edición general
361 meneos
5756 clics
Las impactantes imágenes de la mayor sequía en 77 años del río Paraná, el segundo más largo de Sudamérica

Las impactantes imágenes de la mayor sequía en 77 años del río Paraná, el segundo más largo de Sudamérica  

Cuando un río se seca, la tragedia es visible. La desaparición de las aguas deja al descubierto un paisaje de tierra polvorienta, salpicado de pequeñas lagunas y nuevas islas.

Así es como se ven hoy grandes sectores del río Paraná, el segundo más largo de América del sur después del Amazonas, y que se encuentra en su nivel más bajo desde 1944.

| etiquetas: sequía , rio paraná , sudamérica
139 222 1 K 313 ciencia
139 222 1 K 313 ciencia
  1. Bolsanaro tiene un gran problema con esa sequía.Ya lo tenia con su mala gestión del COVID, pero esto puede ser su estocada final.
    Gran parte de la culpa de la bajada de las aguas de ese río, está en la desforestación salvaje del Amazonas. Los arboles y sus raices retienen el agua y la van soltando poco a poco. Las raices fijan la tierra que se empapa de agua y también la retiene.

    Pero con menos árboles y raíces, las lluvias corren rápidamente hasta los rios, provocan desbordamientos, y luego nada. Pasa el agua y no hay más detrás para alimentar los rios.
  2. #3 Entiendo tu buen razonamiento, pero el rio Paraná y el Amazonas no tiene nada que ver una cosa con la otra. El rio Paraná ha sufrido excesivamente este año a razón de las faltas de lluvias (y esto si puede ser causa del cambio climático).

    El rio Paraná no solo es importante por ser el segundo rio mas grande de Brasil, si no que es una importante "hidrovia" para sacar los productos del país hasta los puertos mas cercanos (No solo de Brasil, tmb de Bolívia y Paraguay).

    Los científicos todavía no saben si es una causa natural (cíclica) o puede ser causado por otros factores climáticos. Cierto es que se han construido muchas "Barragens" (presas) al largo del rio y eso ha afectado bastante su caudal, además se ha de contar los canales que desvían el agua para el riego.

    Para los interesados, hay mas información aqui (PR)=> br.noticias.yahoo.com/seca-histórica-rio-paraná-ciclo-142257923.html

    Desafortunadamente, Bolsorano no tiene nada que ver, pero ojalá la gente le quite del poder el próximo año :-)
  3. Eso no es bueno Paraná.
  4. Relacionada: www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54558777.

    El rio Paraguay tambien esta viviendo sus horas bajas, mucha gente que vive en la ribera del Alto Paraguay entre Concepcion y Bahia Negra dependen el rio. El Aquidaban es el unico barco que una vez por semana provee de provisiones y todo tipo de suministros a todos estos pueblos. Cuando yo viaje en él desde Concepcion hasta Fuerte Olimpo era el unico medio de transporte que exisitia entre todos estos pueblos ya que muchos de ellos estan completamente aisladas por carretera (especialmente durante la estacion humeda) y no hay otra forma de llegar lo que no sea a traves del rio, lo que convierte al Aquidaban en un autentico mercado flotante.
  5. #6 lo dicho, que no nos extingimos.

    Estuvimos a punto de extinguirnos cuando quedaron unos 10.000 tras la explosion de un volcan.


    Y lo que estamos haciendo no sera peor.

    Los volcanes, meteoritos y otros eventos cosmicos son el peligro para la humanidad. Matarnos entre nosotros no lo es
  6. #8 Vamos a ver, indicas que se han construido presas y canales. Es posible que sin unas ni otros el Paraná siguiera llevando agua. A la mínima se echa la culpa al "cambio climático" cuando la naturaleza no se comporta como nos gustaría. Pero a menudo efectuamos construcciones que modifican de algún modo la naturaleza.
    En Valencia tenemos varios ríos que no llegan al mar. Pero no por ninguna sequía ni cambio climático, sino porque existen presas y canales (acequias) que les quitan el agua (Palancia, Turia, por ejemplo). Y muchas fuentes ya no tienen agua. Pero se olvida que los pozos que se hacen, de alguna manera, repercuten en el caudal de ríos y en que las fuentes tengan agua.
    Lo fácil es echar la culpa de los desastres naturales al cambio climático. Pero, como digo, muchas veces está la mano del hombre que sobreexplota la naturaleza o la invade (construcciones en zonas inundables, deforestación, etc.).
  7. #19 Sí, pero aquí hay que venir a dramatizar.
  8. Caminamos inexorablemente a la extinción de la especie humana; por la avaricia de unas élites locas de poder.
  9. Pregunta desde la ignorancia, ¿que paso hace 70 años para que estuviese asi? Si ya estuvo una vez asi, significa que se puede recuperar, no?
  10. #8 Gracias!
  11. Da pavor la magnitud del desastre. No pinta nada bien.
  12. Se ve limpito
  13. #8 Claro, la falta de lluvia no tiene nada que ver con la forestación.
  14. ¿Pero llueve menos o se saca más agua?
  15. #2 sois unos exagerados, lo que de va a extingir es el.estilo de vida.

    La humanidad segira bastante todavia
  16. #9 claro, tienes toda la razón
  17. Este rio tiene una represa, recuerdo, de las más grandes del mundo en su momento.
  18. Pobres surubies...
  19. #2 Cierto, volvemos a estar como si siguiéramos en 1944. El Paraná vuelve a estar igual.
  20. Estarán contentos los que quieren que volvamos a estar como hace más de 70 años,
  21. Joder, hasta ahi ha llegado el vaciado de pantanos de Iberdrola?
  22. Pues yo me estuve bañando este enero.... vaya
  23. #10 Claramente el problema es mas bien del hombre que del cambio climático. Hace años algo parecido pasó con el Amazonas, recuerdo todavía las imágenes de un montón de peces muertos... Obviamente el Paraná no tiene la misma vida que tiene el Amazonas, pero no deja de ser un rio muy importante.

    El Ebro es un rio lleno de desvio/presas etc, etc y sigue llevando agua desde Cantabria hasta al Delta en Cataluña, lo del rio Paraná tiene mas pinta de ser una série de casualísticas desafortunadas (falta de lluvia, ciclos del proprio rio, etc, etc) que un efecto del cambio climático. No es la primera vez que esto pasa...
  24. #25 Entonces es eso. Te has olvidado de exprimirte el bañador al salir y te has llevado toda el agua a casa.
comentarios cerrados

menéame