edición general
410 meneos
2544 clics
La irremediable futura subida de la luz a los consumidores españoles

La irremediable futura subida de la luz a los consumidores españoles

La vicepresidenta cuarta para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha reconocido este jueves en el Congreso que su departamento tendrá que actuar sobre los costes fijos del sistema eléctrico ante el desplome de los precios para garantizar «la viabilidad del sistema», ya que lo considera «fundamental» para «la credibilidad y confianza de los inversores». Eso sí, tal y como ha subrayado, estos cambios se realizarán «sin generar presión desproporcionada a los consumidores vía fiscal».

| etiquetas: teresa ribera , subida , electricidad , precios , inversores , consumidores
Comentarios destacados:                                  
#1 Jajajajajaja, el precio baja y el Estado dice "uuuuh esto no puede ser eh, tiene que ser más carooo!"

Madre mía, si el Estado nos dejara en paz de una puta vez, lo que mejoraría la vida.
«12
  1. Jajajajajaja, el precio baja y el Estado dice "uuuuh esto no puede ser eh, tiene que ser más carooo!"

    Madre mía, si el Estado nos dejara en paz de una puta vez, lo que mejoraría la vida.
  2. Ahí está la diferencia entre lo que nos ahorramos en transporte al trabajo, nos lo vamos a tener que gastar en luz. Si esque en este país está todo bien atado para que tengamos unos gastos fijos altísimos que les permita tenernos cogidos por los huevos, pero siempre dándonos la esperanza justa de poder cambiar.
  3. Garantizar la viabilidad del sistema...

    Volvemos al capitalismo del embudo. Cuando va bien, los beneficios van hacia un lado, cuando la cosa se pone chunga, hay que “garantizar la viabilidad del sistema”
  4. #1 estupefacto estoy después de leerlo. Es que no se corta. Lo dice tal cual. :ffu:
  5. #2 con lo que están gastando los gobiernos con el coronavirus el aumento de impuestos va a estar a la orden del día.
    Ya han salido varios países hablando de las grandes fortunas.
    Aquí no se va a salvar ni el tato, los países del sur ya han nombrado a los del norte en temas de presión fiscal a las empresas...
  6. #1 #4 Mejor si hubiera democracia ¿no?

    No nos cambia demasiado la vida que el precio nos lo suba el estado, o que lo haga el oligopolio directamente.

    Lo que necesitamos es que el estado se someta a la voluntad popular.  media
  7. Era obvio. Eso ya se veía venir. A medida que se va pasando a formas de generación que no consumen "combustible", es lógico que el precio de la electricidad se reduzca casi a cero y se compense subiendo los costos fijos, que deben pagarse aunque no se consuma electricidad.

    Por eso es que ya no les importa que la gente instale paneles solares en casa.
  8. #6 que digo yo, na solución no es intervenir aún más el mercado, sino liberalizarlo más...

    Con suerte algún día habrá libre competencia, los precios bajarán y el Estado no estará detrás para subirlos.
  9. #7 más ganan. Si no se desconectan de la red, es dinero gratis.
  10. #8 ¿¿¿¿Entonces como demonios evitamos que los oligopolios suban los precios a su placer????

    Le recuerdo que una red de suministro electrico no es una cosa que pueda hacer un pringao con martillo y clavos  media
  11. #3 Monesvol me libre de defender el capitalismo, pero una cosa es cierta: hay que mantener las redes y los sistemas de generación. Incluso aunque tengas paneles solares en casa, por la noche necesitarás consumir energía de la red. Incluso si tienes baterías, alguna vez habrá una semana nublada y terminarás teniendo que recurrir a las redes. Así que hay que mantenerlas funcionando aunque se usen poco, y el costo de mantenerlas sin uso "por las dudas" es el mismo que el de mantenerlas y usarlas.
  12. #9 No gratis del todo, porque la red la tienen que mantener. No se gasta por usarla sino por el simple hecho de estar ahí.

