edición general
1158 meneos
10340 clics

La historia se repite. La crisis del Imperio romano

Ya sucedió en el Imperio romano; el efecto de disminuir el valor del dinero es siempre el mismo, los precios se disparan, la economía se resiente y disminuyen aún más los ingresos por impuestos. Su respuesta fue aumentar los impuestos e incrementar la burocracia destinada a producir y hacer cumplir leyes cada vez más numerosas y complejas con el objeto de extraer la mayor cantidad de riqueza posible de las clases productivas, mientras los muy ricos estaban exentos de impuestos.

| etiquetas: imperio romano , impuestos , burocracia , devaluación
405 753 4 K 575 mnm
405 753 4 K 575 mnm
Comentarios destacados:                    
#2 Una idea sumamente original de lo ocurrido en el imperio romano, sobre todo si tenemos en cuenta que desde que Nerón "disminuyó el valor del dinero" (¿por qué hablar como si eso solo se les hubiera ocurrido en el siglo III?) hasta la caída del imperio romano de Occidente (que el de Oriente estaba bien de salud, gracias) pasaron 400 años de nada, y si hablamos de la crisis del siglo III, entre 200 y 250 años. Una historia más objetiva diría que pese a sus efectos dolorosos las medidas tomadas durante la crisis del siglo III consiguieron que el imperio capeara el temporal y darle otros dos siglos de vida.

Ah, y los muy ricos ni de coña estaban exentos de impuestos. De hecho, uno de los fenómenos asociados a la decadencia del imperio es la huida de las élites de las ciudades hacia sus propiedades rurales huyendo de los impuestos.
  1. me ha parecido un artículo muy interesante
  2. Una idea sumamente original de lo ocurrido en el imperio romano, sobre todo si tenemos en cuenta que desde que Nerón "disminuyó el valor del dinero" (¿por qué hablar como si eso solo se les hubiera ocurrido en el siglo III?) hasta la caída del imperio romano de Occidente (que el de Oriente estaba bien de salud, gracias) pasaron 400 años de nada, y si hablamos de la crisis del siglo III, entre 200 y 250 años. Una historia más objetiva diría que pese a sus efectos dolorosos las medidas tomadas durante la crisis del siglo III consiguieron que el imperio capeara el temporal y darle otros dos siglos de vida.

    Ah, y los muy ricos ni de coña estaban exentos de impuestos. De hecho, uno de los fenómenos asociados a la decadencia del imperio es la huida de las élites de las ciudades hacia sus propiedades rurales huyendo de los impuestos.
  3. Un artículo interesante, aunque creo que en la época romana no había bancos.
  4. #3 Los banqueros existen desde que existe el dinero.
    PD: economia.unmsm.edu.pe/Docentes/RRocaG/Publi/Roca-Monetaria-02-BancaHis
  5. #4 Sí, tienes razón. Aunque no funcionaban como los modernos.

    es.wikipedia.org/wiki/Banco
    Los bancos en la época romana no funcionaban como los modernos. La mayoría de las actividades bancarias se llevaron a cabo por particulares y no por instituciones. Las grandes inversiones fueron financiadas por los faeneratores, mientras que quienes trabajaban profesionalmente en el negocio del dinero y el crédito eran conocidos por varios nombres, tales como argentarii (banquero), nummularii (cambista), y coactores (cobradores).
  6. Solo que ahora en vez de ser invadidos, tendremos que invadir para que la economía de guerra disimule la catástrofe.
  7. La historia no se repite, pero rima.
  8. Por un momento pensé que se trataba de hoy mismo, pero contado con otras palabras.
  9. #5 Qué gracia que los cobradores se llamaran coactores. La etimología de determinadas palabras es muy reveladora :-)
  10. Hari Seldon aprueba este artículo.
  11. Al menos en ese tiempo, la riqueza se basaba en algo material(materia prima, cultivos), en la crisis actual, como la del 29, fue todo especular, comprar participaciones...En fin, basar riqueza en algo no físico como préstamos y acciones.
  12. También estuvo sumida en constantes guerras civiles, que arrasaban su propio territorio, diezmaban la población, y permitía a sus enemigos hacerse más fuertes. Y lo que cayó era el imperio romano de occidente. El imperio romano de oriente, llamado por historiadores modernos, imperio bizantino (pero ellos mismos se consideraban romanos) duró hasta casi el siglo XVI.
  13. Pues según el último gráfico, estamos en el penúltimo escalón. Se acerca el cáos y las revoluciones.
  14. Me he asustado un poco con las reservas mundiales de alimentos para 74 días. ¿Y si hubiera algún suceso que impidiera la ganadería o agricultura durante más de esos 74 días? ¿Una hambruna a escala planetaria? Es espeluznante.
  15. #13 Yo lo he pensado más de una vez: si siguen exprimiendo a Grecia y con la ayuda de un partido extremista(Amanecer Dorado por ejemplo), su estado puede decir "Basta, no pagamos más deudas, primero los griegos, después Europa". Esto puede desencadenar serias tensiones con los demás países que esperan que les paguen, alguna acción militar, y pam, guerra, y como gane Grecia, la revancha e invasión como método para abastecerse de tierras con los recursos que les hacen falta por la fuerza, es más que factible. O eso o que he leído demasiado a Tom Clancy.
  16. #6 Realmente la economía de guerra no genera riqueza, esto lo ilustra muy bien la falacia de la ventana rota.

