edición general
115 meneos
 

Japón antes de ser un país sin ejército

En este artículo comentan cómo se comportaban los japoneses con los prisioneros (experimentos medicos, crimenes de guerra, ...), cuando Japón no era un pais pacifico y desmilitarizado (antes de caer la bomba de Hiroshima).

| etiquetas: guerra , japón , horror
115 0 5 K 532 mnm
115 0 5 K 532 mnm
  1. Amén a ese artículo.
  2. La era imperialista de las décadas de los 30 y 40 son la página negra de la historia de Japón. Antes de eso, en la época feudal, Japón era un país básicamente cerrado al resto del mundo.
    Por otro lado sirve saber que en Japón, al no existir ninguna religión similar a la judeo-católica, el sentimiento de culpa es inexistente.
  3. Lo peor es como lo ocultan y lo minimizan. Alemania ha hecho acto de contricción, autocrítica y ha pedido perdón, Japón no.

    Lo más parecido a un poco de verguenza nacional está en el memorial de Hiroshima. El resto de museos y memoriales de la II Guerra Mundial en Japón dan escalofríos por la falta de remordimientos.

    Capítulo aparte merece el tema de los libros de texto manipulados. Para no extenderme mucho, os enlazo a la wikipedia:

    en.wikipedia.org/wiki/Japanese_history_textbooks_controversy
  4. Mañana podemos volver a menear el caso de los EE.UU.
  5. "Si bien la condena al uso de las bombas es fácil de hacer desde un punto de vista moral y práctico aunque también papanatas,la defensa del bombardeo se puede hacer también con argumentos muy sólidos desde un punto de vista moral y humanitario. "

    Aquí me bajo. Irrelevante.
  6. #4 Básicamente no es que lo oculten ellos, es que parece que al resto del mundo le parece mejor hablar del holocausto nazi que mencionar las atrocidades rusas o japonesas.
  7. #6 No es por defender el uso de la bomba pero sí que puede haber argumentos humanitarios:

    Con las cifras en la mano, en los raids sobre Tokyo llego a morir más gente en una noche (con bombardeo convencional, bombas incendiarias de napalm) que en Hiroshima por la bomba, aún contando todas las muertes indirectas por radiación a lo largo de los años.

    Por tierra tampoco los números eran mejores. En la batalla de Okinawa
    sólo contando civiles japoneses, murieron más que en Hiroshima.

    Es decir, sin la bomba y continuando la guerra tres o cuatro meses más --y Japón tenía intención de continuar ante la negativa de los aliados a darle una paz con condiciones-- sumando la entrada de los rusos, las bajas entre la población civil hubieran sido tremendas.

    #7 Sí, lo ocultan. Habla con un japonés. Si es joven no sabrá de lo que le hablas y si es mayor lo negará todo.
  8. Cosas que se ven y no se creen:
    www.cnd.org/njmassacre/page2.html
  9. #10 Tienes razón... Yo la he votado porque ese tipo de cosas se deberían saber más, pero la nota deja bastante que desear.
  10. #10 ha sabido responder lo que yo no supe a #8 :-)
  11. #10 Quien mata a niños como un juego, a bayonetazos hasta morír desangrados, que organiza competiciones de decapitaciones de civiles y que, en definitiva, matan a 300.000 civiles sistemáticamente y por diversión es intrinsecamente malo, bajo cualquier ética que se te ocurra.

    Eso lo hizo Japón en China y los artífices de aquello --reconocidos criminales de guerra-- son venerados todos los años por el primer ministro en Yasukuni jinja, Tokyo (para "alegría" de coreanos y chinos)

    Es incomparable la actuación de Japón con la de EE.UU. en la guerra. Incluso considerando las bombas, se escogieron objetivos militares con poca presencia civil, con respeto a la historia y poco poblados. Esa misma bomba en Tokyo hubiera causado una catástrofe inimaginable. Un desembarco de los aliados igual, con mujeres y niños de 14 años en adelante defendiendo las costas con bayonetas y movilizados a la fuerza.
  12. #13 jorginius: yo entiendo el comentario de #10 más como que cualquier tipo de violencia y de guerra es injustificada. No creo que se quiera matizar el contexto.
  13. Ningún bando ha sido "bueno".

    Quien intente convencernos de lo contrario o bien nos toma por ignorantes o bien lo es él mismo.

    Por suerte, hoy, la historia no la escriben sólo los "vencedores"... tanto en ésto como en todo.
  14. Estoy de acuerdo con #13. No es en absoluto comparable la forma de matar de unos y de otros. Aunque el resultado sea el mismo, el proceso es lo que diferencia a los "buenos" de los "malos".