    Pero sí, cuanta más ganancia mejor...
  13. #10 pues dejando que capital interno o externo invierta. Y desde luego no vas a conseguir que eso pase si pones un impuesto al capital del 3,5% jajaja

    Básicamente todo lo que hace el Estado va por mal camino.
  14. #13 El capital se reúne en un bar y le sube el precio como se lo esta subiendo ese gobierno del que tanto se queja en este articulo.

    Que no van a montar una red eléctrica para hacerse sus amigos, lo van a hacer para hacerse ricos a su costa, y pactar precios es la mejor estrategia para sangrarle.

    El libre mercado son los padres

    Mejor pedir mas democracia, y así controlar al gobierno y de paso los abusos de las empresas.  media
  15. #14 eso será.

    Qué mala es la gente ahorradora con capital, quitemosle el dinero.
  16. #15 Pues si les deja el poder a los capitalistas le quitaran ese dinero ahorrado, igual que se lo quita el estado.

    ¿¿¿Se cree que se han hecho ricos siendo buenos y generosos???

    Necesitamos democracia, no poner al lobo a cuidar a las ovejas solo porque el pastor es un inútil.
  17. #16 la riqueza crea riqueza y oportunidades. El reparto de la riqueza crea miseria.

    Deja a los ahorradores capitalistas malvados que vengan a España, a ver si vienen a robar o vienen a gastar/invertir.

    Qué te pasa con la democracia? Parece que te has quedado colgado en eso. No te gusta la democracia que tenemos?
  18. #11 coño para eso están los costes fijos de la factura y que actualmente ya son un sablazo.
  19. #8 Cada vez que oigo o leo esos planteamientos me da la risa. Si el mercado eléctrico estuviese totalmente liberalizado, tendríamos el kW a 1000 euros. Y media España estaría sin electricidad por no ser rentable la inversion.
    Es que la creéis como un mantra todo lo que os venden en las escuelas de negocios.
  20. "confianza de los inversores" interesa más que los consumidores.
    y así vamos, no solo para la electricidad, a los consumidores todo patadas. y luego hablamos de liberalismo, si liberalismo pero con los precios por las nubes, y sin competencia. pd.- bueno, en algunas cosas, los chinos están haciendo competencia "desleal" con precios más bajos y llevándose las ventas. que luego tendrán que venir a poner aranceles o prohibiciones a china para mantener "artificialmente" el sistema que no funciona...
  21. Hay que subir los precios para que el sistema se mantenga.
    No se está refiriendo al sistema de distribución y generación de electricidad,sino al sistema que les mantiene a ellos
  22. #17 No tenemos democracia, en democracia el gobierno esta subordinado al pueblo, y aquí como bien ve no pasa eso.

    Entonces si fuesen directamente los capitales los que le dijesen "estáis gastando menos y por tanto os vamos a subir el precio para garantizar nuestros beneficios" usted lo vería bien y pagaría religiosamente ¿¿No??

    Vamos, que no le jode que le suban la luz por la cara, le jode que lo haga el estado.
  23. #8 es que el problema que esta viendo es la "liberalización"
    Un servicio que cuando era público costaba 4 pesetas, ahora cuesta 100 veces más, y las empresas "inversoras"
    exigen más y más beneficios...de algo que es un bien ESENCIAL.
    Mira la libre competencia en la sanidad americana... parece que esa teoría de la libre competencia no siempre funciona.

    Si tener sector privado esta muy bien para muchas cosas, pero en las cosas criticas y verdaderamente importantes,
    no podemos depender de un consejo de administración.
    No es viable que una empresa electrica decida no invertir en mantenimiento para maximizar costes, y que luego tengas
    a una región con cortes de luz a todas horas, por ejemplo.
    La liberalizacion se debe aplicar a la venta de camiseta, patatas, papel higiénico etc, no a los sectores estratégicos
  24. #23 el precio de la luz está gravado DOBLEMENTE con impuestos.

