edición general
336 meneos
5171 clics
Hispano Suiza, la única marca de coches que hacía sombra a Rolls Royce

Hispano Suiza, la única marca de coches que hacía sombra a Rolls Royce  

Hispano-Suiza fue una empresa española de automóviles de lujo y competición, que tuvo también su vertiente en el diseño y fabricación de motores de aviación, marinos, vehículos de transporte y bélicos, así como de armas.

| etiquetas: hispano , suiza
123 213 1 K 310 cultura
123 213 1 K 310 cultura
  1. Marca Hispano-Suiza, lujo al alcance de unos pocos desde hace décadas hasta el presente
  2. #1 Es que si está al alcance de todos deja de considerarse un lujo.
  3. Hombre, con las guerras todo se populariza, algo bueno han de tener. En los años 20 solo un puñado de gente podía permitirse un deportivo Hispano Suiza. En los años 40 podías disfrutar de la experiencia de la marca a nivel popular. Por ejemplo muchos Spitfire y Hurricanes iban equipados con cañones de 20mm de la marca, y popularizó en gran medida recibir un producto de la casa.
  4. 1915 marcó un hito en la historia de la marca, ya que en ese año Marc Birkigt terminó en Barcelona su primer motor de aviación. Los motores Hispano-Suiza serían de una gran relevancia durante la Gran Guerra contribuyendo a la victoria aliada

    No lo sabía.

    Por cierto, poco se habla del reguero de millones que vino a España gracias a la venta de material, suministros, alimentos,... a los dos bandos. Para que luego digan que la culpa de todos nuestros males es que aquí no vino un plan Marshall, cuando no se explica como un país que no ha participado en ni una GM no hubiese aprovechado la situación. Luego el aislamiento nos remató.

    Unos hicieron huir a los dueños, volvieron y Franco terminó rematando la faena nacionalizando la empresa.
  5. #1 Bueno, yo tengo ahora unos cuchillos y unas sartenes Hispano-Suiza, y no son un lujo inasequible... :-)
  6. Cuando veais un partido político cuyo programa sea menos estado y retomar proyectos como Hispano Suiza, Pegaso o los astilleros de Galicia, votadle.
  7. #6 cuyo programa sea menos estado
    y retomar proyectos como Hispano Suiza, Pegaso o los astilleros de Galicia
    Pero si los tres eran del Estado :shit:
  8. #2 Meno si es Lidl :-D
  9. #7 ademas de eso xD el grupo al que pertenecia Pegaso era un black hole de colocaciones a dedo del Franquismo. Grupo que por cierto ponia toda clase de trabas a la iniciativa privada (externa o interna) que supusiera competencia o que no pasara por el aro politico. No se #6, espero que que fuera ironia..
  10. #3

    Y los BF-109 (o más bien, los HA-1112)
  11. #9 #7 no es irónico, pongo ejemplos como pude poner Telefonica que siendo como estás, empresas de gran participación estatal pudieron continuar su camino convirtiendose en una de las Telecos mas grandes del mundo pero esto es Meneame y esto es lo que se puede esperar los Meneantes....
  12. #11 Pedir que el Estado retome su participación en antiguas empresas públicas y al mismo tiempo pedir menos Estado. Pero esto es Meneame y esto es lo que se puede esperar los Meneantes
  13. #11 es que aqui si dices que algo español es bueno, o que deberiamos tener una empresa potente y competitiva a nivel mundial y estatal,
    entonces, automáticamente eres facha y franquista. Eso sí, se alaba a otros países donde eso sí se hace, pero aquí ya nadie se acuerda cuando el tito Felipe, ese del partido de "izquierdas", llevó a cabo la mayor privatizacion de empresas españolas.
  14. #12 a lo mejor puedes entender que por menos estado actualmente significa menos autopistas, menos ave, menos aeropuertos, menos burocracia, ayuntamientos, menos duplicidades, etc... y por un gobierno que favorezca retomar o crear proyectos como HS con menos estado, atrayendo capital privado. Pero NOOO, esto es Meneame y estos los Meneantes!!! x D
  15. #13 como si Alemania no favoreciera al Grupo VAG o Corea del Sur a Samsumg... es agotador
  16. #8 @cocopino Seal of Aproval xD
  17. Tan hispana que era, que el diseñador jefe era suizo, y la sucursal más importante era la francesa :shit:
  18. #4 La primera guerra mundial enriqueció a España. La guerra civil la hundió en la miseria y la dictadura la remató. En la II Guerra Mundial no estaban para sacar cacho como en la primera.
  19. El Hispano-Suiza Dubonnet Xenia parece salido de una novela futurista de la época. Buscadlo en Google.
  20. #7 Lo importante es que esos proyectos salgan adelante, es indiferente que sean del estado o no.
  21. #14 Pero si precisamente lo mas importante del ave es el desarrollo de tecnologia española en ferrocarriles de alta velocidad, mercado donde puede competir de tu a tu con paises como francia, china o japon. La misma proyeccion favorece a la marca Talgo y su tecnologia de manera internacional. El ave desgraciadamente esta siendo muy mal gestionado por ambos gobiernos y usado autonomicamente hablando de manera chapucera y populista.