    La parábola cuenta como un niño rompe el cristal de un comercio. Al principio todo el mundo simpatiza con el comerciante pero pronto empiezan a sugerir que el cristal roto beneficia al cristalero, que comprará pan con ese beneficio, beneficiando al panadero, quien comprara zapatos, beneficiando al zapatero, etc. Finalmente la gente llega a la conclusión de que el niño no es culpable de vandalismo; sino que ha hecho un favor a la sociedad, creando beneficio para toda la industria.

    La falacia de este razonamiento según Bastiat consiste en que se consideran los beneficios del cristal roto, pero se ignoran los costes escondidos; el comerciante está obligado a comprar una ventana nueva, cuando quizás fuera a comprar pan beneficiando al panadero. Al final, mirando el conjunto de la industria, se ha perdido el valor de un cristal, llegando Bastiat a la conclusión de que "la sociedad pierde el valor de los objetos inútilmente destruidos" y que "la destrucción no es beneficio".
  17. www.youtube.com/watch?v=6bOy3RNyWME
    Todo esto ya ha pasado y volverá a pasar...
  18. #3 Y la moneda tenia valor propio y no era papel.
  19. Leed "Obelix y Compañía"
  20. #15 quizás por eso tanta venta de material bélico a Grecia por parte de Alemania...un nuevo eje quizás? mucho Clancy si....mucho.... ;)
  21. #16 A no ser que el cristalero sea tu amigo ;)
  22. #22 Señor, es usted perverso. :-P
  23. Y... las legiones romanas formadas en gran parte por extranjeros (bárbaros) de las zonas limítrofes, que tenían connivencia con los pueblos de los que procedían y que no impedía que estos atravesasen loas fronteras y se instalasen con sus ganados en territorios del imperio, exigiendo oro a cambio de retirarse o de no seguir avanzando.
  24. Este párrafo es para enmarcar
    Cuando la organización se ha hecho tan compleja que consume la mayoría de los recursos que se generan, el sistema deja de expandirse y entra en un estado en el cual trata de sobrevivir a las crisis mediante medidas cortoplacistas, dado que la completa regeneración del sistema es imposible de realizar por quienes se benefician de él.
  25. Vale, bien, pero de la otra mitad del Imperio (la Oriental, que a la postre es la que era más rica) que vivió unos cuantos siglos explendor a continuación, de esa nos olvidamos.
  26. El colapso del sistema monetario actual, todo ello predicho por Ron Paul hace mas de 20 años. Y tendrá la "suerte" de ver sus predicciones hechas realidad en vida.
  27. ¿Qué fiabilidad tiene este esquema? Porque si es cierto, estamos jodidos...  media
  28. aunque leído a matacaballo, es de lo más interesante que he leído en mucho tiempo. Por este inteligente párrafo en especial merece amplia difusión:

    Henos aquí en otra encrucijada de la historia, habitando el sistema organizativo más complejo jamás diseñado y que habiendo llegado a sus límites se enfrenta a una confluencia de factores que lo ponen a prueba. En ausencia de liderazgo que retrase su final, de nosotros depende, no salvar el sistema, sino desmontarlo y reconstruirlo bajo nuevos principios, dado que el sistema no puede ser salvado. No se puede construir un sistema sostenible bajo las premisas del actual y con las estructuras del actual. Todos debemos ser anti-sistema, pero en un sentido creativo, no destructivo, concentrándonos en el sistema que debe sustituirle, porque la alternativa es, como sucedió en Roma, dejar que el nuevo sistema lo organicen los ganadores de la crisis, lo que podría producir un feudalismo moderno.
  29. "De nosotros depende, no salvar el sistema, sino desmontarlo y reconstruirlo bajo nuevos principios"

    Yo estoy convencido de ello. Habrá que desmontar el sistema y reconstruirlo,
  30. #19 Es un comic que se lee en muchas escuelas de negocio, es buenísimo.
  31. Los que no creen en la fragilidad del sistema deberían saber que actualmente el mundo tiene reservas de comida para 74 días (según llamamiento de la ONU).

    Pa'hacerse caquita; ni los mayas y el fin del mundo, ni h*stias... :-(
  32. #28 Dudo mucho que por aquella época hubiese tanta sobrepoblación, por ejemplo. Porque hoy día aquí no se muere ni el tato. Por aquellos tiempos la apoptosis humana se daba a edades más tempranas. xD
  33. Bff, terrible. Menos mal que el BCE se mantiene firme contra cualquier medida que pudiese implicar una devaluación de la moneda, evitando así repetir lo descrito por este artículo, o lo ocurrido durante la república de Weimar.

    Si a esto le sumas lo comentado por #2 el artículo parece un "voy a ver como hago una analogía entre 500 siglos de historia con 5 años de crisis para poder sacar las conclusiones que ando buscando de antemano"
  34. #14 ¡Apocalíptico!
  35. #9 Para que luego haya que leer por aqui que estudiar las lenguas clásicas no sirve para nada, que habría que hacer mas números en las escuelas...

    #37 www.youtube.com/watch?v=reAEOZStaOg
  36. #36 que el BCE se mantiene firme contra la devaluacion de la moneda??? Sera para que no se devalue contra el dolar......

    Pero es que el dolar esta devaluado al mil porciento contra el oro y la plata !!!!!! Eso es lo que vale, y estan monetizando deuda.

    Esa es la leccion del imperio romano, quitandole el valor intrinseco a la moneda, esta cada vez vale menos y si a eso le anades politicas de subsidios o "estado del bienestar" tendras una gran parte de tu poblacion incapaz de producir y a expensas del PAN Y CIRCO. O ahora llamado Hamburguesas y Futbol.

    A juicio de muchos hemos atravesado la linea de no retorno y unas malas cosechas a nivel global podran colapsar el sistema monetario y hacer que el trigo se ponga a 10 euros el kilo, y el petroleo a 1000 dolares el barril.

    Veremos entonces las consecuencias de las malas decisiones politicas y de un mal modelo economico.
  37. La historia se repite.Cuando la vamos a cambiar?
  38. #29 Está en comic sans, saca tus propias conclusiones :troll:
  39. #2 ¿Bastaba con irse de la ciudad al campo para no tener que pagar los impuestos?¿Se iban de la ciudad al campo porque no querían pagar impuestos o porque la ciudad estaba desabastecida?
  40. #29 Eso no se aplica a la iglesia?
  41. #2 Y ahora que caigo: una cosa es que la crisis no provocara la caída del imperio romano y otra muy distinta que se resolviera satisfactoriamente
  42. La crisis actual es peor y no por lo que apunta el articulista.
  43. #43 Es más complicado que eso... sin meterse en demasiadas honduras el gobierno imperial tendió cada vez más a responsabilizar al patriciado de las ciudades de la recaudación de impuestos, incluyendo obligarles a cubrir la diferencia con sus bienes si lo recaudado no llegaba a lo ordenado desde la capital; y como esto obviamente hizo que rehuyeran los cargos municipales, también a hacer esos cargos obligatorios y hereditarios.

