edición general
139 meneos
 

Iberismo: la razón contra los nacionalismos

Artículo de la Wikipedia, donde se expone una idea muy interesante, que se contrapone al sin sentido de los nacionalismos, en favor de lo que realmente nos beneficiaría a todos

| etiquetas: portugal , españa , iberia , nacionalismo , nacionalismos
126 13 3 K 264 mnm
126 13 3 K 264 mnm
  1. Hace poco tiempo Saramago puso el tema sobre la mesa nuevamente. ;)

    www.elpais.com/articulo/cultura/Gunter/Grass/une/Saramago/aboga/Estado

    Salu2
  2. Pues queda bonita la bandera de tu avatar :-)
  3. #2 yo me quedo con esta. img337.imageshack.us/img337/5135/rep2portuiberiapt9.png

    Y ademas pensar en la pedazo de selección de futbol que tendriamos... que es lo realmente importante.
  4. #5 Estoy entrando en un bucle infinito :-O
  5. Opino lo mismo que #2 y que #3 ;)

    Yo me quedo con las encuestas. Me han sorprendido bastante:
    Una encuesta[2] realizada en Portugal en 2006, concluyó que un 28% de los portugueses piensan que Portugal y España deberían ser un solo país. De éstos, un 12% (42% de los favorables a la unión) situaría la capital en Madrid, frente al 16% (58% de los favorables a la unión) que la situaría en Lisboa. Un 27% opinaba que la economía portuguesa iría mucho mejor en una hipotética unión con España y más de 15% aceptaría a Juan Carlos I de España como jefe de Estado.

    Según otra encuesta[3] realizada en España por Ipsos para la revista Tiempo reflejaba que el 45,7% de los españoles desean la unión de España y Portugal, y entre los favorables a la unión el 43,4% querrían que el nuevo estado se siguiera llamando España frente a un 39,4% favorable a que el nombre fuera Iberia; para la capital Madrid recibe un apoyo del 80% frente a un 3,3% que optarían por Lisboa; sobre la organización política aproximadamente un 50% optarían por la Monarquía frente a un 30,2% que preferirían una República.
  6. Y cual sería la lengua oficial? Porque con los problemas que tenemos hoy en día con lenguas cooficiales, no quiero ni pensarlo...
  7. Más vale que nos comamos lo que tenemos en el plato antes de pedir más.
  8. Veo en la definición que es un movimiento político que intenta unir ....

    Creo que la definición correcta es la de grupo de gente a la que le va la marcha. Con la que se monta en España por el pelo de un calvo con los nacionalismos, como para añadir otro más.
    La idea es bonita pero un tanto utópica, por lo menos ahora, quizás más adelante.

    Por otro lado, los españoles no estamos ablandando un poco; ¿qué es esto del iberismo ni que niño muerto? Aquí las cosas se hacen como siempre, los invadimos y punto.
    Por cierto, hasta hace muy poco (entrada UE), los españoles éramos el enemigo natural para los portugueses pues siempre cubría el manto de la invasión.
  9. Aunque en la práctica lo veo imposible por todas las barreras diplomáticas, legislativas e institucionales, además de la inexistencia de un consenso de ciudadanos de ambos países (porque para estas cosas generalmente se requiere una gran mayoría de gente que lo apoye), no me parece descabellado porque Portugal en un principio era un reino ibérico más al igual que León, Castilla, Navarra o Aragón, reinos que se escindían y se unían continuamente; al final de la Edad Media, resultó que quedaban unidos dinásticamente los demás reinos de la península, y si Portugal no estuvo incluido es por el fallecimiento del heredero que hubiera heredado todos esos reinos: es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Paz
    De hecho, se produjo una reunificación bajo Felipe II, aunque en 1640 la rebelión de Portugal volvió a deshacerla
  10. Estoy de acuerdo con que es una idea bonita, pero utópica. Ya hay muchos problemas, y tendríamos que afrontar nuevos problemas debido al problema y muchas otras cosas.

    Pero sería interesante hacer un análisis en profundidad del tema...
  11. Pues a mí no me interesa en absoluto unirme con los protugueses, y, si conociérais a los portugueses -a la mayoría de ellos, no a semiexiliados como Saramago-, sabríais que ellos recelan de nosotros hasta el infinito. Si ellos llevan 700 años aliados con los ingleses, será por algo.
  12. Me autocito en #16 porque quería decir "debido al idioma", no "debido al problema" xD
  13. No me parecería mal siempre y cuando fuese una república federal. Los nacionalismos que hoy en día hay en España son en gran parte debidos al centralismo y sus favoritismos.
  14. #5: ¡permiso concedido! jaja. Es tu día. Y estoy contigo en esta cuestión ;)

    #14: lo que dices del heredero fallecido es justo lo que eché de menos al leer el artículo de la wikipedia. El resto de tu comentario es una buena introducción en el tema para gente no iniciada en él.

    #16 y #20: también de acuerdo.

    El problema para la unión, aparte de su parece que difícilmente superable impopularidad en Portugal, es que tiene a casi todos los actores con poder en su contra, por conveniencias egoístas de cada cual:

    - el nacionalismo portugués lisboeta: porque prefieren seguir teniendo su chiringuito, seguir siendo cabeza de ratón antes que cola de león.

    - determinados "estrategas" castellanistas: he leído en algunos foros de rancio derechismo prevenciones contra el iberismo, porque, a pesar de coincidir con todos sus postulados de unidad, en una Iberia unida (y cito bastante textualmente) Castilla sería incapaz de seguir controlando el Estado. No es un delirio de cuatro paranoicos. Es parte lo que subyace a todo esto, y por eso me he encontrado también con reseñas históricas en las que se ponía de manifiesto que los gobiernos españoles casi siempre fueron hostiles a la idea, en flagrante contradicción con los valores de unidad que decían defender.

    - los nacionalismos periféricos en la actual España: porque eso consolidaría el Estado del que se quieren separar, tanto por fortalecerlo en sus dimensiones como por dar un claro ejemplo de cómo un pueblo con una acusada personalidad, como el portugués, sería capaz de renunciar a su independencia en aras de la unión de pueblos hermanos, como por subrayar este último hecho, dejando a sus tendencias secesionistas como antinaturales y contrarias a la naturaleza de las cosas.

    - la mayoría de las potencias extranjeras, históricamente Reino Unido y Francia, por razones también geoestratégicas que creo que no hace falta explicar.
comentarios cerrados

menéame