edición general
919 meneos
6992 clics
Hoy en un supermercado español
320 599 26 K 395 ocio
320 599 26 K 395 ocio
123»
  1. #189 hombre, será porque tiene buen paladar, porque Estrella Galicia en la cerveza de moda, como lo fue Cruzcampo, pero de cerveza buena, nada de nada.
  2. #101 que no cueste hoy no quiere decir que no costará ayer. La semana pasada hubo una oferta muy buena de aceite de oliva y así todos los días
  3. #93 no dice de hacer toda la compra en Amazon y hacerla siempre, sino que en algunos priductos concretos se puede coger a mejor precio. Eso es lo que yo he entendido
  4. #13 Iba a decir que eso no era pan...
  5. #200 Explícame, por favor, por que tienes razón.
  6. A mi el fabricante de queso me ha subido un 15%, asi que quitando el iva tengo que subir el queso un 15%. Los aguacates me han subido un 40%, asi que sin el iva los he subido un 40%. Y asi con todo.

    Yo tengo que pagar un 20% de mi beneficio cada trimestre a hacienda. El iva no se tiene en cuenta en el caso de los minoristas. Lo que hace hacienda es cobrarnos el iva un poco más caro. En el caso de los productos que no llevan iva no nos aplica nada, pero la diferencia era un 1,4%. Eso es lo que podriamos bajar el producto, y es tan poco que ni vale la pena calcularlo.
  7. #62 Y ahora donde encuentras una buena relación calidad precio?

    Porque yo estoy cono tú y sigo buscando cadena de referencia...
  8. Lo que no entiendo es por qué Gobierno cuando tomas este tipo de medidas, no añade una cláusula de control para asegurar que los comercios no absorben la reducción del IVA subiendo sus precios y quedándose ellos con el dinero que descuenta el Estado, que somos todos. Debería monitorizarse a fondo la evolución de los precios beneficiados y castigar de forma ejemplar las subidas injustificadas.
  9. #195 ¿Cómo sabes qué hay un aumento de costos qué justifique la escalada de precios? ¿Cómo entiendes que tras un largo periodo de baja del precio de la luz y el combustible no repercuta en los precios?


    Lo que a mí me molesta es la incultura. Si los precios suben, los costes suben y los márgenes se mantienen, las ganancias suben. De la misma manera que la recaudación del estado sube con la inflación.

    Veamos tu cultura:

    Si los precios suben, los costes suben y los márgenes se mantienen.


    Entiendo que para vos no puede haber un aumento de precios sin aumento de costos. Lo de los márgenes es porcentaje, no entramos en eso.

    las ganancias suben. De la misma manera que la recaudación del estado sube con la inflación


    Veamos, NO. Si mi política de precios es salir de un precio de costo y tener X% de ganancia las ganancias no suben con los aumentos, incremento la recaudación pero la ganancia será X%


    Creo que no andamos muy claros con el tema de porcentajes, recaudación, aumentos y costos

    Culto
  10. #87 Eso os pasa por seguir yendo a Mercadona. Que os dan con la fusta y parece que os gusta. (Toma, encima pareado)
  11. #207 hace tiempo que el precio me da un poco más igual y simplemente compro donde tienen los productos que quiero, asumo que va a ser un sablazo y no trato de ahorrar en alimentación
  12. #65 49 céntimos es mucho dinero en meados. Compra cerveza de verdad, hombre.
  13. #13 El que está diciendo tonterías eres tú. El chaval tiene más razón que un santo en su razonamiento, de hecho Mercadona actualmente tiene un 38% del mercado, Le siguen Carrefour (15,3%) y Lidl (12,3). Y si no te sirve, toma un enlace y te replanteas tus ideas porque está bien acusar de tonterías a alguien cuando no se tiene ni idea de lo que se habla.

    www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/11786727/05/22/Mercadona-a
  14. #174 si vas a comprar un champú de mierda que te llene el pelo de plástico de una marca dada pues evidentemente te da igual el trato que te dé el de la tienda o que te lo envíen por correo. Si vas buscando algo más especial (cuanto se gasta al mes en champú?) pues ahí el pequeño comercio si puede tener sentido, en Mercadona no lo van a tener. Si vas buscando ahorrar 4 céntimos en la barra de pan mierdero pues igual… otra cosa es que quieras un pan en condiciones por el sabor y no por el hecho de engullir harina.
    Y lo demás que dices pues al final para mí siguen siendo excusas. Si realmente las cadenas de supermercados estuviesen timando a los consumidores, surgirían alternativas mucho más económicas que triunfarían, y no es así. Se pueden encontrar mejores precios, si, pero rebuscando… y no es ninguna locura la diferencia. Por tanto yo no creo que el problema esté en que se hayan vuelto avariciosos en los últimos meses, simplemente se ha encarecido mucho la vida.
    Y los pequeños comerciantes suelen ser… personas. A mí el champú me lo vende una tía jovencísima que fabrica sus propios productos y los distribuye tanto en tienda como a domicilio, utilizando todos los medios informáticos a su alcance. No puedo estar de acuerdo con esa generalización.
  15. #107 Claro, como no ha estado subiendo durante todo el año, justo cuando se elimina el IVA, se deciden a subir el precio, y dejarlo justo como antes de la subida
  16. #210 voy lo menos posible, solo para comprar cosas que no encuentro en otros sitios.
  17. #209

    ¿Cómo sabes qué hay un aumento de costos qué justifique la escalada de precios? ¿Cómo entiendes que tras un largo periodo de baja del precio de la luz y el combustible no repercuta en los precios?

