edición general
286 meneos
1616 clics
Una "isla solar" en medio de un pantano: cómo Portugal está tomando la delantera en la energía solar flotante

Una "isla solar" en medio de un pantano: cómo Portugal está tomando la delantera en la energía solar flotante

El mundo quiere depender menos de los combustibles fósiles. La Guerra de Ucrania ha impulsado proyectos basados en energías renovables, y una de las tendencias que se han puesto de moda es la de los parques solares flotantes. Estas "islas solares" están poco a poco siendo implantadas por todo el mundo y ahora Portugal se prepara para instalar la mayor de toda Europa.

| etiquetas: portugal , solar flotante , edp
  1. Por lo menos conseguirán que el agua no se evapore tan rápido.
  2. Bueno, no suena mal hasta que se lee que genera 5MW, vamos, lo que dos molinos eólicos corrientitos.
  3. Pero estropean las vistas del embalse, estorban a quienes practiquen deportes náuticos y quienes beban el agua morirán electrocutados. :troll:
  4. Las aves y los peces estarán ecantados. Unas no podrán posarse. Los otros no verán la luz del sol
  5. En España son 106 las concesiones para solar flotante: www.elagoradiario.com/agua/agua-y-sostenibilidad/espana-apuesta-por-fo
  6. Y tapar el sol no afecta a la flora y fauna del pantano?

    Al menos a las algas debería de afectarle, y si afecta a las algas, afectara a los peces.
  7. #1 ¿Paga las roturas de los paneles la Iberdrola portuguesa si estos se rompen contra el suelo? :troll:  media
  8. Un "apañillo" si no queda otro remedio. Aún así en España también se están haciendo concesiones.
    La cantidad de energía producida va a ser relativamente pequeña.
  9. #3 No dice que sea un embalse.
  10. #4 #6 existen los paneles translúcidos
  11. #9 Si lo dice: La localización de esta singular estructura será el embalse de Alqueva —el mayor de toda Europa Occidental
  12. #8 5 aquí y 5 allá ya son 10
  13. #4 #6 es el mayor embalse de Europa occidental. Si lo tapan todo daría energía suficiente para suministrar el 100% de la electricidad de Portugal, España y parte del extranjero (problemas de almacenamiento y distribución a parte claro)
  14. #1 eso es como una mota de polvo en una bañera... Alqueva es un pantano inmenso.
  15. #9 si, si lo dice.
  16. #4 esa instalación ocupa como una mota de polvo en una bañera.
  17. #6 pero la superficie que ocupa es ridícula en un embalse de esas dimensiones, como un lunar en un cuerpo adulto.
  18. En España tenemos tierra de sobra para poner paneles. Tenemos hasta desiertos. No necesitamos meternos en la complejidad de estanciones flotantes.
    Sólo falta la promoción privada, como dice el figurín.
  19. Este invento ya está instalado en el embalse de Sierra Brava
    www.acciona.com/es/proyectos/planta-fotovoltaica-flotante-sierra-brava

    Curioso porque todo el embalse es zona ZEPA, así que no debe afectar a las aves...
  20. #6 Si afecta a los siluros, eso que ganamos.
  21. #6 Luego dicen que es un embalse, si hay peces son ocupas.
  22. #17 Bueno, yo diria mas bien como una mota de polvo en una bañera. :-D
  23. #6 afecta para bien.
  24. #18 pero España tiene problemas de algas con los embalses, mejor esa solución que gastar más en tratar el agua o taparlo con otro material.
  25. Ideas hay muchas. He visto por ahí que los chinos experimentan por acumuladores de gravedad, que viene a ser lo mismo que el agua. Es simplemente izar un gran peso (50 TM por ejemplo) con un motor reversible, ya sea en vertical o en una pendiente (plano inclinado) sobre raíles. Cuando sobra electricidad, subes el peso. Cuando falta, dejas que baje y genere electricidad.
    Los australianos también tienen un tren minero que carga las baterías bajando cargado con 500 TM o más
    y le sobra para volver de vacío.
  26. #3 yo lo que quiero saber es si estás islas pueden afectar a la fauna y flora donde se instalen
  27. Ni pensar quiero en el mantenimiento de esos paneles o_o o_o
  28. #22 no se, es analogía no me convence.
  29. #19 Además hay dos termosolares muy cerca del embalse y también dentro de la zona ZEPA, la verdad no tengo ni idea de que criterios, requisitos y/o medidas deben cumplir para instalar en zona de máxima sensibilidad ambiental, si alguien pudiera aclararlo se lo agradecería.  media
  30. #20 en Alqueva (Río Guadiana) no hay siluro documentado.
  31. #24 problemas de algas? A qte refieres, al camalote, nenúfares o azolla? La incidencia de estas placas en esas plantas es 0.
  32. #18 Es más sencillo. Ya tienes la conexión eléctrica hecha por la central hidrológica.

    Si se hace en España es porque ahorra costes.
  33. Sinceramente, creo que hay miles de lugares donde poner placas solares que no afectan al paisaje ni a la fauna que habita allí. Como ponerlo en mitad de un bosque sin talar los árboles que haya debajo, en plan, si no les gusta que se muevan de sitio.
    Esto me parece un egoísmo tremendo por parte de quien haya tenido la idea. Es como echar basura al lago. Pero basura bien. No me vale como solución de nada, y encima va a producir energía para rellenar 4 pilas.
  34. Me parece bastante horrible e intrusivo.
  35. #32 ¿Tan caro respecto al coste total es poner el inversor y una pequeña estación transformadora?
  36. #4 Pobrecitos los animalitos. Los humanos que no tienen dinero para pagar la calefacción en invierno que se jodan.
  37. #30 Pues que se sientan afortunados en esas tierras.
  38. ¿Y no es mejor ponerlo sobre tejados o terreno controlado?

    En el mar, en principio, no pasaría nada. Al final se puede parecer cómo las islas de plásticos y basura.
  39. #37 hay lucióperca, que es mucho más dañina y desestabilizante del ecosistema al que llega, aunque no tenga un aspecto tan bestia como el siluro, también hay pez gato de canal... Y a saber qué será lo próximo... Ya puestos, me pido tucanares, arapaimas u similares...
  40. #2 1 solo aerogenerador nuevo genera hasta 7MW. Así que imagínate...
  41. #13 POr Dios te has venido demasiado arriba. A parte de la salvajada ecológica te olvidas que la mayor parte del tiempo del año no recibe luz solar...
  42. #31 eso son plantas. Me refiero a cianobacterias y algas tóxícas(conservo en memoria alga verdiuazulada, no bacteria): www.aguasresiduales.info/revista/blog/prediccion-prevencion-y-mitigaci
    Las placas tendrán incidencia de la sombra de su superficie, donde sea rentable por insolación se ponen y en el resto de zonas menos sombreadas pero capaces de arrancar el bloom otras técnicas de sombreo, incluso el camalote a ayudado a tener agua potable en el Guadiana, sencillamente la carga de nutrientes en tan elevada que no llegan a tener estrés que detenga su crecimiento y generá problemas: www.chguadiana.es/sites/default/files/2021-06/20210528_InformeFitoplan
  43. #41 Son 250km2 de embalse. Según Internet con 900 da para toda Europa así que con una cuarta parte malo será que no llegue para la península y que encima sobre algo. :-D

    Y salvajada ecológica ya fue crear el embalse en primer lugar.
comentarios cerrados

menéame