edición general
421 meneos
4654 clics
Intel abandonará el silicio

Intel abandonará el silicio

Intel abandonará el silicio, así lo confirmó durante la Solid-State Circuits Conference (ISSCC) de este año, ya que tocará su límite. Para poder llegar al proceso de fabricación de 7nm el gigante del chip cambiará de material, ya que de lo contrario no podrá seguir su estrategia de reducción de tamaño, aunque de momento no ha ofrecido detalles sobre el sustituto del silicio.

| etiquetas: intel , silicio
Comentarios destacados:                          
#2 Que sea grafeno, que sea grafeno.
«12
  1. Todo lo que sea, mejorar, está bien, pero a ver lo que cuesta.
  2. Que sea grafeno, que sea grafeno.
  3. #2 O gatos ;)
  4. Pregunta a los entendidos, todo esto de bajar el tamaño... ¿para qué?

    Miro mi pc y el procesador podría ocupar bastante más sitio del que ocupa. De hecho mi ordenador está bastante vacio por dentro.
  5. #2 #3 o nanotubos de carbono
  6. #4 Es un problema de consumo energético y producción de calor.
  7. #2 Pues como lo hagan de arsénico como dice el articulo, se puede liar.
  8. #5 Con nanogaticos dentro jugando, corriendo de tubo en tubo.
  9. Arseniuro de indio y galio. Verás la subida de precio.

    #7 Arseniuro no es arsénico.
  10. #9 es.wikipedia.org/wiki/Arseniuro_de_indio es.wikipedia.org/wiki/Arseniuro_de_galio

    Cualquiera de los dos, los mojas y luego te lo bebes. Ya veras que gustito de dan los iones libres.
  11. #10 Vaya, se acabó el mojar placas base en el café con leche.
  12. Si lo hacen con arseniuro de galio, ocurrirán dos cosas:
    a) Será mas caro, ya que el GaAs es mas quebradizo que el silicio (además de tóxico), se romperán mas obleas en la producción.
    b) Será mas rápìdo (muuuucho mas), la que la frecuencia de corte en el GaAs es del orden de los THz, mientras que el silicio es del orden de los GHz
  13. #11 El problema está en el reciclaje.
  14. Graphene Valley
  15. #8 Y nanojerseys de grafeno con nanogatitos dentro jugando, corriendo de tubo en tubo.
  16. #2 ahora Sillycon Valley va a llamarse Graphene Valley. :-D
  17. Pues de confirmarse esta noticia sería un hito en la historia de la informática.
  18. #6: Consumo energético que en buena parte es debido a la sobrecarga de muchos programas para dejar "anticuados" ordenadores anteriores.
  19. El silicio de los corderos.
  20. #19 ¿Esa idea es propia o te la han inculcado?
  21. #4 es todo un complot de Ikea y el gobierno para llevarnos a pisos de 15m cuadrados
  22. #19 Cierto, eso es especialmente notable en el software libre. Lo hacen a propósito.
  23. #4 A ver, Intel tiene un negocio que es vender procesadores. Si cada procesador fuera igual de rápido que el anterior, nadie en la vida volvería a comprar mas que 1 procesador a Intel. Con lo que Intel invierte en investigación para fabricar procesadores más y más rápidos cada generación.

    Basicamente un procesador esta compuesto de transistores. Si intel fabrica un procesador de X mm2 entonces le cabrán Y transistores. Después esos transistores forman unidades funcionales, alus, etc..
    Si Intel quiere que un procesador sea más rápido tiene que poner más transistores y/o rehacer el procesador por completo de forma que sea mas eficiente/rapido etc... Y la forma de poner mas transistores se consigue (o haciendo un procesador con más mm2 o reduciendo el tamaño del transistor).

    Deste el 2007 hasta ahora Intel desarrolla sus chips con una estrategia 'Tick-Tock', eso es, cada año hay un Tick o un Tock, de forma que cuando toca un tick se reduce el tamaño del transistor, y cuando toca un tock rediseñan la microarquitectura para hacerla mas eficiente. Con esta estrategia se han cargado a su principal competidor, AMD.


