edición general
566 meneos
12986 clics

Una historia de España

Estábamos en que los musulmanes, o sea, los moros, se habían hecho en sólo un par de años con casi toda la España visigoda; y que la peña local, acudiendo como suele en socorro del vencedor, se convirtió al Islam en masa, a excepción de una estrecha franja montañosa de la cornisa cantábrica. El resto se adaptó al estilo de vida moruno con facilidad, prueba inequívoca de que los hispanos estaban de la administración visigoda y de la iglesia católica hasta el extremo del cimbel. La lengua árabe sustituyó a la latina......

| etiquetas: historia , españa , patente , de corso , perez , reverte
208 358 6 K 715 mnm
208 358 6 K 715 mnm
123»
  1. #199 Efectivamente, alguna historiografia también se refiere al reino de Galicia como reino de León, otra habla de reino de León y Galicia y otra reino de Galicia. Es todo lo mismo. De hecho la corte estaba repartida la época que indican tus mapas entre León y Santiago de Compostela.

    De todos modos el "Gallaecian Regnun Suevo" es muy anterior a eso (410 d.C.) y la capital estaba en Braga.
  2. #197 Ah, me olvidaba, hay cada vez más teoriocos que afirman efectivamente que Colón podría ser realmente gallego o portugués. Aqui algunos libros y referencias que hablan del asunto:

    www.wook.pt/ficha/cristovao-colon-colombo-era-portugues/a/id/220248

    www.cristobal-colon.org/sobre-el-libro-de-manuel-rosa/

    www.cristobal-colon.org/

    Hay más...
  3. #177 No creo que mi posición política sea trascendente en este debate como tampoco debería serlo la tuya.
  4. #201 en #83 dices que Galicia existe "como concepto juridico-politico" "con fronteras definidads" desde Diocleciano, los mapas demuestran que lo de las "fronteras definidas" no es cierto y, si formas parte de otro reino (León), sin más distinción, ya me dirás donde queda el "concepto juridico-politico"

    Con argumentos similares se puede sostener que España existe desde la invasión romana así que tu argumento no cuela.
  5. #190



    Hilaridad produce la historiografía de ficción española a cualquier persona sensata y en especial a los historiadores, juristas y arqueólogos: Aitzol Altuna, Mikel Sorauren, Angel Rekalde, Jimeno Jurio, Peio Monteano, M. de Garate, Tomás Urzainqui Mina, Mikel Sagredo, Joseba Asiron, Alvaro Adot y muchos otros ejemplos de personas que han dejado vuestras teorías de "libre incorporación" a la altura del betún.


    Navarra es un Estado desde el IX al XIX, independiente hasta el XVII, y se proyectaba (y proyecta) al norte y sur de Pirineos atlánticos.

    Navarra como Estado independiente existe antes del Reino de Castilla y tras su desaparición, Navarra como Estado independiente existe antes de la aparición del Reino de España y después de su aparición y consolidación.

    Hay historia nacional navarra que no es historia española ni lo será, porque es sólo historia navarra, de la Navarra soberana que pasó a ser parte del Reino franco y luego de la actual República francesa. Navarra es una nación europea.


    No existe ningún "Reino hispano", existe España y sólo después del XVI. Y si tienes pruebas de su existencia (mapas científicos modernos que representen ese "Reino hispano" previo al XVI), adelante.


    Navarra es una realidad estatal que no guarda ninguna relación con los Estados francés y español. Tenemos una cultura política que no guarda ninguna relación con la española.

    El Reino de Navarra estaba mejor gestionado que el de Castilla, y luego el Reino de Navarra-Vascongadas estaban mejor gestionadas que el resto de territorios del Imperio español, y ahora, CFN-CAV están mejor gestionadas que cualquier otra CCAA española.


    ¿Caciques locales?

    En el Estado europeo de Navarra no existía el feudalismo presente en Castilla-Aragón / España y Francia.

    Se organizaba en tenencias y merindades con cargos no hereditarios (no feudales), nombrados.

    Teníamos una Junta de Infanzones de Obanos que cuidaba de evitar abusos de los jauntxos, de evitar el feudalismo.


    La lengua navarra (euskera) sí era inteligible por todas las comunidades, la dialectalización se produce siempre, y la que hoy conocemos es fruto de la conquista de Navarra y su partición, rompiendo lazos comerciales e institucionales, como bien explica el lingüista vasco Koldo Zuazo.

    Mientras Navarra miraba a Europa y al renacentismo y tenía una corte humanista protestante que tradujo la lengua navarra al euskera, España secuestraba mujeres y las quemaba después de enjaularlas, eso sí, católicamente. Y no existía Biblia en español (un español tan dialectalizado como el euskera y cualquier otra lengua europea).