    Para ti el sector de la alimentación no es un sector esencial? Porque está totalmente liberalizado.
  25. #15 no, bienvenida sea la inversión y la innovación.
    Lo que esta mal es vender un sector estratégico que da muchos beneficios, por 4 duros, y luego ver
    que los bienes nos cuestan 10 o 100 veces mas.
    A mi me da igual si una empresa es publica y privada mientras el servicio de primera calidad nos cueste
    lo mínimo posible (se llama eficiencia)

    Pero la privatización del sector eléctrico no fue nada bueno, salimos perdiendo.
    Básicamente fue malvender patrimonio de manera desesperada para conseguir cash.
  26. #24 si, cierto es lo de los impuesto...un win-win, gana el estado y ganan los enchufados de la privatización.
    EN verdad, los impuestos acaban en las empresas privatizadas (tienen acuerdos en los que no pueden perder...es el capitalismo de amiguetes, amigo)

    La alimentación es un sector estratégico, pero lo que no vas a hacer es nacionalizar algo que siempre ha sido privado y funciona bien.

    Lo que puedes hacer desde el gobierno es favorecer que las patatas del mercadona sen nacionales, y que no cierren los productores
    nacionales.
    Porque la cuarentena ha durado 2 meses..si dura 6 meses en todo el mundo...¿crees que desde Sudafrica te van a enviar las patatas?
  27. #1 No es porque baje el precio, es porque ha bajado el consumo y la potencia contratada (donde se paga la mayor parte de los costes fijos)
  28. #22 que no tenemos democracia es discutible. Tenemos democracia, y funciona como funciona en muchos países vecinos. Se elige a un dictador que nos dictará durante un período pre-establecido y ya está. Eso es la democracia que tenemos. Democracia que somete a las minorías frente a las mayorías. Democracia liderada por políticos populistas que apresan rehenes con medidas de compra de votos en forma de subvenciones a determinados colectivos o en forma de salarios a nuevo funcionariado. Líderes que tienen amiguetes en grandes empresas a los que les dan privilegios.

    Parece usted un anti-sistema; al final vamos a tener nuestros puntos comunes y todo.

    "Los capitales" de los que usted me habla no pactarán precios si no hay un oligopolio que por cierto está respaldao por el gobierno, y para que no haya oligopolio el mercado debe estar liberalizado.
  29. #1 Pero en el Gobierno están aún sin publicar los cargos del sistema eléctrico de este 2020, y es ahí, en esta partida donde podría echar mano el equipo de Ribera para cuadrar las cuentas. Aunque también hay otras opciones.

    «Lo normal es que acabe subiendo los cargos del sistema», informan fuentes del sector, «aunque también podría encajar que se hiciera algo con los nuevos peajes y tarifas que entrarán en vigor el 1 de noviembre».

    Luego nos quieren vender que el sistema eléctrico esta liberalizado, cuando es el gobierno el que lo controla y nos la mete doblado con los costes fijos, para que las eléctricas de los amigos se sigan enriqueciendo a costa del pueblo.
  30. #28 " Se elige a un dictador que nos dictará durante un período pre-establecido y ya está."

    Exacto, eso es lo que tenemos, y eso no es democracia por mucho que nos repitan el cuento desde niños. En esto creo que estamos de acuerdo.

    "no pactarán precios"

    ¿Por que no? Es la opción mas beneficiosa y están aquí para ganar dinero.  media
  31. #30 ahora mismo es beneficioso para el Estado que se pacten precios, porque el Estado GANA ingentes cantidades de dinero a base de impuestos (impuesto a electricidad, IVA al 21%, impuesto a las renovables...). Si creas un clima de libre-mercado totalmente desregularizado, los grandes capitales malvados llegarán y aprovecharán para invertir y hacer dinero. Si pactan precios ya veremos, habría que tomar medidas, incentivando la inversión de capitales o algo así, pero no puedes dar por hecho de antemano que van a pactar los precios, porque eso es exactamente lo que pasa ahora mismo con el Estado.

    Si a la factura de la luz le quitas el 35-40% del coste que es lo que se lleva el Estado, ya estarían bajando de facto los precios. Incluso si le dejas el IVA... ya bajarían.
  32. #25 por norma general cuando las cosas se dejan en manos privadas en libre competencia, con el tiempo van a tender a funcionan mejor, por la simple dinámica del mercado: se carga a los menos exitosos y deja vivos a las buenas ideas y las más eficientes.