    La inversion privada tambien puede huir del pais si este decide participar y crear una empresa que compita en mercados competidos con presencia privada en nuestro pais. Basicamente xq ningun inversionista esta dispuesto a pagar impuestos para financiar a su competencia. Por eso mismo en vez de tener una empresa publica que fabrique aviones y compita en un hipotetico mercado europeo existe un consorcio llamado AIRBUS la cual esta participada parcialmente por diferentes estados, y dicho consorcio contrata con fabricantes privados europeos etc..

    Estas simplemente contradiciendote desde el primer mensaje, estas mezclando churras con merinas apostillando los ad homimen hablando sobre "los meneantes".
  22. #17 como Seat, mucho española, pero mandan los alemanes, o como Endesa españolísima, pero mandan los italianos, o Iberia orgullo apañol pero mandan los ingleses, y así con la tira de empresas donde metan un dedo los políticos, damos vergüenza ajena se mire por donde se mire, este país necesita una refundación, hay que tirarlo y empezar de nuevo.. ;)
  23. #9 Lo de trabas a la competencia que se lo pregunten a Barreiros. xD
  24. #18 La primera GM enriqueció España, el problema es que en España en vez de aprovecharlo para modernizar la industria española, se prefirió invertirlo en ladrillo y especulación.

    Siempre he tenido curiosidad y hace unos 3 años hicieron en la1 un documental español de España en la gran guerra muy interesante, hablaron además sobre el reguero de millones que llegó a España y como fueron muy cortos de miras en ese aspecto.
  25. #11 se ve que no conociste a Telefónica, SEAT o similares: monstruos completamente ineficientes sumidero de dinero de los españoles y goce del político de turno para mangonear a gusto
  26. #6 Misa no comprende. Si hay menos estado, no puede retomar proyectos como hispano Suiza, etc. Además, debería encargarse la iniciativa privada que es más adaptable a las necesidades del mercado y bla, bla, bla
  27. #11 Te refieres a restaurar la autarquía franquista? Es complicado, esos no suelen ser de elecciones, son más de tanques...
  28. #14 Las autopistas son clave en la generación de riqueza dando soporte para el transporte de bienes y personas. Has elegido mal por donde cortar..
  29. El vídeo está a medias y acaba bruscamente. Supongo que ninguno de los que lo han meneado, se ha molestado en verlo.
  30. #4 La cuestión no es el plan Marshall, la cuestión es que británicos, estadounidenses y en menor medida franceses apostaron por Franco, en lugar del légitimo gobierno.
  31. #18 Pues se sacó cacho, y mucho, comerciando con el III Reich, sobre todo vendiendo wolframio y otros metales que Alemania pagó en oro de dudosa procedencia y que al acabar la guerra los USA exigió al gobierno franquista que depositara en la FED y del que ya nunca más se supo.
  32. #13 competitivamente a nivel mundial?

