edición general
32 meneos
44 clics

El INE corrige 0,6 puntos al alza el PIB y deja cortas las previsiones para 2022

El INE ha hecho una importante revisión al alza del PIB desde el inicio del año, mostrando ahora un crecimiento más vigoroso de la actividad hasta el pasado verano. El PIB del tercer trimestre se revisa al alza en casi 0,6 puntos, con una tasa de crecimiento interanual que se eleva al 4,4% frente al 3,8% inicial. Todos estos cambios en la serie se producen unos meses después de que el anterior presidente del INE, Juan Rodríguez Poo, fuese forzado a dimitir por presiones del Ministerio de Economía y de la llegada de su sustituta, Elena Manzanera

| etiquetas: ine , pib español , juan rodríguez poo
  1. #1 Sí. Son las siglas de Instituto Nacional de Estadística.
  2. Pues a ver si se traslada al currito.
  3. No es una corrección de algo erróneo, es una revisión habitual. El dato anterior era provisional y ahora es el definitivo del tercer trimestre.
    Antes de la pandemia no solía haber grandes cambios, más allá de una décima arriba o abajo. En los últimos años los cambios son mayores, posiblemente por las grandes variaciones de PIB en todos los sectores debido a la parada de actividad por los encierros y a la posterior brusca reactivación.
    ¿ Qué variaciones se han visto desde el avance hasta ahora que hayan corregido la estimación inicial ? Los hogares han gastado menos de lo que se calculó entonces. Las administraciones públicas, más. Ha habido más inversión, màs exportaciones y menos importaciones.
    Del cálculo anual para 2022 ya se sabe que va a ser positivo y fuerte, por encima del 4% seguramente, como recuperación de lo perdido por la pandemia.
  4. #4 Que afecte a los curritos:
    - aumento de asalariados a tiempo completo: 3%.
    - aumento de remuneración de asalariados: 2,2%
  5. Una pregunta, el pib se corrige con la inflación?
    Quiero decir, si tu PIB es un 3% (si no recuerdo mal es el valor de lo producido y vendido en ese periodo) pero todo ha subido un 10%, realmente decreces no?
  6. #7 Eso se llama PIB a precios de mercado pero no es tan directo de calcular como restar el IPC al PIB (el IPC no es la inflación) y el INE suele tardar más en calcularlo y publicarlo.
  7. #7 a precios costantes.
  8. Malas noticias para la organización criminal Pptarra y sus socios nazis
  9. #7 Existen los dos datos. Comparado con el año pasado el crecimiento ha sido:
    - un crecimiento del 4,4% si no hubieran cambiado precios (lo que se llama a euros constantes).
    - un crecimiento del 8,7% en realidad, es decir, medido a precios corrientes, sin ninguna corrección de precios.
    El PIB no está afectado por el IPC solamente, porque además de cambiar los precios al consumo, cambian los precios de importaciones, exportaciones, inversión,.... el concepto de cambios de precio se agrupa en lo que se llama "deflactor del PIB" que ha sido un 4,1%.

    Siempre que hablen del PIB lo darán en precios constantes, que es lo normal y es lo que se usa siempre en las comparativas internacionales. Quien lo dé en precios corrientes lo va a especificar: "el incremento de PIB a precios corrientes es de...".
  10. #6 Un poco lejos de la inflación¿No?
  11. #12 Sí. Y más lejos todavía del índice de precios industriales, que está por el doble dígito.
    No te puedo dar mucha explicación del porqué, no sé exactamente como calculan el deflactor del PIB, tendría que estudiarlo, pero supongo que tirarán para abajo cosas como los servicios públicos, que se calculan en el PIB a percio de coste y los sueldos de los empleados públicos no han subido (todavía).
  12. #_3 Sí, en serio. Ya sabemos que eres cortito y que el concepto de acrónimo te resulta demasiado abstracto, pero con un poco de esfuerzo a lo mejor lo puedes llegar a entender.
  13. #12 Perdón, que se me cruzaron los cables en #13 . Ignora ese mensaje, que estaba hablando del deflactor, se me cruuzaron los cables.

    El 3% de aumento de asalariados es un 3% de personas más trabajando, eso no está afectado por aumentos o disminuciones de precio.
    El 2,2% de remuneración de asalariados creo que es en euros constantes, es decir, eliminado el factor de la inflación. El aumento se produce por dos posibles causas: más personas trabajando o mayores salarios. La disminución sería por la inflación o una bajada de salarios.
  14. Solo han subido los precios un 4,4% en 2022?
  15. #16 No sé dónde he leído IPC cuando la noticia habla del pib.
comentarios cerrados

menéame