    En muy muy contados escenarios las cosas deberían funcionar desde el Estado (seguridad, defensa, justicia, alguna que otra infraestructura, investigación... y poco más).

    Cuando el Estado se encarga del mercado, se van creando Frankensteins que desde luego benefician a todos menos al consumidor.
  33. #18 Justamente eso es lo que digo. Que los costes tendrán que terminar siendo casi todo fijos.

    Si había alguna parte de los costes de mantenimiento que se estaba distribuyendo en función del consumo, tendrán que pasar a ser fijos y la electricidad en sí será mucho más barata.
  34. #1 Al contrario, si esas empresas fueran estatales, al menos lo ingresado revertiría en servicios o infraestructuras para todos. Aquí lo que te está diciendo descaradamente es que quieren que los inversores ganen más, a costa de todos nosotros.
    Una noticia muy interesante para que la lean esos que dicen que privatizando empresas públicas aumenta la competencia y bajan los precios.
  35. Me cago en «la credibilidad y confianza de los inversores»
  36. #31 Pero es que estamos hablando del mercado eléctrico, no es un sitio en el que puede entrar cualquier muerto de hambre, por no decir que plagar el país con chorrocientas redes eléctricas para garantizar la competencia no parece muy sostenible

    Si mañana desapareciese el estado el precio de la luz no bajaría un céntimo de euro, porque las compañías ya han visto que estamos dispuestos a pagar ese precio, simplemente lo que antes era impuestos pasaría a ser parte de sus beneficios.
  37. #8 #10 Red central, interconexiones, etc. 100% Estado.
    El resto 100% libre comercio.
  38. Tenia que ser del PPSOE, claro.

    Yo no voto para el PPSOE, los corruptos, los hijos de los corruptos, o los fachas. Odio tener solo unos pocos partidos que me representen en el gobierno.
  39. #1 quien dice que debe subir son las electricas, son sus esbirros del gobierno los que nos trasladan su mandato.
  40. #13 Básicamente todo lo que hace el Estado va por mal camino.
    Bonita afirmación, me pregunto si eso también incluye a:
    • Sanidad
    • Educación
    • Protección del medio ambiente
    • Derechos humanos
    • Seguridad
    • Infraestructuras basicas
  41. #1 De hecho es lo que hizo el PSOE y el PP, vendiendo la parte que era del estado a los amiguetes a cambio de unos sillones para un tal mister X y amiguetes de un señor bajito con bigote.
    Tú di en Francia que la producción de electricidad se privatice y te dan hostias merecidas por subnormal hasta que cantes la marsellesa.
  42. #8 Llámenme loco, pero otra solución es nacionalizar los servicios públicos esenciales.
  43. La que está liando Casado... ah no.
  44. #1 Pero si sube y estan los precios por las nubes, el Gobierno te dice que es el mercado hamijo.
  45. Me extrañaría mucho que el Vicepresidente que ha escrito todas estas cosas de las eléctricas, que siempre ha sido muy coherente, acepte esto twitter.com/search?q=eléctricas from:pabloiglesias&src=typed_quer
  46. #37 y qué? Qué miedo le tenéis todos al ilbre-mercado?

    Pues si se liberalizara radicalmente surgirían primero medianas empresas en determinadas zonas. En Andalucía igual surgirían empresas a nivel provincial que darían electricidad a través del sol, en el norte a lo mejor surgirían compañías que darían energía gracias al viento, en las costas compañías que invertirían en energía marina ETC ETC. O igual no! Yo no lo sé, porque eso sería un proceso de libre-competencia, habría inversiones exitosas y otras que no lo serían y poco a poco se iría mejorando y las compañías exitosas crecerían y las que no se quedarían en el camino o se venderían a las exitosas.

