edición general
86 meneos
435 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

BICEP2 obtiene la primera prueba directa de la inflación cósmica

BICEP2, en el Polo Sur, un experimento diseñado para observar en el fondo cósmico de microondas las señales de la ondas gravitacionales producidas por la inflación, ha observado por primera vez un modo-B primordial. La señal observada a 3 sigmas implica que el parámetro inflacionario r > 0 con 7 sigmas; en concreto, r=0,20 ± 0,07. Este parámetro teórico mide el cociente entre los modos tensoriales y escalares en la polarización del fondo cósmico de microondas (CMB). El nuevo resultado es la primera prueba directa de la inflación cósmica.

| etiquetas: cosmología
67 19 16 K 40 mnm
67 19 16 K 40 mnm
  1. :-)

    Notición que respalda más aún, el entendimiento que tenemos de la evolución del universo.
  2. Por cierto;
    Lo del multiverso no es algo probado, o me equivoco. Si me equivoco, me gustaría conocer la evidencia que apunta a eso.
    ¿No es una interpretación de la "Escuela de Copenhague"?
    Gracias.
  3. #2 El enlace de esa noticia no llega al destino.
  4. #3 La interpretación de Copenhague es sobre la mecánica cuántica.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Interpretación_de_Copenhague

    #2 A mí me funciona.
  5. #3 hay muchas nociones de multiverso que no tienen nada que ver las unas con las otras. El multiverso como resultado de la inflación eterna no tiene nada que ver con la interpretación de muchos mundos de la mecánica cuántica. Esta última es imposible de demostrar de forma experimental, siendo más filosofía (metafísica) que física. La primera se puede explorar en los experimentos de forma indirecta buscando señales de la inflación cósmica y verificando que coinciden con las predicciones de la la teoría de la inflación eterna.
  6. Sobre una clasificación de diversas ideas de multiverso (tomada solo como tal que...)


    space.mit.edu/home/tegmark/popular.html

    En articles el suyo (Max Tegmark) en "Scientific American", al menos es entretenido. Tegmarki relaciona dos niveles de multiverso usando una herramienta epistemológica... No metafísica pero muy especulativa en esa forma (ergodicidad) Al menos tiene su que... Y luego están ideas de túneles de gusano y demás que nadie ha visto pero tienen algún indicio teórico
  7. Para detener la inflación cósmica hay que subir los tipos de intereses cósmicos.
  8. ¿Cual es el bicep 2, el izquierdo o el derecho?

    Perdón.
  9. Esta noticia está ya en portada.
  10. Bueno lo explicaré más o menos sin entrar en detalles.

    Desde la apología del zufismo inspirada por Newton hasta los últimos avanaces en astrofísica cuántica, siempre qeu había un avanace quenos hacía entender el universo, teníamos mil y una preguntas más. Pasó con la radiación de fondo, descubierta hace ya. El proceder de esta radiación se ha estudiado y parece ser, según los últimos estudios, que viene del fondo de creación del Big Bang, el cual tuvo un período muy rápido e inflacionario.

    No sabemos aún muy bien el por qué durante el Big Bang el universo se expandió tan rápido. Algunos físicos como Ronald Hollister (universidad de Utah) afirman que la expansión fue parecida a cuando una mujer mayor se desabrocha el sujetador: de repente todo lo que había comprimido cae y se expande. Esta afirmación aunque pueda parecer humorística fue respaldada más tarde por diveros científicos. No es la afirmación en sí lo que hay que entender, evidentemente esto venía envuelto en un escrupuloso artículo científico. La idea es que la "energía oscura" que envuelte los "senos", los atrapa y comprime hasta que pasa un suceso (cuando se desabrocha el sostén) que libera toda esta energía de repente. El fenómeno está estudiado e incluso se llevaron a cabo modelos 3D universo/seno.

    Con esto surgió una nueva pregunta. Cuando dos universos chocan provocan una onda "sísmica" (univísmica en términos cosmológicos) que puede ser estudiada. Esto es lo que estudia BICEP2. El fenómeno como digo ya fue propuesto por Ronald al explicar la metáfora de los senos: cuando dos senos chocan en un periodo inflacionario (desabroche del sostén) se autoprovocan una onda.

    Para estudiar estas fluctuaciones lo que hace BICEP2 es ponerse en medio de ambos senos (estudiando diferentes micropartículas como quarks y demás con diferentes filtros) y notar la fluctuación del seno izquierdo hacia un lado, y la del seno derecho hacia el otro. Es una imagen cómica puesto que nos recuerda las famosas "cubanas", pero es desde luego una cubana cósmica.

    BICEP2 el modo-B primordial. Existen 3 modos: modo A, modo B y modo P. El A se refiere a la fluctuación en seco de la partícula A primordial, en otras palabras, el seno izquierdo. El B es análogo pero con el seno derecho. El P es la fluctuación que producen tales fluctuaciones en el propio observador, que este caso se encuentra entre los dos senos.

    Gracias a observar estas fluctuaciones es posible describir el crecimiento de los senos (universos) de una forma más detallada.
  11. Ahora voy a dar mi explicacion para dummies.

