edición general
204 meneos
5943 clics
El hombre que descubrió que teníamos un punto ciego en los ojos

El hombre que descubrió que teníamos un punto ciego en los ojos

Viajemos hasta el año 1668. Por aquel entonces, el filósofo y matemático francés Edme Mariotte descubrió algo totalmente inesperado, por primera vez en la historia, relativo a nuestros ojos. Concretamente algo que tenía que ver con nuestra retina.Lo que descubrió Mariotte es que hay una parte de tamaño considerable de nuestra retina que no tiene células fotorreceptoras, es decir, está ciega.

| etiquetas: ojos , punto ciego , edme mariotte
  1. ¿El Dioni?
  2. Trueba?
  3. COn esta simple imagen se puede demostrar. A unos 30-40 cm de distancias , cerrando el ojo derecho mirad al punto o cerrado el izquierdo al simbolo +. El otro desaparecerá  media
  4. Edit: nada no se ve :-(
  5. #5 Pues a mi no me desaparecen
  6. #7 acercate poco a poco
  7. #8 pero cuidado con la porra no atravieses el monitor!
  8. #7 mira fíjamente, no desaparece al momento.
  9. Es curioso como el cerebro "no ve" estas cosas, pero no lo nota. El punto ciego está ahí todo el rato, pero no ves un punto negro ni nada. Igualmente, no vemos el límite de nuestro campo visual. No hay un reborde negro ni borroso ni nada. Simplemente, hay una zona en la que ves y más allá... no sabría describirlo. No hay palabras para definir esto. Si entornas los párpados, sí que ves algo oscuro alrededor de tu campo visual, pero si los tienes completamente abiertos, no hay nada.
  10. #11 porque nuestro cerebro no se limita a "ver literalmente", sino que procesa la información que le llega por todos los canales. Compone las imágenes, las interpreta según nuestra experiencia previa. Con ella, supone muchas cosas de lo que hay alrededor de nuestro campo visual, completa los muebles, los paisajes... incluso "interpreta" lo que hay dentro de él: ve cosa en tres dimensiones porque sabe interpretar la perspectiva, las sombras...

    O, por ejemplo, simplemente añadiendo dos barras verticales, nuestro cerebro transforma las imágenes haciendo que "parezca" que se salen de la pantalla:
    blogs.20minutos.es/140-y-mas/2015/01/23/los-gifs-mas-adictivos-en-3d/
    Nuestro cerebro "nos engaña" ...para que podamos movernos seguros en el mundo en que vivimos.
  11. El cerebro corrige una enorme cantidad de defectos que posee la imagen retiniana. Muchos son muy conocidos, como el punto ciego o la inversión de imagen que provoca el sistema óptico córnea-cristalino, pero otros no son tan obvios, como hacer desaparecer el color rosado de la luz filtrada a través de la sangre de los grandes vasos retinianos (las ramas de la arteria y vena central de la retina que, por cierto, emergen desde el centro del nervio óptico) o suprimir las sombras de las miodesopsias (o "moscas volantes)*. Otras menos conocidas son la corrección de otras aberraciones producidas por el ojo, como la aberración esférica o el desenfoque periférico (en parte).

    SPAM: En mi blog hice un pequeño experimento hace muchos años sobre lo que sería la imagen del ojo sin procesar del cerebro, ahora la veo y me hace gracia, pero seguro que algún científico serio ha hecho algo mucho menos cutre (si alguien conoce esto me gustaría mucho verlo) :-) humorvitreo-optica.blogspot.com.es/2008/11/imagen-que-se-formaria-en-e


    *Como curiosidad, decir que se puede desactivar esa supresión del cerebro: en el caso de las miodesopsias, al ser móviles es más sencillo, basta con que miremos a un fondo iluminado y movamos los ojos de forma rápida. Para poder ver los vasos, existe una técnica que consiste en deslumbrarse con una luz potente durante unos segundos, y tras esto parpadear repetidas veces. Acabas viendo el dibujo de los vasos sanguíneos, los cuales hacen de "sombra" de la luz que han sobresaturado los fotorreceptores.
  12. #5 Epic trolling :troll:
  13. #13 Buena entrada de tu blog
  14. #7 dos hipotesis:
    1- no eres un ser humano
    2- lo estas haciendo mal

    elige la que mas te guste xD
  15. #14 No es ningún troleo, lo que cuenta es cierto.
  16. #5 Canalla! qué clase de magia es esta?
  17. #5 me estaba dejando los ojos mirando la foto del enlace y tratando de hacerlo desaparecer. Con la imagen que tu pones si funciona.
    Y ya me he dado cuenta, que es que el texto del enlace esta al revés (se hace con el otro ojo).
    O se hace como pone pero con la imagen tuya (invertida)