    Si mañana desaparece el Estado efectivamente los beneficios de las compañías actuales subirían, pero con el tiempo llegarían otras que obligarían a éstas a bajar sus beneficios etc etc.
  47. que hipócritas, parece ser que los inversores les han llorado, me imagino a Felipe González llorando
  48. #31 Si a la factura de la luz le quitas el 35-40% del coste que es lo que se lleva el Estado, ya estarían bajando de facto los precios. Incluso si le dejas el IVA... ya bajarían.
    ¿Seguro?
    En el mundo real, las compañías se quedan con ese porcentaje y mantienen el precio.
    (ya pasó con la bajada del IVA a los cines)
  49. #17 "a riqueza crea riqueza y oportunidades. El reparto de la riqueza crea miseria." una bonita frase para enmarcar en la pared de cualquier hijo de rico. Me encanta ver a los que les han regalado todo en la vida y se creen que lo han logrado ellos todo. Déjalos en una isla desierta a ver qué tal les va el liberalismo.
  50. #41 sí. También va por eso. Si quieres discutimos punto por punto.
  51. #14 Dejale, reportadito y al ignore.

    Es super facil localizarles por sus mantras, cuando la mayoria no sabe ni que es el keysianismo
  52. #34 Eso de la bajada de precios con las privatizaciones es lo más parecido a una religión.
    Es absolutamente contrario a la realidad pero la gente sigue afirmando enérgicamente que “funcióna” aunque la realidad sea totalmente distinta.
  53. #46 Hace un añito que no dice nada. Con suerte dirá algo hoy, o mañana :roll:
  54. #33 lo que tu expresas es hacer caja "sólo por mirar" que eso lo paga todo el mundo, tanto pobres como ricos y el consumo energético que sea barato porque los pobres casi no tienen aparatos para consumir
  55. #26 El tema es que el sector energético jamás ha sido liberalizado.

    Joder, si hasta hace 4 días no podías ni enchufarte un panel solar y vender la energía sobrante en la red de forma particular.

    Pagamos primas a las renovaciones, pagamos subvenciones al carbón, se reniega de la nuclear... Si es que al final, que queréis...
  56. #43 claro porque todos sabemos que el Estado es un empresario de éxito en todo lo que hace: pensiones, educación, sanidad, electricidad, infraestructuras etc.

    Démosle todos los sectores. Es más, dejemos que se quede con el 100% de nuestro salario y que el Estado se encargue de todo, que el Estado es sabio.
  57. #51 No gracias, no acostumbro discutir con integristas religiosos dogmáticos.
  58. Vi va el mercado libre!!!!
  59. #58 ya veo. Y soy yo el dogmático... Ajams.
  60. #17 Eso es incorrecto, está demostrado que el capitalismo sin regulaciones hace que el dinero tienda a transferirse hacia los que más dinero tiene, acumulando la riqueza en unas pocas manos.
    También es incorrecto pensar que la libre competencia va a crear un mercado de oferta justa, ya que los grandes tiende a juntarse para pactar precios y generar oligopolios.
    También es incorrecto que la "Democracia" por si sola va a traer la magia necesaria para que se produzcan esos cambios. Ya tenemos democracia, es el pueblo el que elige a las personas que le suben la luz y gestiona los recursos de forma pésima.
    CC a #22
  61. casta
  62. #61 perdona? Dónde está demostrado eso? xD

    Nos sacamos demostraciones de la manga xD

    Ese es el nivel.
  63. #3 y la confianza de los inversores, que no se te olvide la confianza de los inversores. La confianza de los consumidores y los ciudadanos ya si eso tal...
  64. Creo que nadie es consciente de la jugada. En los próximos años, España se va a llenar de plantas solares, hasta el punto que tendrán que regalar lo que producen en las horas centrales del día. Si hasta que eso ocurra, el sistema va a pérdidas, nadie invertirá y esas plantas solares no se montarán.

    Así que solo hay dos opciones:

    a) Que el estado asuma esa inversión y los de siempre se adjudiquen el mantenimiento.
    b) Que el sistema genere beneficios y las empresas privadas los monten por su cuenta.

