edición general
453 meneos
10256 clics

Indignación científica: Traicionado (no apto para pieles finas)

Lo único que intento es describir mi realidad de cada día. Y es que necesito trabajar. No sólo por el dinero, sino por mí mismo. Necesito sentirme útil. Necesito hacer algo que sea productivo. Lo he intentado con el bricolaje, las manualidades... Pero no es lo mismo. Ni de lejos. La satisfacción que da el terminar un experimento correctamente no la he obtenido nunca, en ninguna otra circunstancia, con ninguna otra actividad. Llamadme friki si queréis. Pero es lo que llevo en las venas.

| etiquetas: desesperación , fondos , i+d , investigadores
«123
  1. Pero hay algo mucho peor. Muchísimo peor. Sentir que estás traicionando a tus seres queridos: a tu mujer, pues no puedes avanzar en tu proyecto de vida en común; a tus padres, por todo el sacrificio y el esfuerzo que hicieron para poder darme una educación y una formación con la que ser alguien de provecho; a la sociedad, que tanto dinero se ha jugado en mi formación. Y todo esto, para nada en absoluto. Para acabar buscando un agujero donde meterme, porque no hay ninguna otra opción. A esto se le llama fracaso.

    Discrepo. El fracaso es de la sociedad, no de las personas.
  2. "No quiero compararme con nadie, aunque considero que estoy en franca desventaja con quienes, irracional y estúpidamente, se metieron en berenjenales de los que ahora sólo pueden salir dando penita en la tele. Yo, como científico joven, en formación y con un doctorado a mis espaldas, no voy a salir en ningún programa para darle pena a ningún político o maruja que esté en ese momento delante de la pantalla. Pero me siento especialmente desprotegido y vulnerable. Y esto me está afectando, no sólo laboralmente, sino también en el ámbito personal y a mi salud."

    Con todos mis respetos, amigo, esas personas que "irracional y estúpidamente se metieron en berengenales" son los que cuando tienen trabajo pagan con sus impuestos las becas que se conceden a gente como tú, así que deberías de tenerles un poco más de respeto.

    Yo estoy investigando, y lo hago por mi cuenta, de manera privada y con mi propio dinero. Y no creo que esto deba de ser así, apoyo la investigación pública. Pero esas becas no son algo que te merezcas tú por ser quien eres, es algo que la sociedad necesita para avenzar. No son por ti, y nos importa un pepino si lo pasa mal en un país donde millones de personas lo pasan mal. Son por la ciencia, así que no esperes que tu artículo nos conmueva más que el de un tendero o un repartidor y en lugar de eso dinos que perdemos en cuanto avances científicos, que esa es la verdadera razón de las becas.
  3. #2 Las respuestas son las dignas y las esperadas de una sociedad de subnormales ignorantes embrutecida hasta los tuétanos. Qué te puedes esperar de gente para la que el significado de "desarrollo" y "ciencia" es hacer apps para móviles.

    Todos los que dan respuestas así se creen que las fibras que hacen impermeables sus botas, los compuestos que han eliminado todas las enfermedades que cogías cuando bebías agua hace 200 años o los catalizadores de los motores diésel que evitan que vayamos con máscaras de gas por la calle salieron de un inventor en un garaje de EEUU "arriesgando su dinero" con sus geniales ideas locas. Después se pajean cuando leen la enésima noticia de "este ha curado el cáncer" y ya está, no les pidas más.

    De donde no hay, no se puede sacar.
  4. #1 "Me negaron la Juan de la Cierva", "decidí intentarlo con la convocatoria de Retos para la Sociedad"

    Un doctor investigador no debería pasarse la vida mendigando de esta manera. Este sistema de hacer ciencia no funciona.
  5. #10 Pues la cosa llega al punto de que en los puestos que oferta cualquier universidad o centro, dos de las cosas que más destacan son:

    - Que te manejes con el papeleo y la burocracia (a veces especifican que vas a pasar un tiempo considerable ocupándote de ello).

    - Que tengas capacidad de atraer o de llevarles fondos. Vamos, que ellos te pagan, pero te vienen a decir que o recuperas o compensas de manera casi inmediata el dinero que se están gastando en ti para que les salgas lo más gratis posible, o no les interesas. Eso de que estás currando para ellos y mereces un salario como contrapartida está anticuado, por lo visto. Tú lo que tienes que hacer es que ganen dinero, no enseñar o crear conocimiento, no. Generar dinero para ellos a corto plazo.

    Y así nos va...
  6. #18 Es que para empezar el autor habla de sus 20 articulos anuales y no menciona si son suyos (primer autor) o no. El que se mueve en investigacion ya sabe como va esto, el indice H en ese sentido es bastante fraudulento, hay gente con unos indices H bastante altos que no han escrito ni 4 articulos. Tener una produccion propia de 20 articulos anuales ya me parece desproporcionado y yo he llegado a ver CV que tocaba a mas de un articulo por semana. Si pensamos que la burbuja de la vivienda era grande, la burbuja en los indice H es enorme. Por no hablar claro de los "acuerdos de citacion mutua" y autocitaciones injustificadas para hacer crecer el indice H.

    PD: Disculpar la falta de tildes y enyes.
  7. Creo que el autor del articulo cae en un error, quizás llevado por sus pasiones, y es la falta de humildad. Yo he estado en un equipo de investigación, y es cierto todo lo que pensáis de los equipos de investigación. Dinero malgastado en regalos porque sino el dinero se pierde, enchufes a hijos de los profesores, puestos para miembros de NNGG o Juventudes socialistas, estudios ridículos basados en absurdas encuestas, lameculeo, zancadillas de las más rastreras y un "salvesequienpueda". Quizás este tirando piedras en mi tejado, pero para mi la investigación sería simplemente el acceso a unos equipos muy especializados permitiendo el acceso a los investigadores que lo soliciten, pero sin un sueldo(a no ser que se demuestre que el estudio o la investigación tiene algún tipo de beneficio).
  8. #4 No es problema de la I+D. Eso que cuentas es el modus operandi de la corrupción y las mamandurrias como se les llama por aquí. Que se hayan aprovechado de todo lo habido y por haber no hace que invertir en ciencia sea malo, es más, es primordial y si un país espera tener futuro debe invertir en investigación.
  9. #1 ¿¿¿¿¿Disculpa????? Esto ya es el colmo, ahora los responsables siempre son los demás. Qué infantil, qué idea más simple y absurda, qué vergüenza ajena. :palm: ¿Y cuando alguien triunfa, es suyo el triunfo o es de la sociedad? ¿Os escucháis cuando habláis? ¿Pero esto qué cojones es, pandilla de adolescentes eternos? Qué falta de madurez y responsabilidad.
  10. #1 Ese párrafo es buenísimo. Yo me sentí igual y finalmente la única solución que ví fue emigrar.
  11. Yo estaba barajando meterme en investigación ahora que he acabado el master pero es inviable como bien apunta el autor del blog.

