edición general
261 meneos
811 clics
Identifican una bacteria intestinal capaz de reducir el nivel de glucosa en sangre

Identifican una bacteria intestinal capaz de reducir el nivel de glucosa en sangre

Un equipo de investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), centro de investigación del CSIC, ha identificado una nueva bacteria intestinal del género Holdemanella, capaz de reducir los niveles de glucosa en sangre después de las comidas, así como de mejorar el metabolismo en órganos como el hígado. Ambos indicadores se encuentran alterados en personas con obesidad, con síndrome metabólico o con diabetes tipo 2, por lo que su regulación y restauración funcional sería muy beneficiosa para estas patologías.

| etiquetas: investigación , csic , bacteria , intestinal , glucosa , iata
149 112 0 K 335 ciencia
149 112 0 K 335 ciencia
  1. Me hace ilusión enviar un meneo en el que conozco a la de la foto! :-)

    Se lo merece porque es una curranta que a pesar del maltrato que padecen los investigadores en España y estar por centros de varios países a lo largo de los últimos años (no tuvo otra opción), ha podido volver y seguir investigando. :hug:
  2. Genial por ella y por su equipo que, dadas las condiciones de los investigadores en este país, el mérito se multiplica.
  3. #3 Resulta peligroso. La microbiota aun es poco conocida.
    Una mujer de 32 años, con un IMC 26 kg/m2 se hizo un trasplante fecal como último recurso para una infección resistente, se curó. Pero a los 36 meses tenía un IMC 34,5 kg/m2 a pesar de hacer dieta y ejercicio.
    La donante, era su hija de 16 años, delgada, pero que después de la donación engordó trece kilos.
    www.sochob.cl/web1/temadelmes/trasplante-de-microbiota-fecal-y-obesida

    En ese mismo enlace habla de que se está estudiando como tratamiento para la obesidad. Por cierto habla de que se va a realizar un estudio que por los detalles parece que es el de esta noticia.
  4. Por algo hacen muchas veces transplantes de caca para mejorar el metabolismo de algunos pacientes
  5. Pues venga, que la suministren en pastillas ¡YA!.
  6. #10 puede ser cachondo que la bacteria expulse alcohol en el intestino con la metabolizacion de la glucosa :roll:
  7. #6 Ese peinado no es algo que haya elegido ella, tampoco le ha salido así en los 80 y por último decir que como chiste es un poco malo. ;)
  8. Gran noticia. Curiosos también los resultados de buscar Holdemanella en Google. Parece que ya se comercializa (#4) en pastillas, y parece que hay estudios que la relacionan con la prevención del cáncer de colon..
    Edit: no, parece que no se comercializa. Me la han jugado los anuncios de Google ¬¬
  9. #13 Además, puede ser el punto definitivo para que se invierta lo indecible para conseguir que funcione... :-D
  10. Nop, tendremos que pedirle a alguien que tenga que nos de un mojoncillo -> #3
  11. I want this shit!  media
  12. #10 El "detalle"? Los que no vuelven no es porque no quieran, es porque no-hay-trabajo(-remunerado)
  13. #6 La foto será de cuando se daba dinero a la investigación
  14. #17 Perdona el chiste pero vaya trasplante de m... Muy interesante el enlace. Habría que comprobar que no hubiera más causas para la obesidad , y así y todo, se curo un marronazo.
  15. Con razón de tanto comerse mierda uno se te baja la presión oye!
    :troll:
  16. #1 El detalle de volver le honra
  17. #4 supongo que será en supositorio....
  18. #6 a saber que pintas llevas tú....
  19. #3 si a alguno le hace falta le dono un taper bien cargado
  20. #13 no se reabsorveria?
  21. Un paper interesante! Siempre es bueno descubrir miembros de la microbiota intestinal relacionados con características positivas de nuestro metabolismo y creo que sería interesante ver que tipo de relación tiene Holdemanella biformis con un género muy bien conocido por sus propiedades positivas como es Akkermansia, el paper está bien aunque lo veo un poco light, seguramente porque estarán preparando una segunda publicación. Hubiese sido súper interesante ver como la colonización en ratones altera su perfil de ácidos biliares, y por supuesto un análisis de la comunidad que no se base solo en el 16S que ofrece una resolución demasiado limitada a mi parecer.
    Mis felicitaciones al equipo! Especialmente a la primera autora Marina Romaní Pérez, ser postdoc en España es heroico.
  22. por el peinado de la chica intuyo que lleva descubierta desde los años 80
comentarios cerrados

menéame