    Físicos teóricos, tiren sus piedras de indignación contra mi pobre lenguaje científico :-P

    Big Bang, todos sabemos lo q es. Nos vale.

    Radiación de fondo de microondas. Los “ecos” del Big Bang. Es lo q los teoricos llaman CMB (sus siglas en ingles)
    Tenemos por ahí un satélite llamado Planck que se dedica a medir eso de la radiación de fondo.
    Las “fotos” de la radiación de fondo es como si tu estallaras un petardo y vieras (“mapearas”) las temperaturas alrededor del estallido.
    La cuestión es que 13.700M años después del Big Bang, las lecturas del satélite Planck indican que **las diferencias** de Tª en el universo son muy bajas, ridículamente bajas. Vamos, q todo el universo tiene casi la misma Tª, algo que después de tanto tiempo y con algo tan grande, no es normal.
    (si alguien quiere ver esa foto, que busque en google images “Planck CMB”)

    Una explicación que se dio a eso fue la inflacion cósmica.

    La inflación cósmica es como si tu estas inflando un globo a pulmon y, de repente, le metes un compresor de aire.
    Pues eso mismo, pero con la expansión del universo.
    Ese crecimiento ultrarrápido “repentino” garantizaría, siempre teóricamente, q todo él tuviera las mismas propiedades y la misma Temperatura
    Pero había que demostrar que eso efectivamente ocurrió.

    Si eso hubiera ocurrido, se habían tenido q producir “ondas gravitacionales”. Bueno, digamos q eso es como las ondas de un estanque cuando tiras una piedra, pero con la gravedad.

    La cuestión es que esa radiación de fondo de microondas q medimos, lo q medimos es su luz (es decir, fotones) y esa luz puede estar polarizada (una luz polarizada es una luz “filtrada”, por entendernos. Como con unas gafas de sol) y esa polarizacion puede ser de dos tipos: E y B.
    Dejémoslo ahí porq tampoco sé muy bien las diferencias, la cuestión es q hay 2 tipos de polarizacion para la radiación de fondo de microondas: E y B.

    Ya termino.

    Si existen ondas gravitacionales, éstas deberían dejar cierta huella en forma de polarización B.
    Pues bien, lo q se ha descubierto es esa polarización B

    Tirando de atrás palante: Han descubierto polarización B que casi con total certeza ha sido producida por ondas gravitacionales que a su vez validarían la teoría de la inflación del universo q a su vez explicaría por qué el universo es tan homogéneo (en propiedades y temperatura).
  12. A mi el articulo de cuentos cuanticos me parece mucho mas divulgativo. Como siempre, los articulos de Francis son estupendos, pero creo que este es mas util. Creo que hay gente que lee meneame que no es graduada en fisica xD

    cuentos-cuanticos.com/2014/03/18/el-universo-saca-bicep2/
  13. Es bastante tentador pensar en los seres vivos como pequeñas acumulaciones accidentales y aleatorias de energía, excepcionalmente ricas y concentradas, que producen sistemas físico-químicos más estables, más permanentes, de los que emerge una tendencia aparente a sobrevivir y a perpetuarse.
  14. #6 Gracias por tus incursiones por aquí para explicarnos cosas :-)
  15. La señal observada a 3 sigmas implica que el parámetro inflacionario r es no nulo (r>0) con 7 sigmas; en concreto, su valor es r=0,20 ± 0,07.

    ¡Qué hijos de puta, cómo no se me ocurrió ante!
  16. #9 han sacado musculo
  17. WTF! Creo que he batido el récord Guiness de palabras no entendidas en una entradilla de Menéame.
  18. #14 Son estupendos para físicos. Como divulgación científica no valen nada.

    Francis no quiere divulgar ciencia, sino mostrarnos que sabe mucho.
  19. Sin lugar a dudas es un hallazgo asombroso, si se confirma como cierto. Lo mejor del caso es lo que, a la vez, es lo peor. La misión Planck tiene previsto hacer públicos sus resultados sobre polarización durante 2014, en la que debería ser la última release oficial de datos.

    Lo "grave" es que el valor de r previsto por Planck está lejos del valor de r obtenido por el equipo de BICEP2. De hecho, bajo ciertas condiciones, ambos valores son estadísticamente incompatibles. Si bien es cierto que dichas condiciones son flexibles y que existe la posibilidad de relajarlas hasta compatibilizar las dos medidas, la cosa puede causar debate.

    Creo que lo que han hecho los autores tiene algo de sensatez, pero se están jugando la reputación: llevan años midiendo y acaban de publicar unos resultados a sabiendas de que la "competencia" (i.e. Planck) parecía la predestinada a dar el mejor valor de esta medida. De momento no han publicado esto en ninguna revista. Habrá que ver cuál decide tirarlo adelante.

    Quiero recordar aquí que la medida de H_0 que dio el Supernova Team (merecedores del Nobel de física en 2011) es ~73, mientras que la de Plank es ~68, y esa diferencia no es moco de pavo en la llamada "Época de la cosmología de precisión". Si a esta diferencia le añadimos una posible discrepancia en el valor de r que acaba de publicarse, el debate está servido).

    (cc/ #6)
comentarios cerrados

menéame