edición general
414 meneos
15900 clics
El hotel imposible de "El Resplandor"

El hotel imposible de "El Resplandor"

El Hotel Overlook de "El Resplandor" mostraba en la película una configuración espacial imposible fruto de la labor de Stanley Kubrick por desubicar al espectador y jugar con los espacios hasta situarnos en un escenario propio de la locura de Jack Torrance.

| etiquetas: el resplandor , stanley kubrick
219 195 4 K 567 mnm
219 195 4 K 567 mnm
Comentarios destacados:                  
#3 #2 ¿Que no hizo justicia a la novela? Convirtió una novelucha sobre fantasmas, estatuas vivientes y un final feliz made in Hollywood (con el protagonista encontrando la redención a traves del amor de su hijo, ¡que bonito!) en un magistral thriller psicológico donde se juega con las ambiguedades y los simbolismos a un nivel al que Stephen King no aspira ni en mil años. Decir que prefieres
  1. deshubicar???
  2. Que grande esta entrada!
    Aprovecho para decir que Jack Nicholson está pasadísimo de rosca, que Kubrick dejó ver hasta que punto era un director pretenciosísimo (que no hizo justicia a la novela) y que tiene el peor doblaje de la historia, pese a que lo dirigió de primera mano Kubrick.
    ¿Se nota que no me gusta la peli, no?
  3. #2 ¿Que no hizo justicia a la novela? Convirtió una novelucha sobre fantasmas, estatuas vivientes y un final feliz made in Hollywood (con el protagonista encontrando la redención a traves del amor de su hijo, ¡que bonito!) en un magistral thriller psicológico donde se juega con las ambiguedades y los simbolismos a un nivel al que Stephen King no aspira ni en mil años. Decir que prefieres
  4. #2 ¿Grande? Mira la original: www.collativelearning.com/the shining.html que, a su vez, forma parte de un análisis más amplio: www.collativelearning.com/the shining.html Joder, qué gusto da encontrar páginas como esta y gente que le da un uso como este a Internet.

    Llevo media hora flipando con la página que alberga el análisis original: www.collativelearning.com/index.html
  5. Tremendo, al principio pensaba que debían ser fallos, pero lo de la cámara frigorífica me ha dejado loco.

    Tendré que volver a revisar la película, eso sí, en versión original, que no soporto la voz de Verónica Forqué.
  6. Pues no lo veo tan grave. Es muy habitual en cine pasarse por el forro el realismo en el interiorismo de las localizaciones. Si el resultado es creíble y no perjudica a la historia, puedes montarte el puzzle de localizaciones que te de la gana. Puede interesar usar un pasillo, pero una habitación de ese pasillo puede estar filmada en otro lugar (otro edificio incluso, quizás de otra ciudad) si va a servir mejor a la historia. Incluso a veces, en el montaje se reestructura mucho la película, o puede ser necesario repetir/cambiar planos por imprevistos, supongo que ni siquiera Kubrick era perfecto (sacrilegio!).

    Por otro lado acepto que en algunos casos, como lo de la puerta del frigorífico mutante, canta un poco, pero no hay para tanto.

    Un peliculón como Blade Runner (por poner un ejemplo), tiene montones de "fallos" tan o más graves que esos. Planos reciclados (con un espejado horizontal para que se note menos), palomas que vuelan sobre un cielo despejado (filmado en otro lugar, porque no le daba la gana volar con lluvia), planos enteros reciclados de otras pelis (como el bosque en plano zenital del final feliz de una de las versiones, curiosamente reciclado del inicio del Resplandor de Kubrick), largo etc.
    Tambien hay que decir que la parte final del rodaje y el montaje de BladeRunner fueron ligeramente caóticos, y que salió un peliculón cuando estuvo varias veces a punto de cancelarse el proyecto.

    Vaya, que una cosa son gazapos, y otra es cogérsela con papel de fumar, creo yo.
  7. ¿Soy el único al que le encanta el doblaje?
  8. Esta película hace sentir algo extraño al espectador. Tengo claro que Stanley Kubrick está jugando con nosotros para llevarnos a donde él quiere. Algo parecido hizo Polanky con Rosemary´s Baby.
  9. #7 Creo que sí.
  10. #6 En el artículo no se muestran como gazapos, si no como un recurso utilizado deliberadamente por parte de Kubrik para "desubicar al espectador y jugar con los espacios hasta situarnos en un escenario propio de la locura de Jack Torrance".
  11. #7 No, creo que sois tú y Verónica Forque :-P
  12. #8 Sí, solo que Polanski lo hizo bien :-D
  13. #7 Creo que sí :-S
  14. #11 Es que creo que a muchos les gusta buscarle tres pies al gato. Vale que la pelicula está cargada de simbolismos y dobles lecturas, pero creo que aqui queren ver más de lo que hay. En el cine este tipo de "errores" (adrede o no) son muy comunes.

