edición general
968 meneos
2115 clics
Jueces y fiscales se preguntan cómo salir de la crisis de credibilidad provocada por el Tribunal Supremo

Jueces y fiscales se preguntan cómo salir de la crisis de credibilidad provocada por el Tribunal Supremo

El espectáculo ofrecido por una Sala del Tribunal Supremo con el impuesto de las hipotecas acaba con las últimas reticencias de los partidos a criticar las decisiones judiciales. Se extiende la idea de que la cúpula de la Justicia ha tocado fondo en términos de reputación por el riesgo de politización y partidismo.

| etiquetas: jueces , fiscales , salir , crisis , credibilidad , provocada
12»
  1. #98 cosas de escribir desde el móvil y andando. Insisto. Define democracia. Tener "representantes" no la invalida siempre que la última palabra la tenga (o pueda tener) la ciudadanía. Cualquier ley dictada en Suiza puede ser llevada a referéndum para revocarla, bien sea por un % de los cantones o de firmas de la población. El sistema se implantó a mediados del XIX y ahí sigue!

    CNT y CGT tienen secretarios y delegados. No deja de ser lo mismo con otro nombre.

    Ejercitar democracia directa a diario y en toda toma de decisiones escala muy mal. Por ello Suiza y Lichtenstein descentralizan al máximo

    Y aunque no sea mi sistema favorito, también hay que admitir las ventajas de implementación de la democracia líquida va directa.

    Te comprendo, eres un demócrata radical, yo también, pero creo que te falta información sobre la organización de muchos estados que son infinitamente más democráticos que el nuestro.

    Y bien, creo que éste hilo venía de la separación de poderes ;)
  2. Ya no se puede. La justicia ha demostrado ser un a farsa manejada por lo ricos. La ilusión de una justicia real e imparcial ya no va a volver.
  3. #81 No eres el único que piensa así: www.youtube.com/watch?v=K-w9qz5OC9k
  4. #101 estas confundido conmigo, me considero bastante demócrata, pero no creo en la democracia como sistema de gobierno, además de que lo considero imposible, pon de acuerdo a los millones de personas de un país. Lo que creo que es bastante hipócrita que los gobernantes de un país vayan de demócratas cuando representan lo contrario, y decir como he oído que un referéndum es antidemocrático es una aberración. Por otro lado los sistemas de gobierno representativos creo que a falta de otra, de momento es la mejor solución, aunque se podría afinar más.
  5. #104 de verdad, mírate el sistema suizo, te gustará ;)
  6. #105 Bueno, en realidad algo ya lo conozco :hug:
  7. #3 Os quejáis por todo, pero no temáis, que Marchena en breve lo arregla. "Gobierno y PP acuerdan que Manuel Marchena presida el CGPJ"
  8. la justicia son los padres
  9. #6 la que sale en breve es la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra. Y diga lo que diga esa sentencia, será recurrida (por las acusaciones o por las defensas) ante el Tribunal Supremo. Sospecho que estos últimos no dictarán sentencia hasta el próximo verano.
    Y también sospecho que la sentencia que se está recurriendo no se va a modificar mucho.
  10. #109 No sabía que se pudiera recurrir una sentencia tres veces.

    Pensaba que con una apelación a un tribunal superior ya se alcanzaba el tope.
  11. #110 Lo cierto es que tras la CE del 78 y hasta la creación de las comunidades autónomas no se crearon los tribunales superiores de justicia de esas autonomías y para casos como este de "la manada", cuyo primer juicio oral se celebra en una sala de una audiencia provincial (en lugar de en un juzgado de primera instancia), no se pudo cumplir el principio de las "tres instancias"; que, en resumen, viene a decir eso: que una sentencia dictada en primera instancia ha de poder recurrirse en otras dos instancias superiores.

    El juicio oral de "la manada" se vio en la audiencia provincial de Pamplona y los tres magistrados dictaron sentencia; así que tienen posibilidad de recurrir en dos instancias superiores más.

    Después, es probable que recurran también al Tribunal Constitucional y al TEDH de Extrasburgo; pero estas instancias tienen que admitir a trámite los recursos que les llegan (no están obligadas); y solo lo hacen si encuentran que durante el juicio oral y los recursos posteriores "se vulneró algún derecho fundamental" (en el caso del TC) o algún artículo o principio del la DUDH (en el caso de Estrasburgo).
    Las vulneraciones más recurridas suelen estar relacionadas con el derecho a la presunción de inocencia y el derecho a la tutela judicial efectiva (en el caso del TC). En Estrasburgo suelen verse recursos por cosas más graves, como la tortura, la no recusación (o inhibición) de jueces, "mala" aplicación de la jurisprudencia (como el caso de la Doctrina Parot)...
  12. #30 y 1/3 de los médicos...
  13. #111 Pues muchísimas gracias por la nutrida, precisa y paciente información.
  14. #113 Es un placer leerte y "hablar" contigo.
    De todas formas, seguro que alguien más experto en derecho procesal, puede darte muchos más detalles.
12»
comentarios cerrados

menéame