósito de reproducirse es algo de lo que solo podemos hacer hipótesis, está la hipotesis de la vida, la hipotesis de la información, y otras tantas que habrá..... sabemos que se reproduce, lo llevamos observando, ahora saber que si esa es su función o finalidad, no tenemos ni idea.
  47. #47 Tenían ADN y ARN, lo necesario para reproducirse. No es necesario ningún conocimiento para eso, son reacciones químicas que suceden sin necesidad de entendimiento por parte de los organismos.

    No es ninguna hipótesis, la vida es autopoyética, al contrario que la materia inerte.
  48. #48 No es necesario ningún conocimiento para eso, son reacciones químicas que suceden sin necesidad de entendimiento por parte de los organismos.

    De acuerdo, pero es que antes me dijiste que información necesitaba conocimiento #46 y ahora me dices que no, y dices que tienen ARN. ARN y eso es una secuencia de bases nitrogenadas, no siguen un orden cualquiera están ordenadas como dije en mi mensaje, que vas saltando de un sitio a otro y me hago un lio respondiendote para que luego digas lo contrario {0x1f604}. Con eso no eres capaz de refutar la hipótesis de la información, si no te gusta llamarla información (quizas de ahi salio un malentendido) llamala secuencia ordenada de elementos, que es como la describí yo en mi mensaje anterior #45, no puedes negar que el ARN es una cadena ordenada de cuatro bases nitrogenadas ordenadas. No hay nada que nos indique que la vida tiene como función propagarse o es la información, o cualquier otra cosa, se sigue debatiendo, ni tu ni yo lo sabemos.


    No es ninguna hipótesis, la vida es autopoyética, al contrario que la materia inerte.

    Que si que se propaga es obvio y que lo hace en un contexto que se lo permite, podemos poner nombres. Pero todo mi mensaje iba porque esa autopoyética es una descripción, si te respondía es porque sigo sin estar de acuerdo en que la vida tenga como función reproducirse como me comentaste. Puede ser o puede no ser, porque son cosas que se siguen discutiendo y generan debates, y no esta nada claro y la ciencia y la y muchas otras ramas siguen sin proporcionar una una repuesta clara.
  49. #49 Antes te dije que la información necesita sentidos, entendimiento y conocimiento. Una reacción química no necesita nada de eso.
  50. #50 muy bien, pero leíste mal mi mensaje pues definí información como cadena ordenada de elementos y tu no hablabas de reacciones químicas sino de ARN y ADN. SIgo pensando que fue un malentendido, de todas formas pues no estabamos hablando de la misma "información", no se porqué sacaste el tema del conocimiento.

    Estoy de acuerdo en que las reacciones químicas no necesitan a nada ni a nadie, pero si no está ordenado no se propaga el arn ni la vida que es en parte lo que discutiamos.
  51. #51 Una cadena desordenada de elementos también es información. Piensa en un puzle antes de ser montado o en cualquier "rompecabezas".
  52. #52 mientras sea una cadena está ordenada porque hay anterior y siguente o relaciones entre ellos y eso es información

    Pasa que el ADN o arn ademas es lineal y secuencial no simétrico
  53. #41 Pero la interpretación magufa si.
  54. #3 Lo de Gaia es de los sesenta, como la Era de Acuario. Es lo típico que venden los magufos cada año. Tratar al planeta como algo vivo y que respira, es como decir que una piedra tose.
  55. "sigue endureciendo al mainstream científico"

    ¿Pero quien escribe estas tonterías?
    No me explico como el nivel cultural de este país puede estar tan, tan bajo.
  56. #21 pues tendrá que probarse y no lo está.
    Pero este texto es un poco infantil, ¿ no?
    "La teoría Gaia, que irrita a científicos ortodoxos". Me quedé esperando a que dijesen en cualquier momento "mira que maltés somos".
    Aunque como infantil yo no la pondría. Sería engañar a los niños con lo qué es la ciencia. Una pena que alguien se llevase esta idea.
    Seguro que hay alguna web sería donde se explica mejor.
  57. #57 *malotes
  58. #17 ayy. Quién te hablo de creencias o religiones?
    Te hablo de algo que queda pendiente para la ciencia, el origen de la vida.
    Pudiera ser panspermia. O algo que surge en los planetas accidentalmente.
    O pudiera ser algo distinto. No se sabe. No me vengas con arrogancias impropias
  59. #13 No es que creee o deje de creer en esta teoría, pero me imagino que tu razonamiento es el mismo que el de un ácaro de la piel diciéndole a otro que la piel es comida y materia inerte, solo se están comiendo el mundo en el que viven...
    (Y no me digas que los ácaros no hablan, creo que nos entendemos :-P )
  60. #58 pues tendrá que probarse y no lo está.