    No existe una opción c) en la que la inicitiava privada lo monte y lo mantenga a pérdidas.
  65. #32 Todo eso que cuentas os lo aprendéis algunos como el padrenuestro, y tiene la misma veracidad en el mundo real, o sea, ninguna.
    Si algo sabes de economía, supongo que habrás oído hablar de las barreras de entrada al mercado y las demandas cautivas. Hay monopolios naturales que siguen siendo monopolios cuando los privatizas, y eso significa que la demanda pagará hasta donde pueda, y no hay competencia real. Por lo tanto, un servicio/bien bajo esas condiciones, nos interesa a los ciudadanos gestionarlo nosotros a través del estado y no dejarlo en manos privadas para que nos chantajeen para sacarnos hasta el último euro entre tres o cuatro. Y eso le puedes dar las vueltas que quieras, que es así. Otra cosa es que tú tengas mucha pasta y creas que te interesa a ti particularmente el poder invertir en ello y que los demás traguemos. Vale, pero no te creas que el resto somos tan tontos de no darnos cuenta de cómo son las cosas.
  66. #66 las "barreras de entrada " creo que es el argumento más manido de la izquierda para justificar cualquier nacionalización o control desde el Estado...

    Eso sí que os lo habéis aprendio vosotros como un padrenuestro.
  67. Lo de siempre, socializar pérdidas, privatizar beneficios
  68. #32 estas generalizando demasiado.
    Pueden haber puntos intermedios.

    Perfectamente podríamos tener empresas de capital publico, con gestores privados a los que le pagas por gestionarte la empresa,
    con personal contratado, y enfocada al mínimo coste para el contribuyente, en lugar de una privada que esta
    enfocada al máximo beneficio para el accionista.

    Igualmente que hablas de los frankesteins públicos, tenemos los frankesteins privados, en los que las empresas privadas asumen cero riesgos y
    logran grandes beneficios (a costa del coste del servicio para el contribuyente)
    Puede verse en el caso castor, o las autopistas. (ACS es un experto en eso)
    ¿para que privatizar un servicio si te toca asumir todos los contras, ningún pro y te va a costar mucho más caro que una empresa publica mal gestionada?

    Muy mal gestor publico has de ser para que una empresa privada que ha de dar beneficio a sus accionistas lo haga más barato que tu.
    En ese caso, la culpa no es del sistema público, es del gestor.
    Y en el caso de concesiones publicas, el choriceo, nepotismo y sobrismo ha sido de nivel pro en España, por lo que entenderás que mucha
    gente sea reticente a ese modelo de capitalismo de amiguetes.

    Yo creo que cualquier sistema BIEN GESTIONADO es válido.
    Podemos ver el caso de China, con una economía parcialmente planificada (desde luego, mucho más que en Europa/USA), con un estado
    que lo controla todo, y que prácticamente es la primera potencia mundial.
  69. #19 ¿Entonces por qué tenemos la factura eléctrica más cara del mundo respecto al salario medio y en el top 5 de las más caras en términos absolutos?

    Parece que a los mercados liberados les va mejor.
  70. #8 Un servicio esencial de primera necesidad no debe estar liberalizado por su propia naturaleza de esencial, piensa en la sanidad por ejemplo.
    De todas maneras y en general hay que tener en cuenta que hay muchos mercados que de forma natural tienden al monopolio o el oligopolio, no se puede competir libremente en ellos por diversos motivos, en el caso del mercado eléctrico por la loca inversión inicial necesaria, por muchos beneficios que dé no hay mucha gente en disposición de montarse una central térmica, así que los primeros en montarla no tendrán casi competencia y podrán fijar el precio que les salga del higo si no los regulas
  71. Pues esta es la primera vez que me voy a poner frontalmente en contra de este gobierno. Me parece lo de siempre, las electricas se suben a la buambulancia y el gobierno de turno, da igual el color, les promete que les compensara previa subida a los usuarios.
    Una idea pésima y desde luego, muy poco socialista (antes de que me tiréis a dar, hablo de socialismo, no del partido socialista)
  72. #3 Es que para que el capitalismo funcione de verdad hace falta libre mercado, cuando el mercado esta intervenido por el gobierno lo que tenemos es un capitalismo clientelista y ocurre lo que explica #3
  73. #54 Iglesias lleva ya una temporada que asiente y calla, sobre todo. Parece que sólo habla si le preguntan, y después de pedir permiso. Para lo que solía decir, por otra parte, tampoco nos perdemos gran cosa.
  74. Menudo chollo tener una empresa en este país. Si no es rentable el gobierno te da dinero gratis para poder seguir en el top 10 del ibex.
  75. #8 Yo flipo con los mantras...