    Por cierto, creo que al negativizador enmascarado tampoco le caes bien :-D
  15. #6, creo que no has entendido la noticia. Según se explica ahí, no son fallos sino que está hecho así para desorientar al espectador a propósito. Por eso tu comentario desentona con la noticia. Eso sí, siempre podemos discutir si son fallos o si realmente estuvo hecho a propósito.

    #7, ¿te refieres al doblaje al castellano para España? Porque la mujer doblada por Verónica Forqué, es lo peor que he visto en doblaje nunca (hasta el doblaje de humor amarillo es mejor). Yo de ti, si te refieres al doblaje de España, me lo haría mirar :-D .
  16. #15 Estoy de acuerdo contigo. No sé hasta qué punto es buscar tres pies al gato. Me acuerdo de una escena de "Uno de los nuestros" (Goodfellas), en la que Ray Liotta entra en la cocina de un restaurante con su novia. Si te fijas, lo que hacen es rodear la cocina y volver a salir por el mismo lado, aunque el director intenta venderlo como un atajo. El director es Scorsesse, así que un incompetente no es, ¿es una metáfora de cómo el camino de la mafia en realidad no te lleva a ningún sitio aunque te lo vendan como un atajo? A mí me parece que se le "notó" sin querer y no tiene mucha más historia.

    Edito: Es esta escena y aquí la consideran un gazapo: www.youtube.com/watch?v=VhP9zAQow64
  17. No habéis entendido nada. Verónica Forqué también está ahí para desorientar aún más al espectador, para llevar al extremo la sensación de angustia. Kubrick la eligió aposta, para hacer de la versión doblada al español la más terrorífica de todas.
  18. Parece que alguien quiso hacer un nivel para el Quake y se lo pasé de miedo encontrado las inverosimilitudes del mapa :-D

    El salón Colorado era un decorado que además se usaba para varias cosas y no estaba dentro del Hotel. Eso podría explicar algunas discrepancias, pero tantas..
  19. #17 Estarás contento... Acabas de hacerme llorar con ese enlace...
  20. #12 No, yo creo que #7 ES Verónica Forqué
  21. Vamos a ver, yo entiendo que es una película de Kubrick y que sea un director como la copa de un pino, pero estos "errores" los hay en casi todas las películas. Hoy se rueda en un escenario y dentro de 6 meses se rueda la misma escena y hay errores de este tipo.

    Lo que me jode, es que a cualquiera le pasa y es un error de la película, de rodaje o del director, sin embargo si a Stanley Kubrick no le cuadra un plano con el otro porque hay una ventana o una puerta incorrecta, es un genio porque lo tiene todo controladísimo y lo que quiere es desubicar al espectador y crear una atmósfera psicológicamente negativa de nosequé movida. En fin, a mi me gusta mucho Kubrick pero creo que, al igual que otros grandes directores, está sobrevalorado e incluso algunas de sus películas no me gustan nada (véase Eyes Wide Shut). Fallos como en cualquier película.
  22. Como Kubrick ya no está para respondernos si lo hizo adrede o no, yo me inclino que es consecuencia de grabar en escenarios y decorados diferentes con semanas -incluso meses, en el caso de Kubrick- de separación entre los días de rodaje.