    Pese a que he estudiado sobre un campo con muy pocos expertos y mucha proyección, las ofertas para investigación son inexistentes y las pocas que hay malpagadas y temporales.

    Por no hablar de que los métodos de evaluación basándonos en notas cuando no partimos con las mismas oportunidades penaliza brutalmente a los que curramos. Yo pedí una beca cobrando 1.200€, con 700€ de alquiler y unidad familiar propia y me la rechazaron porque mis recursos económicos según esta gente eran demasiado altos. Luego claro, entre el niño de papá al que su padre le pone un pisito y le paga todo y tú, que tienes que trabajar para sobrevivir, pues obviamente el primero sacará mejor expediente, porque tiene todo el tiempo del mundo para trabajarse las entregas y exámenes.
  12. Espero que salgas del pozo porque sé lo que es y no se lo merece nadie, pero no te creas que perteneces a otra categoría que aquellos que salen "dando pena" en televisión y no tengas la soberbia de pensar que todos los que no han podido pagarse un doctorado han sido "irracionales y estúpidos", en primer lugar no todo el mundo tiene unos padres que le ayuden, algunos hasta tienen que ayudar a sus padres, en segundo no todo el mundo tiene el mismo nivel de inteligencia y no por ello se merecen tus insultos.

    Quizá tú te consueles pensando que no eres como ellos pero no te engañes, para las élites eres exactamente el mismo chicle en el zapato y despreciar a otros no te va a ayudar a sentirte útil de nuevo ¿tu psicólogo no te ha dicho eso? el cambio viene de dentro, no de fuera.
  13. #1 La culpa, por supuesto, es siempre de los demás. Pues no, el fracaso es tuyo. La sociedad no te debe nada, eres tú quien tiene que pelear por lo que quieres.
  14. Con mi precaria situación económica, decidí gastarme los casi doscientos eurazos que cuesta el AVE hasta Madrid

    Han hecho bien en no contratarte porque obviamente no eres demasiado inteligente. Si tu situación económica es, como tú mismo dices, precaria, hay formas de transportarse hasta Madrid con un precio muy inferior.
  15. #4 pese que a #4 le han inflado a negativos lo que dice es verdad pero para los jefes. Los que sufren los recortes son sus becarios ellos al final de mes con sus quinquenios sexenios y productividad se levantan si o si 3000 euros/mes en 14 pagas...

    El problema es poderllegar a sacarte la plaza que actualmente es IMPOSIBLE y hay un tapon acojonante.

    Conclusion: sal cagando leches de la I+D en españa si te gusta la investigacion o vete al sector privado que es lo que hacemos el resto y llegamos a final de mes...
    no es el curro soñado pero me permite pagar las facturas

    Firmado un PhD.
  16. #4 ...familias enteras metidas a "investigar"...

    Bingo!
  17. ... La satisfacción que da el terminar un experimento correctamente no la he obtenido nunca, en ninguna otra circunstancia, con ninguna otra actividad. Llamadme friki si queréis...

    Jajaja: ¿Friki? No amigo, sin acritud, pero no eres tan especial. Simplemente eres humano.
  18. #67 La realidad es que se puede trabajar e investigar a la vez.

    Depende de qué consideres tú "investigar" y cuánto te tiempo te tomen tus investigaciones.

    Yo conozco gente que en España en el centro con el enchufe de papá no pega un palo al agua, se limita a ir unas horitas y largarse a casa sin ni siquiera saber muy bien qué es lo que ha hecho. Esos, que me digan que luego curran en MacDonalds, en MediaMarkt o en el Mercadona (como efectivamente hacen algunos de ellos), me trae sin cuidado. Sólo faltaría que encima para el nada que hacen me dijeras que hay que pagarles un sueldo de puta madre a costa de todos.

    También conozco mucha gente (los que más) que se pasan en un sincrotrón haciendo experimentos jornadas de hasta 14 horas ininterrumpidas, después análisis de datos claro, que lo que has obtenido no se analiza solo, y después cálculos, redacción de artículos y presentación ante los inversores de las empresas que te pagan, que quieren ver los resultados del material que te pidieron que diseñaras. Esa gente cobra una buena nómina y no necesita irse a ningún McDonals a "trabajar" (es decir, a ser un machaca para pagar el alquiler).

    Explícame si eso es "un trabajo" o "una afición" y explícame cómo te vas al McDonals 5 horas "a trabajar" y luego te vas al laboratorio 8 horas y pasado mañana beamtime de sincrotrón de 14 horas, que tu cliente está esperando los resultados al mes que viene.

    En fin, que por contar que tú hagas tres tonterías que no te toman demasiado tiempo y que a nadie le importan, no te vayas a creer que "investigar" es hacer el perroflauta en tu tiempo libre ni que no se necesitan máquinas que cuestan del millón de euros para arriba para hacer algunas investigaciones que luego resultan en nuevos materiales patentados que generan más millones para los inversores y que se aplican en la industria a nivel global.

    Algunos dais bastante risa en general, "yo trabajo y también investigo" xD Hay que joderse si esperas que eso sea aplicable a todo el mundo que se dedica a la investigación.
  19. #1 Doy gracias por no haber tomando la decisión de quedarme haciendo el doctorado... me dieron la oportunidad, pero veía a compañeros de treintaitantos con un futuro incierto tras acabar el doctorado y pegándose por becas internas de la universidad todos los años!
    Me convencí en el breve período que tuve cerca de un grupo de investigación de la universidad que a los profesores/universidad solo les interesa captarte porque cuanto más doctorandos y publicaciones tengan más ayudas recibirán... yo me preguntaba "y cuando acabe ¿qué? " y el único final era trabajar como doctor (si tenías la suerte) fuera de España o trabajar como ingeniero a pesar de ser doctor, y finalmente me decanté por salir al mundo laboral
  20. El texto pierde mucha credibilidad cuando se queja de que se gastó 200 euros en el Ave a Madrid. Digo yo que siendo parado de larga duración sin ingresos bien pudo haber ido en autobús y ahorrar bastante dinero.
  21. #67 Investigar es un trabajo. O al menos debería serlo.

    Todos los estudiantes que hacen prácticas "gratuítas" en laboratorios, todos los investigadores que se pasan meses (o años) investigando gratis, no hacéis más que ayudar a que la situación de la investigación sea tan precaria como es.
  22. #97 Se puede investigar y no publicar papers.