    Por otro lado, vivir en esas ciudades resultaba cada vez menos atractivo a medida que el comercio y la industria disminuían y se hacían más locales, los viajes eran cada vez más peligrosos y la vida intelectual decaía. En cambio, sus propiedades rurales necesitaban cada vez más atención en una época crecientemente peligrosa y anárquica.

    En esas condiciones las élites urbanas tendían a aprovechar la primera oportunidad - guerra civil, invasión bárbara, epidemia, revuelta campesina, lo que fuera - para huir de esas cargas, desaparecer en sus fincas, cada vez más fortificadas y "militarizadas", y que vinieran a buscarlos si se atrevían... que a veces se atrevían, algunos emperadores y gobernadores tenían mala baba y cierta tendencia a hacer ofertas que no se podían rechazar.
  44. #18 muy importante este cambio, porque en este mundo ya se sabe que quien reparte y reparte, se lleva la mejor parte...
    De hecho, son conocidas en la modernidad las oscuras guerras internas que ha habido en distintos países (entre Gobiernos, Bancos nacionales y privados) por tener el poder de imprimir los billetitos...
  45. La frase de este senador romano me parece muy adecuada para lo que esta ocurriendo en el imperio de occidente, del minuto 08:00 al 08:25

    www.youtube.com/watch?v=AglZYWUiWXc
  46. Roma capeó con otros problemas que ahora no tenemos: invasiones, bandolerismo rural y las terribles pestes que causaban gran mortandad. Otras cosas son muy similares a las de hoy: corrupción a todos los niveles, desmoronamiento de la administración, descrédito de la religión tradicional, la deuda tanto privada como pública... Esto originó que muchos ciudadanos libres acabaran esclavizados para pagar sus deudas. Literalmente se vendían a sí mismos para salvar la vida de sus familias, para que no perdieran un techo donde vivir. Otros optaron por encomendarse a propietarios de tierras (lo que daría origen a los siervos), renunciando a su libertad a cambio de un pedazo de tierra (¿no os recuerda esto a un crédito hipotecario?).

    Pero no hay que olvidar que hoy día tenemos un problema mucho más gordo que no existía en tiempos de Roma. Es la sobrepoblación. En Roma como vemos la gente común acabó muy jodida, pero las manos de un trabajador eran uno de los bienes más preciados para todo patrón. Los señores territoriales debían cuidar esa mano de obra, porque era escasa. Hoy creo que la vida humana vale mucho menos para los patrones desde el momento en que la mano de obra puede ser sustituida de manera tan fácil y a coste 0. La cosa no hay ido a mayores desde el momento que nuestros padres y abuelos lograron que se aprobaran ciertas leyes que nos protegía a los trabajadores. Pero desde el momento en que todas estas leyes hoy están desapareciendo la cosa puede ponerse muy fea.
  47. #16 Qué triste que haga falta un intelectual economista para decir lo obvio ¿En serio la gente no es capaz de llegar a esa conclusión tan obvia por sí mismo?

    Así nos va.

    De todas formas, el tema de las guerras no es sólo que muevan (o no) la economía. El principal beneficio es que se supone que producen muchos avances tecnológicos y científicos. Es otra falacia en realidad, porque si no fuera necesario el gasto militar se podría invertir más en ciencia, y además no morirían posibles futuros científicos.
  48. #14 Lo de siempre, el 99% se morirá de hambre antes de que se acaben las reservas y el 1% se dará banquetes a nuestra salud.
  49. #47 Lo dices como si te dieran pena los ricos de esa época. Lloraban por unos impuestos que (decían que) eran demasiado altos, se quejaban de las muchas responsabilidades que tienen, pero a la hora de verdad siempre podían volver a las tierras que habían acaparado y explotar a los que allí vivían (en el artículo menciona algo de como eso llevo al feudalismo).

    Yo les veo como los de ahora, que se quejan de los impuestos, dicen que sin ellos no invertirán y no crearan empleo, pero a la hora de la verdad los que mueven la economía y les dan de comer son las clases productivas, a las que con cada lloriqueo de los ricos explotan más.
  50. Personalmente me parece una comparación harto amarillista el poner al mismo nivel el imperio romano y cualquier otro país (aunque esto haga las delicias de algunos). Ni por contexto económico ni por contexto histórico. En mi entender, el autor ve lo que quiere ver.