    Es la magia del montaje. El mérito está en que no se note.
  23. Me parece muy lógico que algunos piensen que son gazapos, pero si tenemos en cuenta que la película se rodó en un hotel real que exista esta construcción imposible responde más a algo claramente deliberado que a un error inconsciente. Sobre todo si le añadimos que es conocido el perfeccionismo de este director cuyos actores siempre acababan destrozados en sus rodajes ya que los sometía a un número insufrible de tomas en diferentes idiomas (hasta el punto que montaba la película de forma diferente para cada país y elegía él mismo a los actores de doblaje). Igualmente, guste más o guste menos, ha sido un director mil veces imitado y que nadie se ha acercado lo más mínimo a igualar su técnica.
  24. el que ha escrito el artículo no se ha parado a analizar la conversación entre el negrata y el niño , con el helado entre ambos??

    creo que es el minutaje con mas fallos de "raccord" que he visto en la historia, no solo esa conversación.. LA PELICULA ENTERA

    y aún y así sigue siendo una obra maestra (pena de doblaje) :-D

    #7 eres sordo?
  25. #7 A mi me encanta el doblaje, porque me descojono... Va, en serio, si la veo como de humor gracias a ese doblaje.
  26. #24 Raro es que con lo minucioso que era se le pasen tantos fallos y tan descarados.
    O igual simplemente le daba lo mismo (no es que estuviera precisamente obsesionado con el realismo) y no hay ninguna intención rara.
  27. Joder, qué grandísima película, la mejor de su género en mi opinión.
  28. ¿Este post de qué va? ¿de la psicología de los planos del hotel o de Verónica Forqué?. Verónica Forqué.  media
  29. ¿A alguien más le jodió que Kubrick cambiara el ángulo de la novela (punto de vista principal del hijo) por el de Jack? Además de cambiar el final y bastantes cosas de por la mitad, claro.

    Por cierto ¿quién dice que El Resplandor sea de terror? ;)

    www.youtube.com/watch?v=KmkVWuP_sO0
  30. Sobre el doblaje: hace un par de años me bajé la peli, porque tenía buen recuerdo de ella, de haberla visto años ha en la tele (cuando aún era viable ver una peli en la tele).
    Cuando empecé a verla el doblaje me dejó de piedra, me pareció horrible, sin más. Recientemente lo he vuelto a intentar y más de lo mismo.

    Se comenta por ahí que el doblaje lo dirigió el propio Kubrick: eso ya me chocaría aún más, aunque quizás tenga sentido. Si alguien se empecina (por muy Kubrick que sea) en dirigir un doblaje en una lengua que no domina, entiendo que puedan ocurrir cosas como estas.
  31. La película acojona, tiene escenas memorables y planos escalofriantes que han pasado a la historia del cine. Yo no sé vosotros, pero a mí me hubiera gustado participar en una película con tantos "fallos".
  32. #34 No dirigió el doblaje, creo que fue Carlos Saura. Pero sí que es cierto que Kubrick dio el visto bueno a las voces. Supongo que le sonarían parecidas al original, o como dice alguien más arriba, que quería aumentar aún más la sensación de irrealidad del espectador español :-P

    Edito: Sí, Carlos Saura fue el director de doblaje: www.eldoblaje.com/datos/FichaPelicula.asp?id=1040
  33. No son fallos de montaje, son interpretaciones de la locura en El Resplandor . Son simbolismos de la psicología humana, al igual que la Chaqueta Metálica (miedos y ética y el castigo mental para cada prota sobre sus actos de guerra ) y 2001 ( la realización de uno mismo ) .

    Kubrick era un puto genio .
  34. #33 Elstree Studios, Borehamwood, Hertfordshire, England, UK
    Glacier National Park, Montana, USA
    Going-to-the-Sun Road, Glacier National Park, Montana, USA
    (opening scenes: aerial shots)
    Saint Mary Lake, Glacier National Park, Montana, USA
    (opening scenes: aerial shots)
    Timberline Lodge, Mount Hood, Oregon, USA
    (Overlook Hotel exterior)
    Yosemite National Park, California, USA

    www.imdb.com/title/tt0081505/locations
  35. También hay un error en la escena inicial que llegan al hotel en coche, se puede ver la sombra del helicóptero desde donde filmaban.

    www.youtube.com/watch?v=Iw23KM3-Ry8#t=53s
  36. Nooooooo, no son gazapos, como es de Kubrick son features :-D
  37. #37 Pues yo pienso que es cuando usas demasiados simbolismos cuando corres el riesgo de que no te entienda nadie. A mi juicio, las mejores películas de Kubrick no son estas que citas, sino aquellas en las que dejó de lado su lado más experimental, visionario y, por qué no decirlo, egocéntrico, pasando a contar una historia sencilla como hizo en Espartaco o Senderos de Gloria. Estas dos últimas me parecen obras maestras sin paliativos, y me dmuestran que Kubrick era un genio capaz de lo mejor y de lo peor.
  38. Stephen King -> malo, aburrido, y predecible (lei un libro suyo hace años ... en la página 30 pensé "el asesino es el niño" y ... sorpresa !! en la página 500 resulta que ¡¡ el asesino es el niño !! -> nunca más)

    Kubrick -> un genio. Si además pudo hacer ese peliculón sobre una novela de mierda, genio y medio.
  39. #41 Pues a mí me encantan esas cosas simbólicas, me encanta descubrir tales analógias en las películas . Les da una profundidad que hace verlas y verlas una y otra vez .