    Una cosa es matar de manera limpia y rápida, y otra hacerlo despues de torturar, violar y humillar a la víctima. Los japoneses cometieron en manchuria auténticas salvajadas sólo comparables a las de los campos de concentración nazis y rusos. No se contentaban con masacrar a la población, ni con violar a mujeres. Con las niñas tampoco tenían ningún reparo e incluso las obligaban a tener relaciones sexuales con sus padres, para terminar matándolas iguálmente.

    Aunque la cifra de muertos fuese muy abultada tanto en el bando japonés como en el americano, la forma de llevar a cabo esos asesinatos es totalmente distinta. Y en este caso los americanos demostraron tener infinitamente más humanidad que los sanguinarios japoneses.

    El que siga pensando que los dos bandos fueron iguales, que se imagine en la situación de tener que elegir la forma de morir para él y su familia. La que utilizaba el bando americano o la del bando japonés.
  15. Es un argumento más a favor del uso de las bombas...
  16. Yo me he quedado impresionado. No entiendo como se pueden haber cometido brutalidades como ésta.
  17. Según tengo entendido, la brutalidad japonesa fue muy fuerte en la SGM, pero anteriormente se comportaban más o menos bien (para un ejercito de su tiempo). Al menos en los documentales que he visto sobre el ejercito japones de finales del XIX era eso lo que decían.

    ¿Alguien me lo puede confirmar o negar?
  18. #19 No. Japón ha sido cabrón de siempre. Eran terriblemente racistas (y lo siguen siendo) y militaristas: una mala combinación.

    Dentro de la historia moderna y antes de la IIGM, busca cómo trataban a Corea después de anexionársela en la primera guerra sino-japonesa: el asesinato de la reina, la brutal represión de las manifestaciones del primero de marzo de 1919, los campos de trabajos forzados, etc.

    Aunque claro, eso es raro que lo leas en un texto japonés. Lo normal es que te hablen de la "gran esfera de coprosperidad del sudeste asiático" como si Japón hubiera estado haciendo un favor a los países de alrededor en esas fechas de entre guerras.

    #20 La bomba atómica es una hijaputada siempre pero hay que ver también las otras opciones que tenían, como quemar el país entero en napalm hasta los cimientos. Pudo salir muchísimo peor en vidas humanas.
  19. #20 Tienes razón. Por todos los civiles que mató USA... ¿cuantas bombas atómicas se merecerían?

    Aun así estoy mas con lo que dijo #10.
  20. #23 -> Otra motivo es USA que tenía que mostrar al mundo su nueva criatura para que este vea su potencial destructivo y que sepan de paso que no les tiembla el pulso para usarlas.
  21. #23, es posible que esté equivocado, pero me parece que el motivo último de los bombardeos atómicos fue el coste que supondría la invasiónd eJapón,
  22. #25 estoy de acuerdo con #23: Japón intentó por varios medios hacer llegar su rendición a los EEUU, quien se hizo el sueco absolutamente. Querían demostrar su poderío al mundo y por eso estaban determinados a lanzar las bombas. De todas formas lo importante de la noticia no son las atrocidades cometidas (ya que Japón ha cambiado), sinó el hecho de ocultar el pasado y no asumir sus consecuencias. También los españoles cometiron atrocidades durante la conquista de América, pero ya España no es lo que era. Lo importante es la actitud de autocrítica y reparación que puede tener un pueblo...
  23. #26, #23 Eso no es exactamente así. Después de los acuerdos de Yalta, por los cuales se reconocían las nuevas fronteras de la URSS (el telón de acero) a cambio de la intervención rusa contra Japón en Manchuria, los japoneses vieron que lo tenían perdido e intentaron buscar una paz con condiciones. A saber: respetar el territorio de Japón, al emperador y al actual gabinete (vamos, que querían un armisticio de veinte años).

    EE.UU. se negó a aceptar eso y continuó la guerra, con los preparativos de Japón para la invasión anfibia. Después de las bombas Japón ofreció una paz sin condiciones, aunque por debajo de la mesa sí había un acuerdo de respetar la vida del emperador.

    Es verdad que las bombas fueron también un aviso a los rusos, que ya se veían como el enemigo a batir. Con los nazis contra las cuerdas, Churchill pidió que el desembarco aliado fuera en los Balcanes para detener a Stalin pero Roosvelt quería acabar cuanto antes en Europa para centrarse en Japón y el desembarco fue en Normandía. Eso fue fatal para Polonia ese mismo 44 pero esa es otra historia.
comentarios cerrados

menéame