    Eso no es investigar, entonces. Una parte imprescindible del proceso de investigación es la de compartir tus descubrimientos con la comunidad científica. En tu casa puedes demostrar la teoría del todo, si quieres, pero si nadie comprueba que tu demostración es correcta, y nadie se entera de lo que has descubierto, no se generan conocimientos y el mundo no avanza (palabras tuyas).

    En esas condiciones, que digas que eres investigador (investigadora, perdón, que el género cambia mucho esta discusión) es como yo dármelas de fotógrafo porque tengo una cámara en casa y saco fotos cuando me voy de vacaciones. Eres una persona con un hobby, y punto.
  23. La realidad es que sólo por tener ciertos estudios o capacidades uno no tiene porqué encontrar un trabajo de lo "suyo".
    Seguimos arrastrando la mentalidad "si estudio mucho" se me recompensará con algo que me guste.
    Pues no, una cosa no garantiza la otra.
    También recuerdo el famoso post en un blog que se revivió aquí hace un par de mes de aquel investigador que estaba creo recordar en suiza y abandonó el doctorado porque se dio cuenta que sólo se dedican a publicar artículos y no hay un interés real en sacar algo y de provecho. Al final el currículum del investigador se basa en el "quien la tiene más larga" (es decir número de publicaciones) y así viven muchos de subvenciones o investigado cosas que no van a ningún sitio.
  24. #4 Seguro que estabas troleando :-D pero has dado en el clavo en cada martillazo que has pegado.

    El problema es que hay gente buena en la Península Ibérica (no sé si será el caso del autor del post, no le conozco) que se tiene que ir a Dinamarca a ser contratado porque en su casa había una cola de hijos, primos, vecinos, amigos, novias, cuñaos y follamigas delante de él en el centro de su ciudad.

    Y a las becas a cascoporro y los congresos en Hawaii súmale los contratos a dedo "porque este es el hijo de mi amigo Fulano, que el año pasado metió a mi hijo en su centro", los "investigadores" funcionatas que llevan décadas haciendo del centro su club social donde acuden a las 11am y a las 16:00 "ya han terminado" entre cafés, comidas, reuniones y charlitas de follamigos con la becaria veinteañera, el pasarse el día sin pegar un palo al agua "haciendo ciencia"... pues sí, así es como funcionan los centros de España cuando los ves de cerca.

    El colofón final es que España es el único país donde un "investigador" se saca La Plaza {0xae} y a partir de ese momento no le tiene que rendir cuentas a nadie, si quiere puede pasarse 10 años sin hacer NADA, que es funcionario y ni cristo le pide explicaciones de nada, como mucho un par de clases obligatorias que tienen que dar en la facultad y encima a regañadientes. En el resto del mundo, en cualquier país rico o pobre, los investigadores son contratados como currantes en una fábrica aunque el centro sea público y del Estado, nada de "funcionarios", y en el momento en que uno no hace nada, pues se le despide y adiós. Una gran ventaja, sin duda, aunque en España si pusieran ese sistema no sé si serviría de algo, porque al final las ofertas de trabajo se repartirían entre los familiares y amigos y hoy por ti mañana por mi, como se ha hecho toda la vida. Vista gorda a los holgazanes, que mi hijo también entrará el año que viene. Y punto.
  25. #4 Cierto, hay que destruir el I+D y dedicarnos a la construcción donde, por cierto, aún no se ha conocido un solo caso en que alguna empresa, políticos o sus familias se hayan hecho ricos a costa del erario público.
  26. Espero que no se rinda y esta vez pueda hacer su investigación. Kafkianas las respuestas que le han dado cada vez. o_o :-(
  27. Lo siento mucho por el chico del blog, pero sin haber realizado postdocs en el extranjero NO se le debe conceder una Juan de la Cierva. Lo siento, pero así son las cosas. Sin experiencia investigadora sin ir de la manita de tu director de tesis no puedes jamás llegar a ser un científico maduro, por lo que haber salido al extranjero es condición indispensable para acceder a ciertos puestos.

    Y si se queja de los problemas personales que le ha supuesto su inestabilidad laboral, que se plantee cómo serán los de aquellos investigadores que pasan más de 5 años trabajando en el extranjero, cambiando de país cada 1-2 años, con su pareja a miles de kilómetros y teniendo que adaptarte a un nuevo entorno (amigos, ambiente...) de forma constante.
  28. Quisiera recordar este vergonzoso episodio:

    www.meneame.net/story/jorge-chaperoninas-cocina-molecular-masterchef-2

    Así es como trata este país a las personas que dedican su vida a la ciencia, a alcanzar el potencial humano, a explicar cómo es la realidad en la que vivimos y a lograr el desarrollo y el progreso de una nación, con burlas y escarnio público por parte de personajes en cuya rutina la ciencia nunca deja de estar presente. Mientras tanto se adula a faranduleros, toreros, "excelentísimos" miembros de la casta y a los que cobran cifras astronómicas por dar patadas a un balón. Los que de verdad pueden levantar un país son forzados a irse para levantar otro y aquí quedan los ignorantes y garrulos que se seguirán riendo de gente como este pobre hombre.
  29. #50 El índice de impacto es una medida criticadísima. Algunos de sus muchos fallos:

    - Lo calcula una empresa (Thompson Reuters) que es juez y parte, ya que edita revistas, y el cálculo es totalmente opaco (dan unas cifras de citas que te tienes que creer).
    - Para que tu revista entre en el índice, hay que pagar. Hay revistas de sociedades científicas que no tienen mucho dinero que tienen problemas con esto y no están indexadas, lo cual no quiere decir que sean malas.
    - En algunas disciplinas (por ejemplo, biología) todas las revistas tienen mucho más índice de impacto que en otras disciplinas, porque el número de citas que aparecen en la bibliografía de cada artículo acostumbra ser mayor.
    - En algunas disciplinas (por ejemplo, informática) los índices de impacto son bajos porque se tiende a citar artículos de congreso en vez de de revista.
    - En otras (por ejemplo, matemáticas) son bajos porque para el índice de impacto sólo cuentan las citas de los tres años siguientes a la publicación del artículo, y en matemáticas las cosas van lento (es común citar papers de hace 5 años, 10...)
    - Hay revistas que tienen malas prácticas, por ejemplo, te dicen: "para aceptar tu artículo, tienes que poner tres citas a artículos anteriores de esta misma revista" (lo cual sube el índice de impacto).
    - Hay revistas que suben el índice de impacto a base de ir a por papers polémicos, no necesariamente mejores (tú puedes citar un paper para meterte con él). De la misma forma, papers como los "surveys" suelen acumular un gran número de citas y no se suele considerar que sean mejores... de hecho, curiosamente, en muchas evaluaciones científicas en España los "surveys" no cuentan o cuentan menos que un paper de otro tipo, y sin embargo para las revistas son jugosos porque suben el índice de impacto un montón.
    - En algunas disciplinas, los índices de impacto "bailan" con mucha frecuencia. Si a esto le sumamos que el índice de impacto se publica con medio año de retraso, es bastante corriente mandar un paper a una revista en digamos 2010, cuando el último índice publicado era del 2009 y la revista era del primer cuartil, que te acepten el paper en 2011, y que finalmente el índice para 2011 (el que te va a contar) diga que es del tercer cuartil. También puede pasar lo contrario para la gente con suerte, pero vamos, que es un blanco móvil.