    #42 La saga de la torre oscura no está mal, los demás libros no son de mi tipo .

    #41 No te entiendo en lo de egocéntrico, en las películas no plasma su personalidad, ni su forma de ver el mundo, plasma el sentido de la mente humana para que el espectador pille esas cosas subsconcientemente .

    2001 trata de la evolución, el descubrimiento de la herramienta , los miedos a que la tecnología nos domine, una evocación sobre conciencia y subconsciencia al final de peli ...
  40. #15 No creo que sean errores, según iba leyendo yo también lo pensaba, pero lo de la cámara frigorífica es evidente que está hecho a propósito ¿Cómo van a grabar la misma escena en dos localizaciones diferentes sin darse cuenta? Y si eso está hecho a propósito seguramente el resto de cosas también. Yo volveré a verla para fijarme en esos detalles.
  41. #43 Hombre, no fastidies. Claro que un director plasma en sus películas su personalidad y su forma de ver el mundo, si no, mal vamos. En cuanto a lo de plasma el sentido de la mente humana para que el espectador pille esas cosas subsconcientemente, creo qe no entiendo muy bien el significado de la frase, pero me parece cuanto menos pretencioso plasmar el sentido de la mente humana en un película. No creo que la finalidad de alguien que se pone a hacer cine sea esa, sino más bien la de contar una historia.
  42. El que ha escrito el articulo, que se postule como jefe de prensa de algun politico, seguro que gana las elecciones.

    PS : la voz de la actriz en VO no dista mucho de la de Forqué, de hecho, fue Kubrick quien supervisó los doblajes y eligió a Forqué para ello.
  43. #29 En la peli que hizo de la llegada del hombre a la luna también se le ven algunos fallos :-)
  44. #46 Si te fijas, 2001 simboliza todo el subconsciente de la mente humana en los años 60 y sus miedo sobre la teconologías que vendrán , siendo todo ello analizado bajo el prisma de la evolución :
    SPOILER- DESCUBIRIMIENTO DE LA TRAMA, PASA PARA ADELANTE SI NO QUIERES LEERLO .

    El monolito significa la teconología, la información, y la inteligencia humana, lo que hace al ser humano evolucionar .
    Primero la descubren , como simios, mostrándose el hueso alzado como herraminenta , eso les permite evolucionar .
    Luego con Hal , casi les vencen, y les matan , hasta que poco a poco la dominan .
    Depués, el paseo psicódelico a traves del monolito, no es a traves del espacio y el tiempo, es al futuro, por
    medio de algo que no comprenden , que les aturde, que es "raro" y cifrado que es la sociedad de la información : TVs, satélites, ordenadores ... viajan a traves de un cable, una conexión, viendo lo nuevo . Se ven a sí mismos en el futuro .
    Cuando vemos al protagonista envejecido, se ve a si mismo , y al tomar la copa y romperse, se ve que el vino , no
    cae . Soporte y contenido en bits , cuerpo humano y genes . Por que se rompa lo que continene la información, esta fluye
    a traves de otros medios, sean personas con sus genes o aparatos que la manejen .
    Al final vemos que sale ese famoso niño, el protagonista renacido gracias a la dominación y comprension de la tecnología, para
    ser más inteligente . Ese niño no es más que ... nosotros mismos, nuestra generación, que al final nacemos
    con la tecnología ya dominada, sin tenerla miedo .
  45. #42 , #43 - Para gustos colores. Stephen King tiene gamas de libros, desde muy buenos a pésimos. Una de sus ideas (y así a dejado constancia de ello en el libro "mientras escribo") es escribir todo lo que se le ocurra, algunas ideas son mejores que otras, pero entre tantos disparos alguno tiene que acertar en la diana.
  46. #42 Estoy de acuerdo con eso. Aunque tampoco lo considero una mierda, la mayoria de sus novelas son un tanto repetitivas y predecibles. Tambien hay que decir que es uno de los pocos escritores cuyo trabajo ha sido mejorado muchas veces en las peliculas: The Shining, The Shawshank redemption, The green mile, Misery (aunque estas 2 ultimas no las leí completas).
  47. #19 Tu nick lo dice todo… :-D
  48. Para error chusco, la barba de Gandalf justo antes de entrar en Moria, en la versión extendida.
  49. #50 Es decir, King es la "ametralladora de la literatura": si te "mata" es por casualidad. Prefiero al francotirador, que quieres que te diga…
  50. #42 De tu comentario se deduce que estàs calificando de novela de mierda una novela que no has leìdo.
  51. #49 Vamos, que "2001" era una precuela de Matrix…
  52. #51 Mejorado para ti, claro. Para mí sólo se ha acercado La Milla Verde y (puede que) Cadena Perpetua (no he leído la novela). El resplandor y Misery, por poner tus ejemplos no los han mejorado. Y si nos vamos a otros como Perseguido, Ojos de Fuego, It, ... se podían haber metido la mano en el culo en lugar de hacer las películas.