    Si sigues al pie de la letra lo que dice el enlace te dejas los ojos haciendolo
  18. #15 gracias! aunque lo tengo abandonado desde hace mucho
  19. #7 A mi me desaparece con un ojo, con el otro no...y me funciona con la imagen de #5, con la de la web no me desaparece ninguno, no se por que
    #16 Soy ser humano y lo hago bien porque me pasa en un ojo.
  20. De donde habrán sacado que el desenfoque en una escena es un mecanismo para desechar información.... Vemos así porque el ojo dispone de una lente con una profundidad de campo en el enfoque acorde con la dilatación de la pupila. Y esta a su vez depende de la luz.
  21. #22 la profundidad de campo del ojo depende de la dilatacion de la pupila o de la curvatura del cristalino ?
  22. #5 En la noticia aparece justo encima una imagen de dos ojos de una mujer. Repetid el experimento y sabreis que cara se me ha quedado...


    Argh!
  23. #13 hay algo en tu blog que falla y me redirecciona a una página en parking: searchingresult.com/?pid=9POLWR59T&dn=free-blog-content.com&rpid=9POO358K6

    Tengo Mac Os y no tengo virus, es la primera vez que me pasa algo así. Quizás ha caducado un dominio donde alojas imágenes, o tienes un código de stats caducado.
  24. #23 de la curvatura dependerá la longitud focal (es lo que cambias con los músculos del ojo, y por eso puedes modificar el enfoque... la profundidad de campo depende de la pupila (básicamente, depende de la cantidad de luz que entra).

    Hay un ejercicio muy habitual para aumentar la profundidad de campo.... enfoca a un punto en el infinito (objetos cercanos deberian aparecer desenfocados), y ahora haz un agujerito muy pequeño usando el dedo indice de la mano, y mira a través de el sin modificar el enfoque del ojo... verás como todo aparece enfocado.

    O si usas gafas y eres miope, quitate las gafas y haz el mismo ejercicio, verás perfectamente enfocado.
  25. #25 bueno, tendría que depurar cantidad de cosas del blog, hazte cuenta que hace como 4 años que no paso por allí... espero que por lo menos hayas podido leer la entrada bien, si sabes algo más del problema que has detectado rogaría ayuda por privado :-)
  26. Con semen se quita.
  27. #5 Estas cosas cuanto mas las hago mas me sorprenden, es increíble lo objetivos que nos creemos y lo engañados que nos tiene nuestro cerebro.
  28. #22 Yo venía a comentar eso mismo. Una cosa increible del cerebro/ojo es que el enfoque es tan rapido entre distancias que tenemos la ilusion de que toda nuestra vision esta enfocada, solo cuando forzamos al ojo a enfocar a un elemento cercano, como el dedo, es cuando podemos apreciar el fondo desenfocado... Yo lo uso mucho en mis clases de fotografia para explicar el enfoque, les digo que pongan una mano abierta hacia mi y que me miren entre sus dedos y que miren a estos, ahi ven lo que es el enfoque claramente, je je
  29. #23 #26 Sólo añado un par de cositas: que el ojo no tiene "una lente", tenemos un sistema óptico formado (de forma simplificada) por: córnea (algunos modelos de ojo incluyen la lágrima como una lente más por tener diferente índice de refracción), humor acuoso, cristalino, humor vítreo y la retina es la pantalla donde se proyecta la imagen. El desenfoque, siendo estrictos, es una aberración la cual el cerebro tras años de evolución (de muchos organismos vivos) ha resuelto en nuestro caso tener un sistema de autocorrección de la misma gracias a la capacidad de enfoque del cristalino corrigiendo parte de las mismas (otras aberraciones como la aberración esférica, por ejemplo, las corrige de por sí el ojo por su forma), de ahí que sea la principal causante de visión borrosa. El desenfoque, por cierto, tiene dos nombres mucho más conocidos dependiendo de si su valor es positivo o negativo: miopía o hipermetropía ;)

    Y para concluir, la profundidad de campo es esa zona en la que el sistema óptico reduce al mínimo las aberraciones, y es dependiente directamente del tamaño de la pupila de entrada (a menor tamaño menores son los efectos de las aberraciones). Pero en contraposición, está otro fenómeno físico llamado difracción, el cual aumenta conforme la pupila disminuye.
  30. #5 En un portátil desaparece aproximadamente cuando tocas con el teclado en el mentón.
  31. #17 Eso díselo a los ciegos :troll:
  32. #13 no me parece tan cutre tu imágen. Es muy explicativa. :-)