    Y esto es sólo lo que se me ocurre a ojo...
  30. Mi situación es bastante similar, pero uno no tiene que tomarse tan a pecho estas cosas, sobre todo cuando ve la situación en que están los jefes de grupo. Piénsalo bien, ¿en serio es eso a lo que quieres aspirar? Si solicitar cuatro becas te parece mendigar, mira lo que hacen los jefes de grupo con los proyectos.

    Luego está el método de selección una vez superado el doctorado, y es que lo que se mira es la producción científica, que al fin y al cabo depende más del grupo en el que hayas estado que de uno mismo. Hay gente con extraordinarios artículos que no vale nada como científico y gente muy válida que no ha tenido la suerte de obtener unos buenos resultados para publicar. Como alumno de licenciatura he tenido profesores catedráticos que no sabían ni de qué hablaban en clase mientras que, por otro lado, perfectamente te puedes encontrar un becario que le da lecciones al jefe de grupo de cómo abordar un experimento o incluso técnicos de laboratorio mucho más capaces de dirigir el grupo que el propio investigador principal. Y ojo, que aquí no estoy hablando de nepotismo y cosas similares (que alguna hay, aunque menos que en otros ámbitos, como el académico), estoy hablando de las consecuencias del método de selección.
  31. Yo entiendo que el autor se sienta frustrado, pero hay que tener en cuenta la 'pirámide' en investigación, y no todos los que empiezan un doctorado pueden seguir en investigación y acabar como jefes de grupo, es evidente. Por el camino van 'cayendo' muchísimos compañeros, de manera más o menos justa, pero hay que intentar ser flexible, buscar otras cosas, servicios científico-técnicos, trabajos de gestión, laboratorios de rutina...
  32. #67 Ah!, no te preocupes.

    Osea que o bien investigas algo, no como parte de tu trabajo. O bien consideras que investigar no es un trabajo en sí.

    Yo he investigado y trabajado a la vez, y ahora trabajo a tiempo completo como investigador. Soy un mantenido?

    De hecho un profesor universitario, investiga y trabaja a la vez. Y un investigador, digamos, a cargo de un proyecto, o contratado en un centro de investigación o en un departamento I+D de una empresa, puede investigar a tiempo completo (sí, como trabajo). La investigación trae conocimiento de alto nivel a la formación universitaria, por ejemplo. Crea tecnología, que se vende y mueve el mundo. A veces de esa tecnología emergen spin offs. Y no toda la financiación de la investigación es pública. Los equipos I+D sólidos suelen generar retornos cuantiosos, no solo monetarios reinvertidos en formación e investigación en sí, sino para el desarrollo de comunidades y sectores empresariales enteros.

    Tu dices que investigas por tu cuenta, aparte de otro trabajo por el que te pagan. Es decir, no te pagan por investigar. No entiendo muy bien para o por qué investigas. Cual es el motivo? Es una inversión personal? Es una formación? Es un hobby? Regalas conocimiento al mundo? A una empresa? a una universidad? Eres capaz de generar conocimiento tú sola ajena a un equipo de trabajo remando en la misma linea?

    Me interesa tu visión, porque no consigo ver qué es relevante de esa postura. Ni siquiera para criticar o apoyar la inversión pública en I+D. Es para demostrar que investigar no es un trabajo que tenga que estar pagado? Que sin inversión se puede investigar? Cómo se hace algo relevante así?
  33. #8 Sí da bastante grima empezar el post así. Igual que él se ha tragado la fábula de los pobres chupópteros que no estudian por su incompetencia y que causan todos sus propios problemas, después que no se queje cuando la población general aplique topicazos del mismo calibre a cualquier trabajador público. Igual se le podría pedir a él que empiece a investigar en su garaje igual que el cuento de los americanos. Por supuesto tanto un tópico como el otro son chorradas.

    Que a estas alturas siga habiendo gente que tras años de no trabajar aun se sientan parte de algún tipo de aristocracia laboral tiene guasa, después nos extraña que la situación no cambie.
  34. Cuando en una sociedad se le valora más a un tio que es bueno en un deporte o que hace gracia en televisión, más que a gente que salva vidas directa o indirectamente es que algo no funciona, seguimos en el "pan y circo" y que "inventen otros". Triste.
  35. #15 Lo del mundo de los artículos científico-técnicos es demencial: estamos llenando las bases de datos de spam y poca producción científica de calidad con la fiebre de obtener puntos por artículos. Para leer cosas buenas tienes que rebuscar entre un montón de morralla.

    En el post dice que en un año sobrepasaba la veintena de artículos... toca a uno cada 2 semanas! No sé qué plazos de tiempo se barajan en los temas que investiga, pero me parece que pasa bastante más tiempo escribiendo que investigando, suponiendo que dedica el tiempo necesario para escribir un artículo de calidad... ahora, si los publica en plan articulitis siendo todos más o menos iguales de fondo con diferente envoltorio y enviados a sitios diferentes, pues sí lo vería posible.
  36. #30 Con Socibus tienes Sevilla-Madrid y vuelta por 37€ :-D. Digo yo que si tan jodido estás de pasta, y no tienes trabajo (con lo que presupongo que dispones de más tiempo), puedes planificar el viaje para que, en vez de durar 2.30 horas, dure 6 horas, por mucho menos dinero.
  37. Es una pena, sin conocer del tema estoy convencido de que tiene razón salvo en esto:

    El caso es que creo que soy de esa parte más bien escasa que tiene una formación superior y está lejos de poder vivir de su trabajo.

    Creo que ahí se equivoca de pleno... anda que no hay gente con formación superior en la misma situación...
  38. #2 De hecho las respuestas que dan son puro trámite y, en muchos casos, no son coherentes. En una convocatoria de RyC un compañero y yo comparamos nuestras evaluaciones y encontrábamos las mismas respuestas pero puntuaciones completamente diferentes y viceversa.
    El pretender encontrar la justificación en el informe es tarea una inútil.
  39. Con mi precaria situación económica, decidí gastarme los casi doscientos eurazos que cuesta el AVE hasta Madrid y, junto con mi director de tesis, pedir un proyecto.