    En cuanto al tamaño del procesador en sí, hay varias razones. La principal es dinero :-P y la segunda la que dice #6.
    Los procesadores se fabrican en obleas de silicio de 300 mm2 (por decir un tamaño). Si tu procesador en vez de ocupar 150mm2, ocupa 200mm2 Intel podrá fabricar menos procesadores por oblea, por lo que serán mas caros. Esta es una de las razones por las que un i7 es mas caro que un i5 o i3 (tamaño del procesador).
  24. #23: A mi es que me resulta "raro" porque hay que ver la manía que tienen algunos de poner en las páginas web elementos innecesarios que ponen la CPU al 100% innecesariamente.

    Y por innecesario no me refiero a que haya fotos, sino animaciones que se empeñan en renderizar 250000 fotogramas por segundo (pese a que nos cueste ver más de 25) y tiran de la CPU todo lo que pueden.
  25. #2 Será el grafeno, casi con toda seguridad al menos para el inicio de la computación cuántica e ingenios diversos.
  26. Related:

    "El extraterrestre tenía una base de carbono o de silicio??
    Homer: Hmmm, de lo segundo... de silifono."
  27. #9 Por lo que tengo entendido, el indio es fundamental para ciertas pantallas de aparatos electrónicos; es una tierra rara que se produce en pocos lugares del mundo, mayormente China.

    minerals.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/indium/

    Japón ha desarrollado tecnología para reciclar al máximo el indio presente en aparatos usados, para no depender de su "amiga" China. Tanto es así, que Japón controla el casi todo el reciclaje de este material.
  28. #28 En realidad no es una tierra rara, es un metal del grupo 13 ó IIIA, número atómico 49, quinto periodo. Los metales que no son de transición son especialmente interesantes por su configuración electrónica, ya que tienen la capa de electrones "d" completa, y se prestan a combinarse con no metales (oxígeno y azufre fundamentalmente, aunque hay más, claro) dando semiconductores con un band-gap interesante. Las tierras raras es el nombre común para agrupar lantánidos y actínidos, caracterizados por ser elementos con los últimos electrones añadidos al núcleo en orbitales "f". No es el caso del indio. Esa aplicación que mencionas viene de la formación de los electrodos de ITO, Indium Tin Oxide, óxido de estaño dopado con indio. Con unas cantidades pequeñas de indio consigues transformar el óxido de estaño, semiconductor, en el único conductor transparente que se conoce. De ahí que sirva en pantallas táctiles, y sea uno de los múltiples componentes de dichas pantallas.
  29. nadie habla de ARM? creo que le está comiendo terreno a x86 a marchas forzadas.
  30. #24 Los i7 son más caros que los i5 por pura segmentación del mercado ya que son exactamente lo mismo con funciones deshabilitadas. Pasa lo mismo con un montón de referencias en las que la única diferencia es la cantidad de capacidades deshabilitadas.
  31. #25 Usa Lynx y esto no te pasara->www.youtube.com/watch?v=O_4iah3UtHo
    Tambien se acepta noscript
  32. #30 El artículo habla de fabricación de procesadores, no de diseño. Podríamos entonces hablar de TSMC, Global foundries o Samsung, que sí fabrican
    Pero vamos si te apetece hablamos de lo que quieras :-)
  33. #33 O sea, del Tock si es que he entendido bien a #24 ...
  34. #16 Huyyy casi, ha faltado Pablo Iglesias en la ecuación :-)
  35. #32: Tampoco es eso, me refiero a tener más cuidado al programar las cosas. No hace falta renderizar 2500 fps si sólo vas a ver 25, por ejemplo. En un juego en cambio irte a 50 o 100 puede estar bien según el tipo de juego. Pero para poner una animación en una web, lo que digo, con 25 o 30 es suficiente.

    Por ejemplo, muchos blogs tienen una bola del mundo donde salen circulitos allá donde reciben una petición. Está muy chuli, pero está programado con el pompis y tira de procesador que no veas... Al que tenga un móvil con esa tontería se le vacía la batería, y al que esté haciendo en segundo plano algo intensivo (procesar vídeo, por ejemplo) le van a hacer esperar más tiempo. Y al que no, le van a hacer gastar más electricidad, calentar el procesador (a la larga se degrada la pasta térmica) y subir la factura de la luz.
  36. #20 #9 #10 ¿Asterixurio el Galio? xD
  37. los demás dispositivos podrían espavilar tb no ? Muy guai los procesadores microscopicos pero las GPU son tochos enormes.
  38. #3 #8 #16 ¿Acaso no sabéis que a esa escala los gatos están y no están? ¿Cómo van a correr si no se sabe si están o no están?
  39. #2 Será una multialeación de grafrenos, podemos y ganemos.
  40. #4 Buena apreciación, pero en un portátil hay menos espacio y en un móvil menos.