    En el XVI ya se trabajó una lengua estandar: naffarrera, que es el registro literario y culto de la lengua navarra (euskera) en el que escribieron diversos autores como Leizarraga.


    En el año 778 los vascones (futuros navarros) combatieron al ejército más poderoso de Europa (el de Carlo Magno) en la batalla de Orreaga.

    En el año 824 se fundó el Estado Vasco (Reino de Pamplona-Navarra) que duraría hasta el año 1841-76.

    Por supuesto que Navarra es un Estado europeo milenario, duró MIL AÑOS,

    Navarra lleva 1.200 años como sujeto político, ha sido un Estado durante 1.000 años e independiente durante 800 años.

    España no lleva ni la mitad de lo que ya ha durado Navarra como sujeto político, y sigue reduciendo y reduciendo, ¿dónde está Flandes? ¿Mexico? ¿Venezuela? ¿Sahara?

    Y dentro de poco, ¿Catalunya?

    Y dentro de poco más, Navarra.

    España volverá a ser lo que siempre fue, reconociendo sus fronteras naturales en el Ebro. Y quizás entonces tenga la oportunidad de organizarse como una democracia, hasta entonces con fanáticos chiflados como tú, harto difícil.
  6. #205 1°España es una nación vieja en el contexto europeo, que ahonda sus raíces políticas, idiomáticas, de derecho, culturales y religiosas en la Hispania de los romanos. Roma nos incorporó a la civilización OCCIDENTAL, por medio de su lengua, el latín, que seguimos hablando mayoritariamente en TODAS las regiones españolas, salvando las distancias con el euskera, que se hablaba con toda probabilidad fuera de vascongadas y navarra cuando el imperio cayó, aunque no deja de ser una curiosidad lingüística entre el apabullante dominio del latín entre los nativos ibéricos, por medio de su derecho, el derecho romano que es la base del nuestro, su religión, el cristianismo, que adoptó el imperio mayoritariamente, el nombre, que sigue siendo el mismo (Hispania), el urbanismo, las comunicaciones, etc.

    Casi nada, parece evidente que el legado romano va bastante más allá de la referencia o el nombre a un lugar geográfico.

    Por algo el reino hispanovisigodo adoptó el evidente nombre de Hispania para sus últimos reyes.

    2° Navarra no es un estado, es un reino cuya expansión al sur queda frenada por el imparable aire de dos potencias vecinas con mayor sed de expansión, Castilla y Aragón, y cuya existencia queda inexorablemente vinculada a la fusión de las mismas al finalizar la reconquista española, algo similar a lo que ocurrió con el reino de Granada.

    La idea de estado es muy posterior y hace referencia al nuevo orden europeo surgido a raíz de la revolución francesa y las guerras napoleónicas, en el siglo XIX.

    No tiene ningún sentido hablar de independencia ni de estados, por ejemplo en el XVI, en una época en la que sí existía en concepto de nación y de imperio y de monarquía ABSOLUTA pero no de república ni de democracia parlamentaria.

    Pintaban mucho las merindades navarras en una época en la que el poder del monarca (Carlos V, Felipe II) traspasaba el límite de lo humano??? No me hagas reír.

    3° Como pareces saber mucho de historia medieval, sabrás que hasta Murcia y Leon tuvieron un reino en la edad media. No es mucho decir, en Francia hubo duques como Guillermo el Conquistador, duque de Normandia que tuvieron más poder que el propio rey de Francia y que arrebataron el poder a los sajones en Inglaterra, fundando una nueva dinastía, debido a la cual existen numerosos galicismos en la lengua de Shakespeare.

    Sin existir un reino hispano medieval, sí que existen numerosas referencias a Hispania en la edad media y en la época previa a la reconquista en los…   » ver todo el comentario
  7. #203 Te lo preguntaba más que nada por eso que dices, muy acertado, de que no se puede obligar a alguien a vivir contigo si no quiere, era por resolver una duda, te explico: si tú fueses independentista gallego, por ejemplo, no querrías vivir con los españoles, pero sin embargo en Galicia gana el PP, entonces qué haces? te largas a otro país o cómo va eso?
  8. #207 Pues si hay un referendum y la mayoría de gallegos quieren vivir en España, tendría acertarlo, no te parece? Es algo evidente...
  9. #206 Nación vieja en el contexto europeo es Galicia (el Gallaecian Regnun Suevo es del 410 d.C aunque Gallaecia (que deriva de Cale) ya existe desde el 288 d.C.), o Portugal -> Porto de Cale (que se independiza de Gallaecia en el 1139 d.C.) o Castilla, por ejemplo.

    España es un invento reciente que no tiene más de tres siglos e Hispania es un concepto puramente geografico, sin connotaciones juridico-políticas de ningún tipo.
123»
comentarios cerrados

menéame