    Haber ido en autobús, en el Costa Brava (que ya no circula), en el regional, en un vuelo de bajo coste...

    A lo mejor somos nosotros los que tendríamos que tomar la iniciativa para que haya más alternativas a los trenes caros.
  40. #15 ¿Te has leído el artículo? Porque lo que dices no tiene nada que ver con lo que él denuncia.

    Al final el currículum del investigador se basa en el "quien la tiene más larga" (es decir número de publicaciones)

    ¿Sabes lo que es el índice de impacto? Porque sólo con eso ya tu argumento deja de tener sentido.
  41. Trabajar de lo que te gusta, de lo que has estudiado, en la especialidad en la que has hecho un doctorado, ¡ESTA GENIAL!, creo que casi todos lo queremos, si no lo consigues, busca otras metas(o aguanta mientras tus fuerzas, dinero, etc aguanten)

    Luego, tenemos el tema de cuanto y como destinamos dinero, como pais, a investigación y si deberiamos destinar más o menos(y seguro gestionarlo mejor), pero siempre habrán cientificos esperando optar a esas plazas y alguno se quedará fuera.

    El tema de la selección ni idea de si está bien o mal a esos niveles, pero lo que él describe no es un indicio directo de mamandurrias(el cree que lo deben seleccionar a él y no a los otros en base a ciertos datos, otros en base a otros, según su propio escrito).

    Ya lo he dicho por aquí más de una vez, yo quiero ser piloto de motos, o profesor de conducción o periodista de motor, trabajo en una empresa de impresión y en lo que puedo sigo metido en el mundillo del motor, colaborando donde puedo, etc,..., ¡¡¡voy a ir a llorar a papa-estado para que me garantice que puedo dedicarme a lo que me gusta y para lo que me he preparado!!!
  42. #19 En su día a mí me lo dijeron muy claro: hacer el doctorado implica marcharte a donde toque, sea dentro o fuera de España, sin seguridad ni estabilidad de ningún tipo, con suerte con alguna beca que te solucione un año, y otras muchas veces sin esa beca. Para terminar enganchando plaza en la universidad si le caes lo bastante bien a alguien importante, o en oposiciones a secundaria (que de aquella aún se convocaban) si no.
    Pero me dejaron claro meridiano que podía olvidarme de tener algo estable, si es que tenía suerte de tener algo remunerado, durante 10-15 años, y que tendría que sacrificar prácticamente mi vida personal (movilidad de meses en meses, horarios imposibles, imposibilidad de hacer planes de futuro, etc.) durante ese tiempo.
    Aceptar esas condiciones para mí era inpensable, era como firmar voluntariamente la esclavitud. Y era una época con mucha más financiación que ahora.
  43. #21 Sigue siendo difícil. El extranjero no es la América del siglo XIX donde ibas, te cogías unas tierras que pasaban a ser "tuyas" y ya está. Hay muchísima gente entre alemanes, ingleses, franceses, rumanos, finlandeses, españoles, portugueses, italianos, polacos, checos etcétera etcétera... que están ahí para lo mismo que tú, vas a tener que competir con todos ellos y actualmente en toda Europa hay recortes en investigación y se mira cada euro al milímetro (hay que pagar los pufos bancarios y las inversiones fallidas en deuda).

    En Europa es difícil, pero no imposible a poco que quieras trabajar y seas medianamente bueno. En España, aún siendo mejor que muchos de los que en Europa tienen la vida hecha, te tienes que pelear con la cola de primos, hijos, cuñaos, follamigas y todos los enchufaos que hay esperando a que les den La Plaza {0xae} que les permitirá tumbarse a la bartola sin hacer nada el resto de su vida. Porque, a diferencia del resto del planeta, en España "ser investigador" es ser funcionario de carrera. Un error, según mi punto de vista, pero aún así no creo tampoco que cambiar el sistema a como se hace en los demás países, aunque necesario y ojalá se haga, fuera a solucionar nada. A fin de cuentas, se contrataría a los mismos.
  44. #91 2 años cierto. Siempre fue así. Pero eso no invalida mi argumento.
  45. Bienvenido al desierto de lo real, donde los del sector privado nos encontramos desde siempre :-)
  46. #25 :'(

    Pero es que yo quiero hacer cosas que signifiquen progreso para la sociedad, que para eso me hice ingeniería, no para hacer chopped para consultoras.
  47. #64 "Con tu propio dinero? cómo funciona eso? Vives de rentas?"

    Existe algo que se llama trabajar :-P

    Quizás creas que hay una casta de seres de luz que investigan y deben ser mantenidos por el resto de la escoria, que como trabaja no puede investigar.

    La realidad es que se puede trabajar e investigar a la vez. Si, cuesta más esfuerzo, pero es que a mi me gusta investigar.

    PD: Disculpa lo agresivo de mi tono, pero cuando trabajas la de dios, tienes dificultades económicas y aún así te esfuerzas en investigar, el que insinúen que vives de las rentas resulta un poco insultante.
  48. Conozco el mundillo ese de lejos, muy de lejos. Donde trabajo, se han presentado a Retos, quedando fuera también. Y han dedicado bastantes esfuerzos, es decir, personal, horas, etc...

    Si para una empresa que puede dedicar recursos es complicado.. para un científico que ha de costearse todo, es casi imposible.

    El único consuelo quizás... aún quedan empresas de verdad, que valoran al trabajador y le pagan según su currículum, y no les importa, por que saben que es una inversión.

    Pero cuestan de encontrar...
  49. #39 Dependiendo de la carrera que hayas hecho hay muchas cosas que se pueden hacer en este sentido si no puedes trabajar en la investigación pública (e incluso en la investigación pública no todo significa progreso para la sociedad)
  50. #59 Yo he estudiado un máster de Visión Artificial (aunque aún me falta acabar el TFM), así que compartimos levemente temática jeje. Mi idea de futuro es, cuando acabe, hacerme el master de IA avanzada de la UNED en dos años, eso sí, que si intento otra vez la locura de ir a curso por año saco otra media de mierda. Con los dos masters ya tendría la posibilidad de cursar un doctorado, ya que mi titulación era una ingeniería técnica y no me vale sólo con uno.

    Según nos venden en la universidad de Visión Artificial están saliendo muchas cosas, que se nos valora y blablabla, pero yo lo que veo es lo que tu dices: o estás dispuesto a emigrar y vivir al día, sin saber donde estarás mañana, u olvidate de investigar.