    Por eso es una hipótesis, la hipótesis Gaia. No tiene el rango de ley científica. Tampoco se ha demostrado científicamente que sea una teoría errónea.

    En la web Nature, la revista más prestigiosa de la comunidad científica, están publicados varios artículos de Lovelock donde expone su hipótesis Gaia por primera vez. Si quieres algo intermedio tienes a la Wikipedia.

    Pero me temo que si la gente en su conjunto no ha sabido entender este texto donde se expone la hipótesis de forma muy simplista y lo tacha de magufada, pseudociencia y demás, mandar otros textos donde la hipótesis Gaia esta mejor elaborada va a resultar en vano
  61. Qué horror ver a los ultras científicos atacando al disidente. Por suerte la ciencia es mucho más que los ultras que la defienden a capa y espada cuando no es necesario, porque sin científicos de mente abierta, la humanidad seguiría en las cuevas.

    El método científico es una maravilla que nos llevará muy lejos, pero el método científico tiene una limitación, nosotros mismos, lo que somos capaces de demostrar, lo que no está ahí dentro, no se puede descartar como hacéis muchos, se tiene que dejar trabajar a quien le interese hasta que se tengan los medios para demostrarlo cientificamente.

    Evidentemente es una hipótesis! y el big bang! y no veo que la gente se tire a la yugular a alguien cuando habla del big bang.

    Creo que la reacción visceral a según que hipotesis, no hace bien a la ciencia ni a nadie, el ataque al disidente que piensa diferente, lastra el avance científico. No tenéis que venir a defender la ciencia, la ciencia ya se defiende sola, es ridículo.
  62. #61 si no está probado y después de tantos años nadie tiene un plan para probarla, también se puede calificar de tontería.

    Yo no digo que es una magufada. Yo digo que es infantil. Si se quiere poner en un colegio, no se puede poner a niños de encima de 10 años. Y es antieducativo, por lo que mejor no ponerlo. No por lo que dice de Gaia sino por lo que dice de la comunidad científica, que es falso.
  63. #64 ¿Qué dice de la comunidad científica?
  64. #65 lol.
    Pero no sabes qué es la ciencia ni como funciona!!!!
    Por dios.
    No habrás entendido nada de lo que te han dicho en los comentarios entonces.
    Déjate de gaias y dedícate a las cosas básicas de esta sociedad, te vendrá mejor.
  65. #66 Qué curioso, porque soy científico
    Hasta la vista
  66. La atmósfera de la Tierra se encuentra fuera del equilibrio termodinámico. El alto nivel de oxígeno solo puede ser explicado por la aportación de organismos fotosintéticos y su estabilidad por la interacción con por organismos heterótrofos y quimiosintéticos como nosotros.
    El problema con algunos cientificistas es que llevan el reduccionismo al extremo de separar la causa del efecto.
  67. #53 Mira una cadena desordenada: 8846008jjjer3nxcvvdf3262534

    Ahora dime, ¿qué orden tiene?, ¿sabes lo que es la aleatoriedad?

    Lo dejo ya, pero no sin antes volver a explicarte que el orden y la información requieren de órganos sensoriales y un cerebro que interprete lo que captan los órganos sensoriales. El ADN solamente puede ser percibido mediante sentidos y aparatos que aumentan esos sentidos, y la información solamente puede interpretarse mediante cerebros. El ADN carece de todo eso y no lo necesita para reproducirse. Una mutación es una alteración de eso que llamas orden. Y muchas mutaciones son aleatorias.

    Buen día.
  68. #54 También hay magufos que usan en su beneficio la física cuántica, y no por ello la física cuántica deja de ser parte de la ciencia. No entiendo muy bien tu argumento.
  69. #69 no

    En esa cadena hay información porque es una cadena. La x que hay tiene dos relaciones una con la n y otra con la c y en sentidos opuestos.

    Si quieres hablar de información, me parece bien, la tuya requiere más cosas y es válida. Pero no uses tu definición para debatir con un argumento que usa la definición de información de teoría de la información. Se debaten cosas iguales.

    Es como si quisieras decirle a Emilio Botín que el Banco Santander no es un banco porque no no esta en un parque o no tiene patas o no me puedo sentar en el.
comentarios cerrados

menéame