edición general
651 meneos
1530 clics

Hoy hace 100 años que entró en vigor la jornada de 8 horas

Actualmente la jornada máxima semanal según el Estatuto de los Trabajadores es de 40h, pero en promedio. Por lo que es legal trabajar más de 40h una semana siempre que se compense el exceso. En cambio, la jornada máxima semanal hace 100 años era de 48h todas y cada una de las semanas, sin poder hacer promedios. Por tanto, el límite de jornada semanal es mejor que hace 100 años en un aspecto, pero no en el otro. Por otro lado, actualmente el ET establece una jornada máxima diaria de 9h. Además, el ET permite eliminar ese máximo de 9h ...

| etiquetas: jornada , 8 horas , 100 años , huelga
12»
  1. Lo más triste es que viene años después hayamos dejado de pelear por ese derecho (no todas por suerte).
    Entre los "miedos" de comunicación y las facturas ya nos aprietan bastante para que el tragarnos horas extra por la cara o cosas parecidas sean el menor de nuestros problemas.
  2. Para ello están los trabajadores TIC y una buena parte de los de traje y corbata, para hacernos regresar 101 años atrás.
  3. #1 Yo trabajo menos de 8 horas al día. ¿Por qué? Porque sí. 4 Horas 15 min por la mañana y 3 Horas y 15 min por la tarde. Los viernes de 9:30 a 15:00.
  4. Y añado yo una cosa a la cuestión. Hoy en día, si viviéramos en una sociedad racional y con una economía al servicio del pueblo y no del revés, la jornada laboral sería de 4h diarias y, probablemente, 4 días a la semana. Con la sobrepoblación, con el aumento de la productividad por la mejora de la tecnología y con una planificación integral de la economía tendríamos la gran parte de nuestro tiempo para dedicarnos a vivir y no a trabajar por un salario infame. Vamos para atrás, porque hace décadas no tuvimos huevos de terminar el paso hacia adelante. De aquellos barros estos lodos.
  5. #86 cambiad a las delegadas sindicales. Si el delegado sindical no cumple su función fuera. No es un cargo vitalicio ni nombrado a dedo, se elige en asamblea de trabajadores. Constituye una sección sindical con el sindicato que más te represente y cambiad las cosas en tu centro de trabajo. No hay por qué tolerar lo intolerable.
  6. #95 es evidente que usas conceptos que no entiendes y que hablas de cosas que ni has reflexionado ni te has formado un mínimo para hablar con rigor. Lo primero y más sangrante, es hablar de "estado comunista" y "estado anarquista". Un estado es un aparato burocrático-represivo que sirve a una clase para oprimir a las demás. La clase dominante controla el aparato del estado y a través del aparato del estado ejerce su ley que mantiene el statu quo que la mantiene como clase dominante. En el socialismo sí hay estado, es el estado proletario. Un estado completamente diferente en concepción y funcionamiento que el estado burgués. En una sociedad comunista, fase final del desarrollo del socialismo, el estado se abole por su propia superación por parte de la sociedad. En una sociedad anarquista, que a efectos prácticos es igual que una sociedad comunista, el estado tampoco existe.
    Y sólo voy a responder a una cuestión más que planteas. Abolir el trabajo asalariado y la propiedad privada no significa retrotraerse a las cavernas ni a una sociedad agraria neolítica. Abolir el trabajo asalariado es socializar los medios de producción (o democratizar la producción si lo prefieres). Hay una diferencia sustancial entre estatalizar la economía (caso URSS) y socializar la economía. Una economía se socializar cuando verdaderamente las masas trabajadoras están implicadas en todo el proceso productivo de una sociedad. Cuando eligen el qué, el cómo y el cuándo. En el comunismo seguirán existiendo las fábricas, seguirá existiendo la sociedad moderna, la diferencia estará en cómo se organiza la sociedad y cómo esta participa en las cuestiones públicas. Un último apunte, al abolir la propiedad privada de los campos de cultivo, efectivamente el agricultor pasa a ser un trabajador más. Las granjas y campos, al ser de propiedad pública, pueden funcionar con los mismos derechos y obligaciones que tiene el trabajo fabril o el trabajo del sector terciario. Puede haber perfectamente turnos de 5h diarias encargandote de cuestiones concretas y no del todo. La producción será mayor, y los granjeros y agricultores ganarán en calidad de vida.
  7. "La esclavitud no se abolió, se fraccionó en cómodas cuotas de 8 horas".
  8. Bien. Ahora a por las jornadas de 6 horas como en Finlandia.
  9. #51 ejem
    A continuación, para facilitar la comprensión del fenómeno de las horas extras no pagadas durante la crisis se presenta una gráfica para el periodo 2008-2016 para hombres y mujeres.
    Como puede observarse, durante la crisis ha ido aumentando la proporción de horas extras no pagadas sobre el total de horas realizadas. De nuevo, como ocurre con los múltiples análisis que se realizan sobre el mercado de trabajo en España, se establece una brecha de género. Las mujeres además de ser el colectivo más vulnerable del mercado de trabajo, son las que peores situaciones soportan en el entorno laboral. Excepto en el 2012, las mujeres han realizado más horas extra no pagadas que los hombres. Siendo este dato un reflejo claro de la menospreciación del trabajo de las mujeres sobre los hombres. Mujeres que además dedican, como indican diversos estudios***, muchas más horas de trabajo doméstico que sus parejas a pesar de trabajar dentro y fuera del hogar. Las horas extra no pagadas constituyen claramente una fuente de discriminación salarial, que como puede verse, afecta en mayor proporción a las mujeres. (INE 2016)
    www.camaracivica.com/divulgacion-politica/la-vida-por-delante-el-fenom

    A eso suma esto: En España, las mujeres dedican hasta un 56% de su tiempo a tareas y labores no remuneradas mientras que los hombres solo dedican un 30%:
    www.eldiario.es/nidos/brecha-domesticas-mujeres-dedican-hombres_0_6911

    Ya..."la realidad". Y ahora dime que tú en casa friegas los platos y colaboras, que me la suda tres pueblos.
  10. #3 Ahora con hacer batucadas, vamos apañando.. :wall:
  11. #26 corrijo: horas extras a secas (error mío). El error parte del hecho de que las horas extras no pagadas se producen en mayor porcentaje en mujeres que en hombres:
    "A la hora de pagar las horas extraordinarias se pone de manifiesto la brecha laboral de género. Más de la mitad de las horas extra que realizan las mujeres no fueron retribuidas, en concreto el 50,6%, mientras que este porcentaje se reduce al 44,2% en el caso de los hombres." INE
    FUente: www.rtve.es/noticias/20190513/cada-semana-se-realizan-26-millones-hora
  12. #3 Y gracias al capitalismo que tanto molesta a algunos y la Revolución industrial que logró un aumento de la eficiencia por hora
12»
comentarios cerrados

menéame