    Este año por mi parte lo que intentaré es meterme en algún proyecto de mi temática de los que tiene mi empresa. A ver si con suerte puedo ganarme la vida en innovación, pero sin renunciar a tener una vida digna.

    Me quedo con ganas de preguntarte en que proyectos trabajas viendo que tu campo es el mismo en el que pretendo meter mi cabecita jejejeje Muchísima suerte y gracias de veras por todo el esfuerzo que estás haciendo para dedicarte a un campo que nos beneficia a todos :-)
  51. #70 estoy de acuerdo, salir al extranjero no te va a garantizar hacer ciencia puntera, pero te va a dar muchas herramientas necesarias para un buen investigador. Está claro que por circunstancias personales no todo el mundo puede, pero no por eso debe dejar de ser un mérito puntuable.
  52. #86 Lo lamento, se que querrías prohibirme investigar. Pero simplemente, no puedes.

    Menudo investigador debes estar hecho, inventandote cosas para ganar discusiones; no quiero saber qué papers publicas en esas condiciones, però entiendo que no hayas conseguido ninguna beca de investigación, con esa actitud.

    Pero vamos, al menos no te quejes (porque "Disculpa lo agresivo de mi tono, pero cuando trabajas la de dios, tienes dificultades económicas y aún así te esfuerzas en investigar" es claramente una queja) de lo duro que es trabajar a la vez que estudias. Sois la gente como tu los que os habéis metido solitos en esa situación.
  53. #6 Es más divertido cuando una persona con una media de 0,2 más alta que tú (baremo sobre 4) pasa por delante de ti cuando tú tienes tu muy respetable 2,8, una treintena de publicaciones, alguna ponencia y un par de años de experiencia laboral en investigación y el un currículum de una línea: ingeniería de tal de xxxx a xxxx
    Especialmente cuando esa persona es sobrino del rector.
  54. #66 Sal fuera.
  55. #90 "Menudo investigador debes estar hecho, inventandote cosas para ganar discusiones; no quiero saber qué papers publicas en esas condiciones"

    Te corrijo una cosa: "Menuda investigadora"

    Ninguno. Se puede investigar y no publicar papers. Por cierto, era ironía.

    El caso es que el que yo investigue no te perjudica a tí en modo alguno.

    "però entiendo que no hayas conseguido ninguna beca de investigación, con esa actitud."

    Nunca he pedido ninguna, por que hay gente que las aprovecharía más que yo. No veo el problema en ello.

    "Pero vamos, al menos no te quejes (porque "Disculpa lo agresivo de mi tono, pero cuando trabajas la de dios, tienes dificultades económicas y aún así te esfuerzas en investigar" es claramente una queja) de lo duro que es trabajar a la vez que estudias. Sois la gente como tu los que os habéis metido solitos en esa situación."

    No me quejo de mi situación, que es muy buena. Me quejo de que insinuen que vivo de las rentas por que me resulta insultante. Lo decía en la siguiente frase a la que copiaste, no se si la leíste.
  56. #134 Cuando hay algo relevante lo comunico, pero ahora mismo solo he publicado un artículo sencillo en un blog, que no está escrito de manera científica.

    La mayoría de las cosas que he investigado no son más que hipótesis y no lo suficientemente completas como para poder verificarlo.

    Trabajo en el mismo campo que investigo, y aunque podría experimentar y publicar ya, prefiero esperar a que tenga una aplicación práctica evidente ya que el publicar lo que tengo hasta ahora no creo que tenga mucha repercusión ni para mi ni para otros así que prefiero esperar a tener algo con más peso.
  57. #144 Ya veo. ¡Pues suerte!
  58. #97 Te aconsejo que mires qué revistas hay relacionadas con lo que estás haciendo (y seguro que alguna hay, hay revistas de infinidad de temáticas) y te lances a publicar un paper. Lo acepten o lo rechacen, seguro que aprendes de la revisión por pares. Si bien es perfectamente posible estar investigando durante años sin publicar nada (se han dado casos, como Perelman con la conjetura de Poincaré), lo cierto es que ese aislamiento tiene un elevado riesgo de coger vicios y acabar no haciendo las cosas bien, como un cantante que ensaya en su casa pero no da un concierto nunca, o un escritor cuyos libros no lee ni critica nadie.
  59. #63 claro, depende de la carrera que hayas estudiado y las salidas que tenga fuera. En mi caso, informática, hay mucha demanda y no tengo problemas (de momento).
  60. #80 Pues que siga buscando. Parece que a sus competidores sí les ha salido esa oportunidad, ¿no?
  61. Correlación no implica causalidad: que se tengan muchos artículos con altos factores de impacto no quiere decir que seas mejor o peor científico. En las comisiones de evaluación se recurre a expertos para romper estas falacias, y ocurre que al final acaban haciendo el trabajo de recuento de factores de impacto y citas que podría hacer la señora de la limpieza.
  62. #39 En ese caso intenta irte a un país donde eso importe. Aquí la investigación es para frikis, y si no eres hijo, primo o cuñado de alguien, no interesas.
  63. #176 Sé de un caso que ha justificado dos años en el extranjero mediante visitas de algunas semanas y certificado firmado por el centro extranjero. Estoy de acuerdo que vivir en el extranjero trabajando en investigación enriquece y ayuda a madurar científicamente y de manera exponencial.

    Lo que ocurre es que hecha la ley, hecha la trampa. Comprobar tus artículos es relativamente sencillo. Comprobar estas cosas es más complicado y fácilmente falseable hinchable. El problema de todo esto es que si se descubre, no es punible, simplemente como mucho te descartan y te presentas a otra convocatoria.
  64. #93 Seguimos buscando gente en mi empresa y aquí se vive muy bien. Así que cuando quieras xD
  65. #53 el "caciquismo" es la base cultural de España... mientras esto no cambie, el resto difilmente o hará
  66. #85 Sí. Pero yo me refiero al I+D, desde mi posición de emigrante. Y te digo que, la situación de frustración de no tener seguridad para asentar una familia, sigue. Pues la I+D, para el investigador, es muy precaria igualmente fuera de España. Sí es cierto que, por lo menos, la oportunidad aun existe, mientras que en España ya sólo se ve una caída por el precipicio desde hace tiempo, con grupos enteros cerrando lineas y perdiendo años de inversión por no poder mantener ni captar talento.
  67. #149 Quizás ese sea otro problema que solucionar: la gente está más interesada en publicar papers porque es lo que da el prestigio (y las subvenciones), que en hacer una investigación exhaustiva y publicar algo que realmente aporte algo, aunque se tarde más.
  68. #116 no son cauces burocráticos, es metodología. Y si, sin peer review para comprobar que lo que has descubierto es cierto, la investigación que hayas hecho no vale un pimiento...
  69. #39 yo estuve en la misma situación y al final te planteas si te merece estar en los 30 (cuando acabas el doctorado) con la misma sensación o peor que cuando acabas la carrera años antes...
  70. #40 Hombre, yo no diría tanto. "Al peso" implica o bien artículos tochos o bien muchos artículos. Tú si quieres pasado mañana puedes tener cincuenta artículos publicados de cincuenta páginas cada uno, pero eso no significaría nada porque sería en revistas de poco (por no decir nulo) impacto.