    No obstante, cuando hablan de la reducción de tamaño también se refieren a hacer mas pequeñitas las celditas de dentro a fin de tener mayor capacidad de proceso.

    Por eso deben cambiar de material, porque por temas de calor o lo que sea el silicio no da mucho mas de sí...
  41. #7 Galio , germanio o derivados de esos semiconductores que se llevan usando desde los 40 solo que por costos el silicio era mas barato pero no mejor un transitor de germanio llega a los 50 ghz con el culo cosa que el silcio le cuesta encima es compatible con los procesos actuales por litografia.
    El arsenurio de galio sera un dopante del germanio.
    es.wikipedia.org/wiki/Dopaje_(semiconductores)#Elementos_dopantes
  42. #9 Indium Arsenide Valley... lo veo.
  43. Alguien sabe cuál es el tamaño de un átomo?

    Porque diría que queda muy poquito para alcanzar el tamaño del átomo en transistores. Como la velocidad de la luz, más allá no se podrá ir... Me da la sensación de que vamos a llegar a unas limitaciones físicas importantes en temas de computadores esta década.
  44. #39 abre la caja.
  45. #38 Es lo que tiene que las GPUs esten fabricadas a 28nm contra los 14nm que usan los micros mas modernos de intel.
  46. #13 viendo cómo reciclan en montañas de basura niños con ácidos y sin máscaras, me da que eso no les molesta muchi.
  47. #16 #5 #8 ¿sois valencianos?
  48. #44 Computación cuántica. Si la arquitectura llega a su límite siempre podemos cambiar de paradigma computacional.
  49. #45 No me atrevo viendo lo que le pasó a la última que lo hizo, una tal Pandora.
  50. #50 Sí, pero la computación cuántica aún está en pañales. Cambiar de paradigma siempre trae un coste asociado, tanto tecnológico, como económico.
  51. La historia será carbonotitanio el nuevo material del futuro.
  52. #44 10exp(-14) campos de fútbol
  53. #58 Hay tanta cantidad de errores en ese comentario que no sé por dónde empezar
  54. #29 ¿dónde aprende uno esas cosas? :-)
  55. #2: Será silicona.
  56. Empieza por gra, y acaba por feno...

    ¡Gramófeno!
  57. #40 Y gatemos.
  58. #64 cierto cuando saquen el grafeno 2.0
  59. Proximamente, grafeno valley
  60. #42 Como decía el profesor de microelectrónica en la uni: El arseniuro de galio lleva siendo el material del futuro casi 50 años.
    La diferencia con el silicio es que que el oxido de silicio es aislante lo que facilita mucho la integración de componentes en un chip. Por eso el AsGa se usa principalmente en componentes discretos.
  61. Estoy de acuerdo con todos los comentarios sobre tamaño, transistores, silicio, etc. que se han dicho. Pero el gran problema es la temperatura. Cuando las puertas lógicas (hechas con transistores) tienen que conmutar a velocidades de MHz o incluso GHz, se ponen como una moto debido a las rampas de subida / bajada del transistor que producen pasos de corriente que se traducen en calor. A mayor frecuencia de conmutación más calor.
  62. #68 Eso depende del carga y vdrop del semiconductor a mas pequeño menos vdrop y el problema hoy en dia son mas las fugas que el calor generado por comutacion es un factor pero las fugas es lo que para en seco que puedan mejorar.
  63. #68 La manera más rápida de lidiar con ese problema son los procesadores con cuantos más núcleos, mejor. Y que los programas en la medida de lo posible estén diseñados para aprovecharlos.
  64. creía que el tamaño no importaba...
  65. #31 No es cierto. Los i5 son i7 que no han podido ser i7 por problemas de calidad.
  66. #39 corriendo y no corriendo a la vez. Que pregunta... xD
  67. #51 estaba despechada.
  68. #68 Lo siguiente entonces serán procesadores refrigerados por nitrógeno líquido.
  69. #60 Viendo Sálvame.
  70. #10 Tendré que dejar de comer Fish & Chips
  71. #25 pero hay en día las web tampoco tienen muchas animaciones no? Recuerdo cuando se puso de moda flash que si que se pasaban tres pueblos.
  72. #2 Que sean limones...
  73. Yo creo que están haciendo un negocio rentable de la ley de Moore.
  74. Esto huele a grafeno, se merece un meneo!!!
  75. #60 en la universidad, en el CSIC, en USA... Y en más sitios.
  76. #80: Es que ha pasado un poco como con el flash. Ahora muchos diseñadores se empeñan en demostrar lo buenos que son a fuerza de sobrecargar las páginas web.
  77. #72 ¿Cómo podría ser remotamente posible lo que dices si se venden muchísimos más i5 que i7? La producción tendría que ser un desastre para darse este caso.