    El fenómeno de la percepción visual es interesantísimo, sobre todo para un diseñador gráfico como yo. El problema es que luego ya pasas a ciencias cognitivas y todo se vuelve mucho más complejo. :-P

    Pero el trabajo del cerebro en la percepción visual es fascinante, y cada vez se comprende más.
  33. #5 Si te vas acercando y alejando se nota perfectamente la franja esa. Por un momento el punto o el + desaparecen y luego vuelven a aparecer.
    Increíble!
  34. #5 The fucking flying fuck!! pero que cojones!
  35. #28 Cuentanos más.
  36. Y aún así hay quien defiende el creacionismo poniendo como ejemplo el ojo humano, que es demasiado perfecto para haber sido evolucionado :troll:
  37. #39 Eso se ha comentado muchas veces, y es fácilmente rebatible.

    Simplemente hay que pensar cómo habría sido la evolución del ojo:células fotorreceptores, formación de la cavidad, cristalino para enfocar, etc. y buscar esos ejemplos en la naturaleza y ¡existen todos!

    Un ojo no te aparece en el cuerpo de un día para otro, es el fruto de millones de años de evolución
  38. Tengo la teoría de que este punto ciego tiene su mayor efecto en la adolescencía,ya que la ropa en el suelo,objetos tirados y la suciedad llegan a ser invisibles.
  39. #5 ¿Puedes explicarte un poco mejor? no acabo de entender lo que hay que hacer.
  40. #42 Tapate el ojo izquierdo a unos 50 cm de la pantalla, mira hacia el simbolo +, y ve acercandote poco a poco. en algun momento desaparecerá el punto. Igual tapandote el ojo derecho, pero esta vez miras al punto, y desaparecera el +
  41. #38 Cerramos el bar ya. Vuelve otro día xD
  42. ESto no es verdad
    Por ejemplo, si situamos un dedo frente a nuestros ojos, el dedo se verá muy nítido, pero el resto de la escena que queda detrás quedará borrosa: ese desenfoque es la información que el cerebro descarta en ese instante.

    Ese desenfoque es porque esta enforcado el dedo y el resto no igual que en las camara de fotos.
    Sin embargo, es verda que solo una parte muy pequeña de la retine tiene la maxima resolucion. Es de unos pocos grados y abarcaria el tamaño de una moneda a la distancia de un brazo.
  43. #45 bueno, habría mucho que hablar sobre esto, pero yo creo que sí que es verdad: el ojo pude funcionar, como dices, como una cámara y enfocar al dedo si me lo plantas delante ...pero el cerebro funciona como el ordenador con el que la transformamos y la interpretamos. Y hace muchos cambios sin que nos demos cuenta (ahí está la base de todas las ilusiones ópticas).

    Vamos a seguir con tu símil, la fotografía, y vamos a hablar de algo muy básico, el encuadre (espero explicarme bien):

    --Si colocamos el objeto (por ejemplo, el dedo) con el que queremos captar la atención justo en el centro de la imagen y en primer plano, la mayoría y en la mayoría de las ocasiones (siempre hay muy buenas excepciones) percibirán esa foto como anodina, ¿a qué está señalando el dedo? ¿es una foto de anatomía?. La mayoría no comentarán el fondo a no ser que hayas hecho una composición diferente con él (o hagas una pregunta específica sobre él). La gente hablará del dedo, sin más.

    --Sin embargo, si usas la sencilla regla de los tercios y colocas ese dedo igual de enfocado y en primer plano, pero en uno de los "puntos fuertes" (los puntos de interseción entre dos líneas horizontales y dos verticales que dividen la imagen en tercios verticales y horizontales), el cerebro verá la foto de una forma muy distinta: la persona mirará ese dedo y qué es lo que hace: ¿a qué señala? ¿qué quiere tocar? ¿qué intenta decir?... El dedo será percibido como parte de un todo y se integrará en un paisaje y en una acción concreta. El cerebro encontrará relaciones del objeto situado en alguno de esos puntos fuertes con el entorno e interpretará una imagen mucho más rica que con la figura en el centro.

    No sé si me he explicado, pero el éxito de las técnicas de encuadre se debe a la aplicación de los conocimientos de la forma en que nuestro cerebro se enfrenta a la información que le presentamos... aunque no seamos demasiado conscientes de ello.
comentarios cerrados

menéame