    El índice de impacto va según el número de referencias que les hagan, que a su vez tienen su propia importancia. ¿De qué otra forma quieres medir el impacto/importancia de una investigación si no es en función de cuanto se use posteriormente? Y no hablo de uso comercial, hablo de uso investigador. Sobre todo, ¿cómo vas a comparar investigaciones de diferentes áreas si no tienes un medidor común a todas?

    Si es subjetivo, nos quejamos porque es subjetivo. Si es objetivo, porque no es objetivo en lo que yo quiero. ¿Qué hacemos entonces?

    Y esto lo digo sinceramente: si alguien tiene un medidor mejor, que lo diga públicamente. Porque se sabe que esos indicadores que se usan no son los mejores (impacto, patentes, uso comercial,...), pero es lo mejor que se ha consensuado hasta ahora. Así que si alguien tiene algo mejor, que aporte, que mejoraremos todos.

    Edit: Y tan malo no será, cuando Google utiliza algo parecido para su algoritmo de búsquedas y funciona razonablemente bien.

    Nota: Y esto sigue sin tener nada que ver con lo que dice el artículo, que precisamente se queja de que le han calificado como "mala" una investigación con más impacto que el que ha sacado la beca.
  71. #41 Yo figuro en un artículo en el que no participé en absoluto. Es de hecho en el único publicado en el que figuro.

    Eso si, no me dedico a la investigación pública.
  72. #89 Bueno, yo vivo en Dublín y conocí a un físico investigando en el trinity college. Emigró porque al menos aquí tiene un sueldo decente. Pero bueno, no se mucho mas del asunto, si tu que estas en el ajo dices que la cosa esta tan mal, te creo.
  73. #97 Se puede investigar y no publicar papers

    Pero entonces no se llama investigación, como investigación científica, que es de lo que se habla aquí. La difusión y la peer revision son fundamentales en la investigación.
  74. vaya puto circo de circulos cientificos hay montado.. Se respira sentido comun y compañerismo en las 4 esquinas.

    Vaya pena, se han puesto a competir por quien hace mas pappers y por el camino la ciencia, el conocimiento y la colaboracion se dejan en segundo plano.
  75. #3 cuesta de encontrar en casa, si sales al extranjero es mucho mas fácil.
  76. Hay amigo, el autor y otros tantos. En las evaluaciones... pues no hay transparencia y, siendo respetuoso, es posible que metan algo la mano. Aunque lo cierto es que hay miles de casos en todas las convocatorias que flagrantemente demuestran que meten la mano.
  77. #11 Con tu propio dinero? cómo funciona eso? Vives de rentas?
  78. #75 "Investigar es un trabajo. O al menos debería serlo."

    Y también una afición, o al menos debería de serlo.

    "Todos los estudiantes que hacen prácticas "gratuítas" en laboratorios, todos los investigadores que se pasan meses (o años) investigando gratis, no hacéis más que ayudar a que la situación de la investigación sea tan precaria como es."

    Bueno, también hacemos que se generen conocimientos y el mundo avance. Pero parece ser que para ti eso es solo un residuo innecesario de la investigación ¿no?

    Lo lamento, se que querrías prohibirme investigar. Pero simplemente, no puedes.
  79. #121 No estoy de acuerdo en que el badminton no aporte nada, supongo que estarás simplificando por el "nada", pero no entiendo porque tendemos a polarizar estas discusiones, como si fuera necesario que para valorar la ciencia, haya que desmerecer todo lo demás. No olvidemos que lo más importante en la sociedad es el bienestar mental y emocional de sus individuos. Si nos dedicamos a "cerrar" cosas que no aporten "nada", seguramente terminaremos con chabolas, barrios marginales, e indices de criminalidad y abandono muy altos.
  80. #180 Pues te planteas la vida de otra forma. La beca en el extranjero sigue. De hecho me la renovaron por otros 3 años. Ya hace tiempo que no me presento a convocatorias en España. Son una perdida de tiempo si no ganas nada, ni siquiera en el mejor de los casos, pues lo que te digo, sería ganar una beca de 2 años a sabiendas de que tengo que cambiar mis lineas de investigación, entrar en nuevo equipo, y con la certeza de que a donde vaya no hay posibilidad ninguna de futuro. Teniendo algo similar, para eso me quedo fuera.

    Otro gallo cantaría si hubiera algún programa real para fomentar la captación de talento a todos los niveles (no solo estabilización de RyC) para los grupos españoles, debido a la situación actual, y que permitan poner a producir a gente ya formada. Esto aliviaría el cuello de botella en los programas de formación, haciendo que sea posible que la gane alguien para el que están orientados. Básicamente hay ya cerca de 4-5 años seguidos de recien doctorados peleandose todos contra todos por 4 becas de mierda, y sin posibilidad de contratacion en proyectos, y eso no tiene sentido. Y no hablo de malos investigadores precisamente.
  81. Hace unos días leía una notica sobre que la campeona de Bádminton del mundo, que es española, cobraba tan solo 2000€ al mes. En los comentarios la gente decía que no estaba mal lo que cobraba, teniendo en cuenta el interés de la gente en dicho deporte.

    Pues últimamente estoy pensando que con la ciencia sucede algo parecido, quizás sea mejor dedicarse a algo con más interés para la sociedad. Ojo, no digo que la ciencia no aporte nada a la sociedad, sino que no tiene el interés que debería. Por ejemplo, Belén Esteban es muy interesante para la sociedad y ya veis lo que aporta...