    Que polluelo que debes ser e inocente, de verdad te lo digo muy inocente.
  33. #31 España estaba aislada, luego vieron que podía usarse España, Franco era más bien un superviviente nato.
  34. #9 ahí está el caso de Barreiros.
  35. #34 Franco era el más 'listo' eso está claro, vendió la soberania española a los USA poniendo bases militares extranjeras en España, mientras seguía vendiendo su 'españolidad', por la gracia de la iglesia.
  36. #24: Y algún ejemplo más, como FASA:
    es.wikipedia.org/wiki/FASA-Renault
    El 14 de mayo de 1951 Jiménez-Alfaro presenta en la Delegación del Ministerio de Industria de Valladolid una 'Memoria descriptiva y Proyecto de Instalación de una nueva industria de fabricación de automóviles en la capital'. El proyecto que requería de autorización estatal encontró múltiples obstáculos para su aprobación. La automovilística estatal SEAT, que fabricaba el Fiat 1400, impugnó el proyecto sin éxito pero el Instituto Nacional de Industria, propietario de SEAT, bloqueó el proyecto. Gestiones de alto nivel con dirigentes del Gobierno durante meses consiguieron que el 10 de octubre de 1951 el Consejo de Ministros aprobase finalmente el proyecto.

    ¿España nos roba? Si, si.
  37. #26 todas esas empresas ex-publicas ahora siguen mangando dinero público, pero le llaman subvenciones ;) a cambio de eso y otras cosillas siempre tienen un puestito para el político de turno.
  38. #38 las subvenciones de esas empresas son minúsculas respecto a su facturación. Por cierto, las subvenciones deberían prohibirse.
  39. #23 #17 de echo, las grandes empresas españolas que no tienen participación estatal curiosamente son de sectores altamente regulados (energía, banca, telecomunicaciones) o cuyo mercado está en gran medida influenciado por adjudicaciones públicas (constructoras). Que no entre en esta categoria... Inditex y poco más!
  40. #26 Telefónica creció lo suficiente como para que, cuando se privatizó, abarcara un puñado de países en el mundo como hacen Vodafone u Orange. Telefónica siempre fue eficiente, aunque es cierto que nos chupaba la sangre a los usuarios por ser un monopolio; y no se llevaba dinero público, sino que aportaba dinero público a las arcas del estado.

    Seat siempre tuvo beneficios mientras fabricaba coches Fiat, luego empezó a fabricar sus propios modelos como el Málaga y el Ibiza, hasta que a los pocos años fue comprada por Volkswagen.

    Actualmente, PSA o Volkswagen se llevan más pasta en subvenciones que la que se llevaba Seat cuando era propiedad del estado.
  41. #28 La autarquía y las empresas estatales son dos cosas independientes, es algo así como la educación pública, son cosas que no tienen nada que ver.
  42. #29 Las autopistas que no van a ser usadas, no generan riqueza, ya que no amortizan el dinero que se usó en su construcción.
  43. #36 Y todo eso mientras mató a miles de españoles de hambre y de miseria por el atraso económico y social que supuso la dictadura.
  44. #44 Obviamente las autopistas son parte de un mix de políticas, ellas solas no resuelven todo. Pero si las quitas, no hay desarrollo.
  45. #46 No se trata de quitar las autopistas que tienen tráfico, se trata de no construir autopistas que no lo van a tener.
  46. #47 La racionalización de recursos se debe aplicar a todo, en eso estamos de acuerdo.
  47. #48 Esto es realmente entretenido, y toca ese tema:

    www.youtube.com/watch?v=Zb4qtFgiqjs

    Por si te da algún tipo de pereza, también lo hay doblado al español:

    www.youtube.com/watch?v=oh-j0icoz3o
  48. #42 con Telefónica durante el monopolio pasaban meses hasta que te daban una línea de teléfono. Mi primer ADSL, de los últimos de Europa en incorporarlo a su oferta, costaba el doble que en el resto de Europa y tardó 7 meses en instalarlo. El minuto de teléfono costaba dos litros de sangre de unicornio y fallaba como una escopeta de feria. Yo pasé años escuchando las conversaciones de mi vecino a pesar de pedir repetidas veces que repararan la línea. Y eso era lo habitual. Era un monumento a la ineficiencia con decenas de miles de trabajadores haciendo lo mínimo para que no les despidieran.