    P.S.: Miedo me da la mierda que preveo va a ser La Torre Oscura (¡¡¡Javier Bardem como Roland???).
  53. #19 xD

    #34 Ahora que lo dices, pasa lo mismo con Barry Lyndon. El doblaje español es malo hasta decir basta, sobre todo la voz de Barry. Película muy recomendada, por cierto, para el que le guste la aventura y las historias épicas con chicha.

    #49 Lo mejor de 2001 era escuchar a José Luís Pumares todo exhaltado por la radio intentando explicar lo del monolito xD
  54. #57 Hombre, con Cadena Perpetua estaremos de acuerdo que al amigo Darabont le salió una obra maestra. Tampoco he leído la novela, pero muy buena tiene que ser...
  55. #49 A mi es que con el simbolismo este tan abierto a la interpretación personal, siempre pienso que me la están intentando colar. Desconfiado que es uno, oye.
  56. #9 Yo es que pienso que Verónica Forqué es la tía que más se parece en el mundo a Shelley Duvall, por lo tanto tiene su lógica.
  57. #62 Gracias. Esta noche podré dormir un poco más tranquilo xD
  58. #45 Lo mejor del artículo son los comentarios de las fotos.
  59. ¡Verónica, ¿por qué?!
  60. #57 Bueno, cuestion de gustos. Misery... puede ser.., pero The Shining personalmente sí me parece que la pelicula es muy superior.
  61. #2 En el doblaje también participó el mismísimo Carlos Saura por petición de Stanley Kubrick.
    Lo demás ya lo ha dicho #3.
  62. #45 Hay más pretenciosidad en una sola frase de ese artículo que en toda la filmografía de Kubrik.
  63. Bueno no sé si serán gazapos o intencionados por el director. En La Naranja Mecánica hay escenas en las que cambian objetos de sitio a propósito para crearte confusión, no entiendo porqué aquí el director no haya querido jugar con el concepto del espacio para crear confusión.
  64. #48 Sí, pero no tantos. Seguramente sean gazapos.
  65. #67 De ahí que sea una cuestión de gustos :-)
  66. #7 Obviamente no has tenido la oportunidad de ver a un Sacristán, un Bódalo o un Rodero o cualquier gran actor o actriz española hablando con la voz de otro, con el sonido desincronizado de los labios y encima el texto original, giros y expresiones completamente cambiados. ¿Te encantaría igual? Aunque estoy de acuerdo en que doblando a Ben Affleck, por decir un actor malo, no se pierde nada. El doblaje de The Shining es ridículo.
  67. Sinceramente, creo que no habéis entendido lo que quería decir #6 y lo que quiere decir es que el articulo es una paja mental. Pues en cine se escogen los encuadres por composición.
    Probablemente todos esos "gazapos" de ubicación se deban a la sencilla razón de que eran la opción visual que queria Kubrick y nada más.
  68. la ventana del despacho esta frente a la puerta,a la que se refiere en el articulo no deberia estar a la derecha?
  69. #74 El doblaje de The Shining es soberbio. Lo supervisó Kubrick personalmente y quedó muy contento con el resultado.
comentarios cerrados

menéame