    Me encuentro en una situación muy parecida a la del autor y lo entiendo. No debería ser condición indispensable salir al extranjero unos años dada la inestabilidad que esto causa en la vida personal de una persona para que te concedan una beca, pero si, por ejemplo, hubiese tres veces más plazas, los requisitos serían mucho menores. Una cosa es como deberían ser las cosas y otra muy diferente es como son. Hay demasiado que cambiar para que el mundo de la ciencia (y de casi cualquier cosa) sea justo, partiendo de que vivimos en una sociedad extremadamente injusta.
  82. #121 Efectivamente, a eso me refería. Si lo que queremos es que eso cambie, porque nos parece más razonable, hay que hacer que de alguna manera la sociedad lo considere interesante, ya que le aporta mucho. Por ejemplo informando de su importancia, etc. Del mismo modo que nos informan de que es importante que te pongas el cinturón cuando conduces.
  83. #12 olucl edotn ots ere
    Pista: lengua peninsular.
  84. #14 olucl edotn ots ere
    Pista: lengua peninsular.
  85. #48 Y salir al extranjero... Sin haber hecho un solo postdoc no puedes pretender acceder a determinados puestos.
  86. #65 "De tu mensaje parece entenderse que consideras que los científicos deberían estar tan profundamente agradecidos a la sociedad por "las becas que se les conceden" que no pueden ni criticar ciertos comportamientos. ¿Es así?"

    No, eso lo has interpretado tú, supongo que en base a tus propios prejuicios, supongo.

    No, yo lo que digo es que los científicos pagados con becas son servidores públicos al igual que cualquier otro funcionario y que no deben de mirar por encima del hombro al resto de la población. Eso no quita que su labor sea necesaria y que no tengan por que agradecer nada a nadie por un dinero que al fin y al cabo se están ganando. Y por supuesto que pueden criticar al estado, que al fin y al cabo todos lo hacemos.
  87. #73 "En ese caso no veo por qué criticas tú que él haya mencionado que haya gente que "se haya metido en berengenales". ¿Acaso es falso? ¿es una falta de respeto?"

    He dicho que se puede criticar al estado.

    Y naturalmente también puede criticar a otros ciudadanos, y puede criticar a los autónomos, y a los inmigrantes, y a la gente sin estudios, y a la de clase baja,... pero en este caso no todas sus críticas son respetables.

    En este caso si el va a expresar su queja no se por que ha de ser peor la queja de gente que se ha metido en "berengenales"
  88. #131 Por eso mismo que explicas, la economía es parte de la sociedad. Entonces el fracaso es social. Un profesional "sobradamente preparado", como se le supone al autor del post, no debe sentirse derrotado por una cuestión laboral. Simplemente debe buscar otra salida a su conocimiento. Si la investigación universitaria en España es un dessastre le quedan las farmacéuticas, salir al extranjero... o tomar el ejemplo de breaking bad (yo las pruebo el primero). Hay que intentar mantener el buen humor, si no lo hacemos terminaremos más indignados que nunca, pero en el mismo lugar y en la misma situación.
  89. #11 De tu mensaje parece entenderse que consideras que los científicos deberían estar tan profundamente agradecidos a la sociedad por "las becas que se les conceden" que no pueden ni criticar ciertos comportamientos. ¿Es así?
  90. #74 A ver que creo que ves fantasmas por todos lados.

    El que yo trabaje y a la vez investigue sin cobrar con ello no es incompatible con que tu trabajes en investigación. Alma, no te asustes. No es un ataque a tu profesión que es muy respetable.

    Esto no es los inmortales en donde "solo puede quedar uno". Tu puedes trabajar en investigación y yo puedo trabajar en desarrollo y en mi tiempo libre investigar y podemos convivir a la vez en este mismo universo sin que se colapse.

    "Tu dices que investigas por tu cuenta, aparte de otro trabajo por el que te pagan. Es decir, no te pagan por investigar. No entiendo muy bien para o por qué investigas. Cual es el motivo?"

    Ya lo dije, aunque no se si lees lo que escribo o simplemente creas en tu mente un enemigo imaginario: investigo por que me gusta.

    "Es una inversión personal? Es una formación? Es un hobby? Regalas conocimiento al mundo? A una empresa? a una universidad? "

    Regalo el conocimiento, pero más es el que gano yo, que lo tengo en primera persona. Para mi aprender es útil, no es algo que haga por un criterio meramente económico.

    "Eres capaz de generar conocimiento tú sola ajena a un equipo de trabajo remando en la misma linea?"

    Si. En realidad todo el mundo es capaz de hacerlo. El universo es tan grande y hay tantas cosas que investigar que cualquiera puede hacerlo si quiere. En concreto yo he estado creando conocimiento a cerca de cual es el número de palabras más habitual en determinados animes, con objetivos de usarlos para la enseñanza del japonés.

    "Me interesa tu visión, porque no consigo ver qué es relevante de esa postura. Ni siquiera para criticar o apoyar la inversión pública en I+D. Es para demostrar que la investigar no es un trabajo que tenga que estar pagado? Que sin inversión se puede investigar? Cómo se hace algo relevante así?"

    Es que no era ninguna postura, simplemente es mi vida. En mi primer mensaje era relevante para decir: "Y no creo que esto deba de ser así, apoyo la investigación pública."

    Algo que supongo que no entraba en tu idea de yo como enemiga de tu forma de vida, y por ello la ignoraste.
  91. #39 Al final tienes que escoger entre la utopía idealizada de "vivir tus sueños" o ser realista y ganarte los garbanzos. Muchos se pegaron la gran hostia por no tener claras las prioridades.

    Me parece que tenéis muy idealizado todo ese mundillo y todo el concepto en sí de "hacer algo de provecho". Mierda la hay en todos los sitios y en todas las actividades. Empeñarse en una determinada actividad porque crees que es la hostia puede que te lleve al infierno, como de hecho ocurre con mucha frecuencia. Este artículo es un ejemplo, pero pasa mucho en las profesiones "cool" o de prestigio.

    No hace mucho salió un artículo de cómo muchos programadores de videojuegos aguantaban carros y carretas con tal de trabajar en la industria (que es una de las peores en cuanto a condiciones a pesar de ser de las más exigentes), hasta que espabilaban y se iban a trabajar en aplicaciones aburridas pero que les daban tranquilidad y estabilidad en la vida personal (que al final era lo que les hacía felices, no su trabajo).

    Te lo digo por experiencia, que yo conseguí realizar una de las actividades para ganarme la vida de las consideradas "cool" y al final ni era para tanto, ni era tan chachi, y las mierdas que hay en otros trabajos existen de la misma forma.

    Los sueños déjalos para cuando tengas oportunidad (que a veces las hay) pero no des un salto al vacío porque te vas a encontrar lo mismo y la vida vas a tener que vivirla igual y el día a día es igual de poco glamouroso te dediques a lo que te dediques.
  92. #194 No andes con rodeos. Te están diciendo que puedes investigar lo que te salga del nardo, que si no lo publicas en un paper es como si te tirases una bufa en la ducha, y tú erre que erre con que si la abuela fuma.
«123
comentarios cerrados

menéame