    Lo que este artículo se deja en el tintero, entre otras cosas, es que el imperio romano basaba su poder en las numerosas conquistas militares, y que ese poder entró en declive y desapareció cuando ya no fue más el ejército más poderoso del mundo (con tácticas militares obsoletas o no pudiendo abarcar eficientemente toda la enorme superficie del imperio, por ejemplo). Sinceramente, de artículos como este salgo corriendo.
  51. La historia se repite...
  52. ...pero a esto hay que sumarle las invasiones...¿quién nos invadirá/atacará?
  53. #57 Yo llevo mucho tiempo pensando que cualquier día los africanos se hartan y nos las devuelven todas.
  54. #16 Dos cosas, una cosa es economía de guerra, y otra guerra.

    La economía de guerra genera una gran capacidad productiva ya que organiza los recursos con una finalidad muy concreta, muy rápidamente, y con un fin claro. Los Estados Unidos no han sabido salir de la economía de guerra desde la II Guerra Mundial.

    La guerra no genera riqueza, genera una destrucción de oferta, por lo que resetea el sistema cuando ha colapsado el círculo producción-consumo.

    Por tanto, cuando el sistema está cerca del colapso, una buena guerra es la solución.

    En el ejemplo que pones sí es útil romper la ventana. Si todos tienen ventana, y el cristalero se queda sin trabajo, la única forma de dar trabajo al cristalero es romper las ventanas... ergo la guerra. En realidad no quieres "beneficio", quieres que el sistema siga funcionando.
  55. #59 ¿Y si ya no hacen falta cristas no se podría dedicar el cristalero a otra cosa?

    Ya hace mucho tiempo que se viene diciendo que, si los bienes se repartieran mejor, no haría falta que unos pocos trabajaran tantas horas (mientras otros se quedan sin trabajo, claro).

    Repartimos fatal el empleo y los recursos. Es absurdo pensar que teniendo mejores medios y siendo más eficientes haya que trabajar más.
  56. #59 ¿un sistema que acabará con todas las ventanas para dar trabajo al cristalero? Se destinará recursos al cristalero y se perderá cristal, mientras los demás no podrán comprar otra cosa que no sean cristales.

    En fin, si es lo que dice la parábola de la ventana rota,y lo explica muy bien, leelo de nuevo.
  57. #16 No iba por el lado económico cortoplacista mi comentario sino por el lado social a largo plazo. La guerra impide que la sociedad haga la revolución necesaria para cambiar el funcionamiento que lleva a las situaciones de crisis profunda. Estas crisis son una consecuencia de la organización errónea de la sociedad.

    Tenemos una sociedad dirigida por unas élites económicas que imponen unas reglas para que el reparto de esfuerzos sea siempre desigual y ellos perduren en su estatus. Llegados al punto en que el crecimiento de la población, el consumo de los recursos y las técnicas de explotación por parte de la élite no son sostenibles, entonces la sociedad empieza a gestar una revolución; y es en ese momento en que las élites provocan la guerra para que la destrucción de población, de recursos y técnicas les permita mantener su estatus en la reconstrucción y renovarlo con nuevas técnicas desde el crecimiento tras la "poda".

    Al igual que los borregos van al matadero para sostener la forma de vida del pastor, los ciudadanos van a la guerra para sostener el estatus de las élites. Hasta que se haga la revolución antes que la guerra, pero para ello tienen que despertar las conciencias que la sociedad planea y ejecuta meticulosamente con anestesiar.

    ¿Pastilla roja o pastilla azul?