    Intel ajusta la producción de cada referencia a la demanda y cada chip se designa a cada referencia en un proceso llamado binning. La inmensa mayoría de la producción cumple los requisitos para ser un i7 serie S (o la mayor calidad posible ya que la serie K tiene otras características).
  78. #4 La razón principal es la velocidad de la luz.
    (bueno, en realidad la velocidad de los electrones pero siempre menor que c, la velocidad de la luz en el vacío)

    Un microprocesador a fin de cuentas es un entramado de transistores interconectados... un circuito. Cuanto mayor longitud de circuito, más se tarda en recorrer y más lenta es cada operación. CONCLUSIÓN: dado un tamaño físico hay un límite de velocidad por principios físicos básicos. Para aumentar esa máxima velocidad debes reducir el tamaño.

    Ese sería el motivo físico principal... luego hay otras ventajas que se han nombrado:

    * Consumo de energía: si cada transistor es más pequeño el consumo total de energía será menor... la batería del portátil o teléfono móvil duraría más. De todas formas se reduce el tamaño para aumentar la "potencia" de proceso (velocidad de reloj, meter más cores...) así que el consumo podría ser el mismo! Una de dos: o gastas menos energía para la misma "potencia" de cálculo, o gastas la misma energía para hacer muchas más operaciones por segundo. Lo ideal sería aprovechar ambas opciones: un consumo bajo cuando no necesita mucha potencia y uno más alto cuando haya demanda de potencia de cálculo, pero creo que esto no se gestiona tan bien como se debiera, aunque algo se hace.

    * Precio: aunque el Silicio como elemento químico es muy común en la naturaleza (y por tanto barato) para hacer los chips se requiere un proceso de purificación (metal silicio muy muy puro) y un proceso de "dopaje" (añadido muy controlado y preciso de impurezas en una cantidad exacta y uniforme) que encarecen ... Según esto, reducir el tamaño reduciría el precio (menos gramos de Silicio bien dopado que no es barato... y menos gramos sería menos coste de material), pero no es todo tan sencillo porque reducir el tamaño creo que implica afinar mucho mejor el dopaje, lo cual incrementa el precio del gramo.
    Es decir, si un chip con transistores de 45 nm de tamaño requiere un Silicio dopado de calidad X que vale por decir algo 0.1 euros el gramo a lo mejor un chip con transistores de 22 nm de tamaño requiere un Silicio dopado de calidad Y que podría valer a lo mejor 0.3 euros/gr (o 0.9 ... me estoy inventando las cifras) Con 0.3 euros harías 4 veces más transistores / chips de 22 nm que con 0.1 euros de material para 45 nm... Es decir, lo que antes costaba 0.4 euros (4 gramos) ahora costaría 0.3 euros, que en este ejemplo sería un -25% pero no…   » ver todo el comentario
  79. #86 ¿Remotamente posible? Como esto es Meneame y realmente estás sacándote la minga para una pelea de mingas, aquí te pongo un texto divulgativo de la nada sospechosa Wikipedia:

    Semiconductor manufacturing is an imprecise process, sometimes achieving as low as 30% yield.[2] Defects in manufacturing are not always fatal, however; in many cases it is possible to salvage part of a failed batch of integrated circuits by modifying performance characteristics. For example, by reducing the clock frequency or disabling non-critical parts that are defective, the parts can be sold at a lower price, fulfilling the needs of lower-end market segments.