    Llegó la competencia después de privatizar la y aparecieron las tarifas planas, el ADSL asequible, la fibra óptica...

    Nunca tuviste un SEAT antes de Fiat? Pregunta cómo iban antes y como van ahora. Las listas de espera para conseguir un coche patético superaban los años en algunos casos.
  49. #45 Hombre, los primeros años tenia que devolver en especie, toda la ayuda que le dieron a crédito para ganar la guerra. Luego los que lo auparon al poder del bando aliado, lo aislaron curiosamente.
  50. #50 Donde yo vivo, el servicio de telefónica siempre fue correcto, yo diría que ejemplar, aunque efectivamente, sus precios eran abusivos, y por eso no soy cliente de esa compañía ni en fijo ni en móviles.

    Y cuando Franco dejó de tomar decisiones en la economía de España, el país tuvo un crecimiento económico que estaba frenado hasta entonces, y eso provocó que para tener un Seat 600 llegara a haber listas de espera de hasta 2 años. Pero no por ello la SEAT de aquella época funcionaba mal.

    De acuerdo que los coches de SEAT no eran modelos de coches ejemplares, pero también los Skoda y los Dacia son ligeramente inferiores a los Volkswagen y a los Renault respectivamente, y tienen un precio inferior. (Los Seat eran igual de buenos que los Fiat, pero un 600 era inferior a un BMC Mini que es a lo que me refiero).
  51. #52 Telefónica era un completo desastre, SEAT motivo de risa comparada con cualquier otra marca europea de coches y así con la mayoría de las empresas provenientes de aquella época.

    Dacia y Skoda empezaron a progresar cuando pasaron a manos de WV.

    Pero vamos, que no se trata de hacer una comparativa histórica de marcas, sino de justificar o no la intervención del estado en la fabricación de coches, cosa absurda a estas alturas, tal y como ha quedado demostrado a lo largo de la historia. El estado que se encargue de la Sanidad, Educación, seguridad jurídica y pocas cosas más.
  52. #53 Seat fabricó millones de coches, y estaban a la altura de los Fiat. Supongo que los SEAT eran más baratos que los coches de Ranault, al igual que un Dacia es más barato que un Peugeot.

    Telefónica es una compañía a la que no le tengo aprecio pero, yo recuerdo que funcionaba bien, incluso cuando llegó el ADSL, telefónica no solía dar peor servicio que las demás compañías, más bien todo lo contrario. Pero claro, cualquiera que tuviera un poco de sentido común sabía que, si no se contrataba con las demás compañías, nunca bajaría de precio el teléfono, lo mismo para los móviles; de hecho, Telefónica bajaba el precio cuando ya todas las demás compañías eran más baratas, nunca antes.


    A mi me da igual que sea una empresa privada o el estado quien cree una nueva fábrica de coches, lo importante es que se cree esa fábrica. Si luego quieren venderla a manos privadas cuando ya esté funcionando, a mi no me molesta, siempre que esa empresa siga en funcionamiento y dando puestos de trabajo.
  53. #51 Creo que no fue ese el problema. Sucedió que el gobierno de la Dictadura eran una panda de retrasados, y tuvieron la idea de poner un precio máximo al trigo, con lo que en España dejó de cultivarse trigo y hubo escasez de pan, excepto en el mercado negro, donde se vendía al precio oficial multiplicado por 8.
    Alemania, Francia o Inglaterra, recuperaron su estado económico y social unos 4 años después de la guerra. España tardó hasta los años 50 en recuperar el estado que tenía antes de la guerra civil, es decir, cuando se recuperó estaba 20 años atrasada con respecto a Europa. España en el año 1970 no tenía libertad de expresión ni de prensa, lo que suponía ser el país más atrasado de entre sus vecinos, con mucha diferencia.
comentarios cerrados

menéame