    Bastiat no fue lo suficientemente lejos, ¿por qué quebró el cristal esa persona? Así que "la sociedad pierde el valor de los objetos inútilmente destruidos" como consecuencia de algo anterior: la sociedad injusta hace que se genere la violencia que destruye los objetos inútilmente cuando esas personas, si hubieran vivido en una sociedad virtuosa, podrían estar haciendo algo provechoso para el conjunto de toda la sociedad o incluso no hacer nada que ya es algo mejor...
  58. #15 Sí, demasiadas dosis de Tom Clancy ;)
  59. #62 Si yo no digo que no, yo digo lo que Bastiat, que la guerra no genera riqueza. Y puesto que el artículo habla de una crisis económica, pues cito a Bastiat. Que si es necesaria una guerra,que si hay motivos, es algo en lo que no me he metido.Solo digo: la guerra no genera riqueza per se. Así que te agradezco el extenso comentario, pero creo que no tiene mucho que ver con mi comentario.
  60. Y lo próximo será fundar Terminus.
  61. #43, #47 Eso de que los "ricos se fueron al campo" resulta un argumento superado, pues la ciudad retuvo hasta el siglo X - con variaciones regionales en esta cronología- su prestigio aristocrático. Las élites continuaron viviendo de sus rentas extraídas del mundo rural y consumiendo los artículos de lujo en la ciudad, que servía de cáscara para el ejercicio de los beneficios de su status.

    Otra cosa fue que, desde el siglo VI d.C., colapsara la tributación territorial en Occidente, en gran parte debido a la debilidad del aparato del Estado franco, visigodo, ostrogodo... pero siempre respondiendo al modelo antiguo en la recaudación de impuestos. Las élites aristocráticas se redujeron en tamaño pero continuaron residiendo en la ciudad; el comercio de productos de lujo, al reducirse su demanda, también redujo considerablemente su volumen. En el campo, la pequeña aristocracia propietaria continuó suministrando sus hijos para la Iglesia y el Ejército, sustentando su estilo de vida en sus propiedades - incluídos los esclavos; el señorío será un desarrollo social posterior y tardío.
  62. la complejidad presenta un mayor coste y un menor beneficio, al tiempo que hace el sistema de la union europea se desmonte(los britanicos ya estan en ello)

    lh6.googleusercontent.com/-URemVcvXOnU/UP_JZQ6dbfI/AAAAAAAAA1A/QdXikoi



    Los que no creen en la fragilidad del sistema deberían saber que actualmente el mundo tiene reservas de comida para 74 días (ver llamamiento de la ONU), y que esa cifra sigue una tendencia descendente a lo largo de la última década, donde la mitad de los años se ha consumido más comida de la que se ha producido. Las cosechas son nuestro talón de Aquiles ante el cambio climático, como lo fueron para Roma.
  63. Chorradas. Eso de la inflación es un mito, en el mundo real puedes imprimir tanto dinero como te dé la gana y no pasa absolutamente nada. Que me lo ha dicho Andy y Lucas. :troll:

    #20 Ningún meneante ha pinchado en el enlace, no tienes ningún negativo todavía. ;)
  64. #68 #20 yo lo acabo de ver, y realmente es una sarta de bobadas. Dice que se daba trigo gratis y por ello los productores dejaron de producir.

    Lo que no explica es de dónde salía ese trigo gratis. Alguien lo produciría ¿no?

    Y como esas, mil cosas más. Qué fácil es manipular cuando evitas comentar lo que no interesa y la gente no piensa.

    También dice que la ayuda a los pobres genera pobreza, me meo. Pues nada oye dejamos a los mendigos y hambrientos que se mueran de hambre. La verdad que así se reduce la pobreza ¡Viva la eugenesia!
  65. #49 "El estado del bienestar, el socialismo, acabó con el Imperio Romano". JAJAJAJAJA
  66. #66 No sé superado hasta qué punto... Roma, que había tenido un millón de habitantes, llegó al fin del Imperio de Occidente con menos de 250.000...

    davidgalbraith.org/blg/wp-content/uploads/2009/10/romepopulation.png
  67. #15 Grecia ganar?? Va a ser que no.

    Además yo creo que esto no va de paises, va de élites internacionales de millonarios y políticos que se agrupan en lobis que se agrupan en grupos como los Bilderbergs, que por supuesto tienen que tener sus ribales.