    This practice occurs throughout the semiconductor industry on products such as CPUs, RAM and GPUs.


    Siento si te has desilusionado al ver que no es cierta la teoría de la conspiración capitalista.
  80. #88 #86 Es una mezcla de los dos. Cuando no hay suficientes unidades "defectuosas" se deshabilitan opciones de procesadores "sanos" y a vender
  81. #88 La perra gorda para ti.

    Me la pela a lo bruto lo que tú o cualquiera me diga en este antro y desde luego no voy a desperdiciar la tarde en discutir con alguien que me cita la wikipedia. Toma mi palabra como te salga del potorro, no me importa lo más mínimo.
  82. #90 es obvio que no tienes ni iidea de lo que hablas y a los que no tienen ni idea se les saca algo sencillito como la wikipedia. Eso basta.
  83. #30 puede empezar a suceder lo contrario. Es decir, hasta este momento en procesadores de móviles, smartphones o dispositivos portátiles ARM ha estado prácticamente sola, pero Intel está metiendo la quinta y ahora mismo tienes tablets con micros Intel bastante potentes y eficientes (se llaman Atom comercialmente pero no tienen nada que ver con los de los notebooks, estos son mejores) corriendo Android y, mejor, corriendo versiones de Windows x86-64 (no RT) o cualquier distribución Linux x86; y claro aquí ya no es una cuestión de rendimiento, sino de que tienes disponible todo el software x86, mucho sin adaptar a interfaces táctiles, sí, pero eso es mucho mucho software.

    Resumiendo, Intel, y si AMD espabila, puede(n) empezar a comer la tostada a ARM en este segmento sólo reservado a esta última. Habrá que ir viendo.
  84. #78 Cómpratelo. Desde que Intel anuncía que hará otros chips (ahora) hasta que salen al mercado pueden pasar a lo mejor 2 años, si no son más en este caso ya que cambiar Silicio por otra cosa es un cambio muy grande que debe tardar más. Por eso no espero que salgan ordenadores con estos chips antes de 2018.
  85. #78 No vendas el piso ahora, que seguiran subiendo de precio

    Va como con los moviles, esperas ansioso a que saquen el ultimo modelo, y cuando lo tienes en tus manos al de dos meses hay uno nuevo.
    Cualquier dia es bueno para comprar, pero si esperas a los procesadores de grafeno de intel, creo que se te va a hacer muy larga la espera.
  86. #33 sí que tiene que ver, ya que intel necesita reducir el tamaño para poder competir en consumo energético y autonomia en dispositivos móviles. la competencia de ARM es clave en la decisión de Intel. todo tiene que ver entre si, pero si te apetece hablamos de lo que quieras ;)
    #92 todo puede suceder, pero ARM lleva mucha ventaja. veremos que pasa...
  87. #95 al contrario de lo que se piensa, no es una cuestión de consumo, sino de ecosistema en el SoC. Hace tiempo que los procesadores de intel son tan eficientes en consumo/rendimiento como los de ARM. Pero no consiguen meterse en móviles o tabletas por otros motivos (no tenían LTE integrado hasta hace poco, por ejemplo, o ARM ofrece más opciones, flexibilidad)
    Los beneficios de Intel vienen de tener un margen brutal comparados con otros, porque los servers dan más margen y porque siguen liderando la tecnología, es decir, capacidad de integración,
  88. #4 A mi me parece que algunas respuesta que te han dado son excesivamente complicadas. Básicamente el tema del tamaño es el mismo que tendríamos en realidad con cualquier problema de logística. Surtir de recursos a varias persona es más fácil si están agrupadas y a su vez si esos grupos están los más apiñados posible.

    Los componentes nanométricos hay que conectarlos de alguna forma y por pequeños que sean esa comunicación tiene un coste en tiempo y esfuerzo. Si reduces su tamaño puedes hacer que funcionen más rápido y con menos esfuerzo porque las vías que los comunican a su vez serán más cortas.

    A partir de ahí podemos hablar de otros factores emergentes como ahorrar costes, pero el problema ingenieril es el anterior.
  89. #37 con Meniriato de Obleixio
  90. #84 no te tires el pisto que lo has mirado en la wikipedia xD
  91. #43 si por que silicon valley suena a sitio donde operarte las tetas xD
«12
comentarios cerrados

menéame