    Pero si,.. liberalizar el tramo minorista para que cada ciudadano que lo desee pueda montarse su propia central de generacion sin trabas burocraticas no estaria mal, no depender de grandes corporaciones y de buitres con oligopolios.
  76. #71 la sanidad está privatizada en Corea del Sur y es de acceso universal.

    El sistema de pensiones en Hong Kong es de capitalización individual en lugar de reparto vía Estado y funciona la mar de bien.

    La alimentación es un sector esencial y está completamente privatizado en la mayoría de países del mundo.

    Así podemos seguir con (casi) todo. Otra cosa es que algunos no queráis verlo.
  77. #73 tu comentario es capicúa!
  78. #1 Me hace gracia.

    Cuando os desfavorece decís Estado.

    Cuando os favorece (casi nunca) decís Gobierno de Sánchez e Iglesias.

    Menudos hipócritas. xD
  79. #1 Libre mercado dicen...
  80. #76 tú flipas con los mantras liberales, otros flipan con los mantras de la izquierda...

    Pero creo que siempre está bien debatir, digo yo :-)
  81. #1 si el estado desapareciera, los ricos crearían uno para tener a la prole controlada..
    sin estado no tendrían carreteras, ni restaurantes de lujo donde comer, ni casas de lujo donde vivir, ni yates, ni un entorno controlado en el que ejercer su poder.
    los ricos y dueños de grandes empresas son los primeros que necesitan una estructura domesticada y controlada por ellos en la que disfrutar su riqueza y no una selva
  82. #79 no no, yo siempre digo Estado xD
  83. #78 quería responder a #8
  84. #56 no podías ni enchufarte un panel solar porque les jodías el negocio, no porque no esta liberalizado.
    La vergüenza de los precios de subasta, en al que la energía gratis se cobra al precio de la última mas cara,
    etc... es un ejemplo de mala privatización de libro.
    Los impuestos que pagamos viene por eso, para compensar lo que se le prometió a las eléctricas.

    No se privatizó, se vendió en condiciones leoninas...vendimos nuestro patrimonio a cambio de "4" €
    Para entender el sector eléctrico has de entender de donde viene...hay que mirar 80 años atrás..
  85. Muchos hablando de las empresas y nadie de los impuestos, a ver si os creeis que al estado le interesa que baje la electricidad o los combustibles... tambien caerian sus ingresos por recaudacion
  86. #1 Es al revés. Precisamente esto viene de que se vendieron recursos estratégicos como el sector eléctrico al mejor postor, y ahora hay que mantener los beneficios de esas empresas, porque si caen igual nos quedamos sin luz.

    Si el sector eléctrico fuese del Estado, ese problema sencillamente no existiría.

    Pero bueno, así nos estamos beneficiando de las grandes bajadas de precios que produce el libre mercado... sí, ¡ya se ve!
  87. #1 Hay una solución muy sencilla, primero pagar un precio justo, nada de subasta. Segundo elimitar el coste fijo o reducirlo a un minimo y dividir el resto en el precio del Kwh, asi los que mas consumen, mas pagan. Ya veras como la gente consumiria mas responsablemente.

    Y por supuesto, nada de deficit de tarifa.
  88. #77 Que se pueda privatizar y funcione es una cosa, el sistema eléctrico español es así y funcionar funciona, que funcione mejor siendo público es otro debate distinto, puedes mirarte eso también. Ya veo que sobre monopolios naturales no opinas nada, supongo que estarás de acuerdo y habrás visto porque es un mercado que privatizado o no tiene que ser intervenido si o si.
  89. Es decir, que priman los intereses de inversores de empresas privadas sobre los intereses del país...

    ¿Por qué tengo que sufragar los dividendos de capitalistas?

    Eso es peor que una paguita.
  90. #19 Tremendo ese estudio de los 1000 euros el KW. Creo que lo hizo la universidad de Misco, estado de Massachussets, no?