    Grécia es insignificante, creo que es solo un laboratorio de ingeniería social.
  68. ¿Cuando pone éso de "disminuir el valor del dinero" no se estará refiriendo a la inflación verdad?
  69. #73 Se refiere sobre todo a reducir el contenido de plata del denario. También puede referirse al contenido de oro de las monedas hechas de este metal, pero su importancia económica era mucho menor... generalizando mucho la plata circulaba, se usaba para comprar y vender, mientras que el oro rara vez circulaba de esa manera porque había pocas cosas que valieran una moneda de oro entera y porque los ricos preferían atesorarlo y dar salida a la plata si tenían suficiente.

    Y respecto a que eso provocaba inflación... pues hasta cierto punto sí, pero hay que tener en cuenta que los romanos tenían un serio problema: todos los años salían del imperio toneladas y toneladas de plata para pagar las importaciones de seda, especias, etc., etc. de la India y China, provocando escasez de dinero (un problema que Europa siguió experimentando hasta la conquista de Méjico y Perú en el siglo XVI)
  70. #71 Tomando por buenas esas cifras, que ya sería mucho decir, resultaría muy ingenuo creer que todos los habitantes de Roma constituirían las "élites aristocráticas" ;)

    En realidad, estos sólo constituirían una porción ínfima del total de la población del Imperio en cualquier momento.

    Por otra parte, uno de los puntos que me han impactado en este artículo es la facilidad con la que el autor nos habla de las "clases medias" arruinadas por la inflación. Supongo que su autor le habría ido bien leer antes de escribir el artículo tanto la Historia Social de Roma de Géza Alföldy como la Economía de la Antigüedad de Moses I. Finley - no doy una referencia bibliográfica exacta de ninguna de las dos obras al existir múltiples ediciones de ambas en castellano.
  71. #75 Sí, en eso te doy toda la razón. Pero vamos, resulta obvio que la despoblación de Roma fue un indicador claro de la descomposición de la estructura social del imperio (si es que se le puede llamar estructura a una sociedad tan centrado en las lealtades pesonales).

    No puedo hablar de las élites, pero que de la ciudad se fue todo hijo de vecino, parece claro.
  72. #76 El motivo de la acelerada despoblación de Roma durante el siglo V d.C. se debió a que, al caer en manos de los vándalos las provincias norteafricanas, Roma se quedó sin su principal fuente regular de abastecimiento de alimentos que, desde tiempos de los Severo, África representaba para la ciudad.
  73. ¿Es que nadie tiene corazón? ¿Nadie va a pensar en los putos cristianos y su religión de esclavos?
  74. #14 Es aun peor. Los sistemas actuales de distribución funcionan prácticamente en tiempo real, por lo que si hubiera cualquier disrupción repentina en los transportes o centros logísticos (pongamos una tormenta solar fuerte que afecte gravemente a los aparatos eléctricos o una crisis de abastecimiento de petróleo, aunque esto último sería difícil que fuera a escala planetaria) la única comida disponible sería la que quede en las tiendas y almacenes de la zona, es decir, solo para unos pocos días en muchos casos. Bueno, de hecho sería aún más grave porque creo que el depurado/abastecimiento de agua también depende de sistemas eléctricos.
  75. #80 Confundes "verdad" con "teoría"
  76. www.youtube.com/watch?v=6PcaciZean4
    #20 perdon... no esperaba encontrarlo en meneame xD
  77. Los bárbaros de hoy están en el Este y en el Sur. Son los integristas musulmanes que consideran que la sociedad occidental está podrida y sin valores y ellos son los llamados a purificarla. La quinta columna es la emigración musulmana: "Con los vientres de nuestras mujeres conquistaremos Europa" dijo un dirigente musulmán del norte de África. Y nosotros mirando al tendido. Parece que los franceses lo tienen más claro que nosotros, de ahí su intervención en Mali.
  78. #11 Y no hablemos de los productos humo.. preferentes, acciones, fondos de inversion, swaps... Hoy valen 100.000 euros y mañana cero. Una estafa en toda regla.
  79. #85 Siempre que existe sociedad existe política, entendiendo como política "Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo".

    Cuando no hay una política consensuada rige la ley del más fuerte. Esto es también una teoría o verdad social, que se ha visto a lo largo de toda la historia. Al final, hay de todo menos "libertad".
  80. #87 O tú no entiendes realmente qué es la sociedad
comentarios cerrados

menéame