    Yo no lo se, pero como ya sabemos que la alimentacion esta muy lejos de ser un oligopolio, luego no pueden fijar precios, la competencia tira de los precios para abajo, y en otros paises europeos tienen la misma situacion, pues eso nos descarta la subida por "avaricia".

    Sobre el tema porcentajes, aqui va un ejemplo de primaria:

    Ano 1:
    Coste de la leche: 1 euro
    Precio de venta: 1,50
    Margen: 50%
    Beneficio: 0,50

    Ano 2:
    Coste de la leche: 1,50 euro
    Precio de venta: 2,75
    Margen: 50%
    Beneficio: 0,75

    Como puedes comprobar, el margen es constante, pero tanto el coste como el beneficio suben.

    Tu dijiste esto:
    Hoy, el aumento de precios se refleja en un incremento de ganancias, así que están subiendo los márgenes. Y eso es lo que molesta.

    Asi que no tienes razon para molestarte, la subida de las ganancias es normal y logica, y los margenes no tienen por que haber subido. Espero que ahora seas un poco mas feliz.
  18. #214 La misma marca. ¿a que se te jode el argumentario?
  19. #218 me da que no has entendido la primera frase de mi comentario, a saber el resto…
    Repito lo mismo con un ejemplo para simplificar: si vas a comprar Fructis para cabellos maltratados, te da igual que el tendero del comercio de barrio sea súper majo, si vale 50 céntimos más que en el supermercado y 55 céntimos más que en internet lo comprarás con estas últimas opciones y por mucho que te salude el tendero no te va a compensar.
    Si no te importa, vuelve a leer mi comentario teniendo esta interpretación de lo que he dicho en mente…
  20. #217 Hay un error, en el Ano 2, el precio de venta es 2,25. Lo demas esta bien.
  21. #217 si los costos no aumentan (hasta disminuyen cómo la luz) y los precios de venta aumentan... ¿Los márgenes de ganancia se incrementan?

    Todavía no lográs entender lo básico
  22. #221 Si, en toda Europa, todas las empresas, han decidido incrementar los margenes a la vez. Gracias, por fin lo entiendo.

    Y la matematica basica ahora la entendi tambien.
    Hasta luego.
  23. #222 No en toda Europa por ejemplo el precio de la luz y el combustible bajó considerablemente. Pero en España (que es de lo que hablo desde el principio) si.

    Cómo consecuencia de los descensos de costos de producción y transporte (los mismo que generaban la subida de precios) el aumento de precios se traduce en un aumento de márgenes de beneficios.
  24. #223 De verdad, es que alucino con los argumentos. En Espana el precio de la luz bajo, y de hecho la inflacion en Espana es menor que en el resto de Europa, o sea, que los precios han subido menos.

    www.rtve.es/noticias/20230118/espana-cierra-2022-inflacion-mas-baja-eu

    Ahora si? O todavia es culpa de las empresas y sus malvados margenes?
    O era que yo no sabia interpretar bien los porcentajes?
    Ya ni me acuerdo.
  25. #52 eres consciente de que si el gobierno quita un 4% en impuestos de los bienes con los que se calcula la inflacion subyacente y los supermercados suben el precio un 6% aprovechandose de ese movimiento la inflacion subyacente sube de manera artificial por el movimiento de los supermercados, no?. lo que estan argumentando como una causa para la subida que han hecho los supermercados es, en realidad, un efecto de la subida de esos supermercados
  26. #224 Obvio que hay abusos de las empresas... Demasiados.

    Que haya subido menos la inflación no quiere decir que los márgenes de ganancia no aumenten.

    www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/11994746/10/22/Carrefour-E
  27. #226 será obvio, pero no has dado ni una prueba. Cambiando de argumento a cada comentario hasta llegar a "es obvio".
  28. #227 Qué prueba querés? Vos tampoco sos un ejemplo de pruebas al hablar, pero bueno... Pedí
  29. #225 El gobierno no ha quitado un 4%, el pan de la foto no se ve afectado por la rebaja, la rebaja únicamente aplica al pan "común" no al pan de molde, ni pan integral, ni de semillas, ni mezclas, etc: www.noticiasdenavarra.com/economia/2022/12/29/supresion-iva-afecta-pan
123»
comentarios cerrados

menéame