edición general
10 meneos
62 clics

Una investigación afirma que el "Open Source" ha alcanzado su cima: pero ¿por qué?

A pesar de su cada vez mayor implantación en diferentes ámbitos de la industria del software, en esta investigación se pone de manifiesto que desde el año 2016 el número de proyectos "Open Source" están decreciendo tras alcanzar su pico máximo en 2013. Tras un período de crecimiento exponencial, los autores de la investigación creen que se ha alcanzado una situación de saturación.

| etiquetas: open source , código de fuente abierta , software
  1. la investigación original:

    Michael Dorner, Maximilian Capraro, Ann Barcomb: "Quo Vadis, Open Source? The Limits of Open Source Growth"

    arxiv.org/abs/2008.07753
  2. Los proyectos maduran y se consolidan, y las necesidades de cada nicho se cumplen. A medida que hay "menos que hacer" quizás se crean nuevos proyectos.

    No se, tampoco creo que sea necesariamente malo este dato.
  3. #2 Opino lo mismo. Hace 25 años había un universo de nichos de aplicaciones que no estaban cubiertas con el open source. Por suerte hoy en día se ha cubierto prácticamente todo y la mayoría de tipos de aplicación tiene al menos una docena de alternativas. Otros muchísimas más.
    Así que veo totalmente normal que no se creen aplicaciones nuevas al ritmo que se hacía hace diez años por ejemplo.
    Además si unas aplicaciónes con los años han cubierto muy satisfactoriamente algunos nichos es lógico que el número de alternativas se reduzca.
    Lo normal es que la cantidad de alternativas sea muy reducida cuando se empieza y cuando las aplicaciones de un nicho estén muy maduras y justo en el medio entre esos dos puntos es cuando haya más alternativas para una sola función.
  4. #2 Eso pensaba yo, Como se suele decir: está ya todo inventado. Si tienes una idea es probable que ya exista un proyecto al respecto y simplemente te unas a él en vez de crear un proyecto nuevo.
  5. #2 Es el problema de intentar explicar TODO con las "leyes del mercado".

    El open source, por definición, no se atiene a las normas del mercado así que que desaparezcan o se consoliden no tiene por qué ser malo, a diferencia de lo que pasa en el mundo del software privativo, donde menos opciones significa eso, menos opciones.

    Con software libre siempre puedes hacer un fork de la tecnología.
  6. Puede haber otra lectura más dramática: el interés de los desarrolladores por el "Open Source" comienza a decaer porque no se ve claramente como obtener buena pasta de esa actividad. Seamos claros, una tía se pone a jugar con sus gatos, lo pone en Youtube y tendrá muchísimas más visitas o visualizaciones que un incipiente proyecto de software libre al que se le haya dedicado un gran esfuerzo por parte de un solo desarrollador o pocos desarrolladores. Esa tía al monetizar su vídeo obtendrá mucha más pasta con muy, pero muy poco esfuerzo.

    Si te dedicas al mundo de los videojuegos, es un pecado mortal, una abominación, una herejía digna de quemar al creador en la hoguera de forma lenta y dolorosa... si el videojuego no tienen multijugador en red (así lo he leído en varios foros y de varios críticos). El costo de los servidores es alto y si el juego tiene éxito puede hasta morir de eso (un montón de gente jugando en línea pero ni idea como monetizar eso y los costos de los servidores escalando). La solución es hacer el juego monojugador, pero como dije anteriormente, para críticos y en foros, un juego monojugador es una patada de Messi en los huevos.

    Luego, los proyectos open source deben generar pasta, el modelo de negocio debe ser claro, no todos van a desarrollar por amor al arte.
  7. #6 el software libre sigue las mismas leyes generalmente. Nadie va a hacer un nuevo programa si no hay demanda de el, aunque la demanda sea ... El propio programador.

    Si pasamos a mantener software, entonces literalmente sigue la ley de oferta y demanda, si no hay interés por el proyecto, este se abandona o estanca hasta el nivel de utilidad que esté conforme su creador.
  8. #8 Si, lo mismo es una escala en la que necesitas miles de clientes dispuestos a pagar por un producto para que sea rentable lanzar el producto con que una sola persona necesite un driver para un hardware concreto o una aplicación para una tarea y se lo programe el mismo y lo libere como código abierto. Lo mismo es ello.
    No se puede aplicar una visión de la economía desarrollada durante cientos de años para modelos que básicamente se reducen a venta de productos o prestación de servicios a un sistema que es nuevo y no se basa en ninguna de esas premisas.
  9. #7 Puede haber otra lectura más dramática: el interés de los desarrolladores por el "Open Source" comienza a decaer porque no se ve claramente como obtener buena pasta de esa actividad.
    Primero tendrás que demostrar que los programadores de open source están ahí por el rendimiento económico.
    De lo contrario estás razonando contra un hombre de paja.
comentarios cerrados

menéame