    Creo recordar que basaban su estudio en que ahora tenemos el minuto de llamadas a fijo a 1000 euros y el mb de ADSL a 1500 debido a la malvada liberalización del mercado de las telecomunicaciones. De llamar a móviles ni hablamos, eso sólo se lo pueden permitir Amancio Ortega y el Rey Felipe. También detectaron que media España no puede ni llamar por teléfono, por no ser rentable la inversión

    Malditos mantras de escuela de negocios, qué engañados nos tenían!
  91. #57 Yo estoy con #43 lo ideal es que todo lo necesario sea nacionalizado. Hay sectores que son deficitarios per se y que su fin no es generar un beneficio económico si no uno social.

    Una eléctrica que fuera nacional y que no obtenga ni beneficios ni pérdidas sería lo ideal dado que se trata de hacer llegar a todos la electricidad. Si además se obtuvieran beneficios deberían ir a las arcas del estado.

    El error está en pensar que debemos sacar dinero de todo, hay cosas más importantes.
  92. #89 eres tú el que ha creado el falso dilema de que un servicio esencial no puede estar en manos privadas.

    Te he puesto ejemplos de servicios esenciales que son privados y funcionan muy bien. Así que poder, se puede.
  93. Recordemos que la mayoría de los inversores en las eléctricas que operan en España son EXTRANJEROS, por mi se pueden ir a tomar por culo, si tienen que cerrar su chiringo, que lo cierren, que ya abriremos el nuestro.

    Renovables nacionales, energía limpia y barata joder!
  94. #1 excepto cuando las cosas van mal y van todos a pedir ayudita a papá estado.
    Liberales del todo a 100
  95. #55 Exacto,
    Lo que dice #11 tiene una parte cierta: hay que mantener el sistema/red y las centrales etc.
    #18 Creo se cuela y #33 tambien.

    Lo importante son los totales, la división en partes de costes no tiene porque ser equivalente a la división en cobros, lo que importa es que el total de costes"los fijos más los variables" sean igual o superior(a medio y largo plazo) que el total facturado "los fijos más los variables", que obviamente es de perogrullo, pero parece olvidarse. Pero que sean proporcionales no es necesario es solo "la manera más sencilla de hacerlo".

    Hay muchos negocios donde la parte variables de costes se "diluye" en la parte fija y viceversa y en el caso de un bien como la luz creo que las prioridades, desde el estado y los ciudadanos, no es "que sea sencillo de hacer" sino otras como, p.e.: Que sea justo con el máximo de familias y situaciones posibles, que promocione el ahorro energetico, etc

    Y para esos objetivos a mi me parece que aumentar la parte fija es el peor de los remedios: Castiga más a los más pobres, crea más injusticias y menos usos razonables y no desincentiva el consumo, pues si la parte fija es la parte grande de la factura, la parte variable, el CONSUMO, es menos relevante y menos preocupante reducirlo, especialmente para aquellos que más consumen.
  96. #24 No es cierto. El precio del pan, por ejemplo, está regulado
  97. #1 #4 Es bastante contrariante si... pero vamos a pensar que se hace por hacer más atractivo el mercado energético en esta península que en el resto de mercado europeo... y que los pingues beneficios, sin suponer un agravio para los usuarios, frenará la caida del precio, y les atraerá a la rica miel de dichos beneficios.

    Tal y como estamos ahora mismo, será de agradecer atraer inversores.

    Y ojo, sólo por pensar en el bien común... espero que no acabe socavando a los mismos de siempre. Pero tal y como empecé diciendo... si me consterna en cualquier caso.
  98. #97 permíteme dudarlo muy muy fuertemente. Nos conocemos y no creo que hayas dicho eso sin algún tipo de fundamento. Pregunto: me puedes enlazar algún artículo que elabore un poco la afirmación que has hecho?
  99. #15 esos a los que tú te refieres no son ahorradores son rentistas. ahorrador es el que con 1000 € mantiene familia paga la hipoteca y a final de año todavía le queda dinero.
«12
comentarios cerrados

menéame