edición general
776 meneos
4474 clics
La Junta de Extremadura destruye 61.040 kilos de aceitunas

La Junta de Extremadura destruye 61.040 kilos de aceitunas  

Con las aceitunas desperdiciadas se podrían haber elaborado unos 13.200 litros de aceite para disponer entre las 389.500 personas en riesgo de pobreza o exclusión social que hay en la comunidad

| etiquetas: extremadura
Comentarios destacados:                    
#3 Recomiendo la película "Los espigadores y la espigadora" de Agnès Varda, basada en el cuadro "Las espigadoras" de Millet (el del Palau no, otro)

En Francia una ley obliga a los terratenientes a dejar acceso a sus campos a cualquiera que quiera entrar a recoger lo que ellos han desechado de sus cosechas.

Me parece repugnante que a día de hoy se tiren o destruyan alimentos perfectamente comestibles por mantener el precio de los productos. Es el mercado, si, pero es un mercado perverso.
  1. Luego querremos subvenciones y trasvases, para acabar tirando la comida
  2. "Es el Mercado, amigo"

    Esas personas pobres y en exclusión social tendrán que pagar por usar aceite (aunque acaben comprando de girasol barato); y esos 13200 litros que no entran en el consumo ni el mercado contribuyen a que el precio se mantenga alto.
    Todos ganan, menos los pobres, pero esos importan poco al Mercado.
  3. Recomiendo la película "Los espigadores y la espigadora" de Agnès Varda, basada en el cuadro "Las espigadoras" de Millet (el del Palau no, otro)

    En Francia una ley obliga a los terratenientes a dejar acceso a sus campos a cualquiera que quiera entrar a recoger lo que ellos han desechado de sus cosechas.

    Me parece repugnante que a día de hoy se tiren o destruyan alimentos perfectamente comestibles por mantener el precio de los productos. Es el mercado, si, pero es un mercado perverso.
  4. #3 la gente ha votado neoliberalismo... Y Europa es así, de eso que haya cuotas a los paises miembros de determinados cultivos, así los precios no bajan y en teoría "somos más ricos" ya que pagamos más por ellos...aunque sea a costa de endeudarse.

    Lo que pedís es casi comunismo, que toda la gente pueda comer, ¡habrase visto eso!
  5. a ver si lo pillo; han prohibido el rebusco es decir la subsistencia de los mas pobres porque no pueden perseguir a los empresarios que no cumplen con sanidad a los esclavistas, estafadores y timadores ?
    Si es que pedis unas cosas rojeras, esas cosas no se hacen.
  6. Que disparate! :ffu:
  7. Esto al final viene de una normativa europea de trazabilidad en la que cada vez que vendes un producto agrícola se debe de poder trazar hasta la finca de la que se ha cultivado. Con el rebusco esa normativa no se puede cumplir porque si no eres el propietario de la finca no puedes ponerte como productor primario.
  8. #3 es un buen ejemplo de lo poco que tienen que ver mercado y economía
  9. #4 Al contrario. Si hubiera neoliberalismo no habría cuotas ni medidas proteccionistas para los cultivos europeos y tendríamos productos algo más baratos pero perderíamos soberanía alimentaria y trabajo en el medio rural.

    Que puedes estar de acuerdo o no, pero precisamente lo que pides es neoliberalismo.

    Actualmente tenemos una política agraria muy protecionista y por eso pasan estas cosas, que tenemos cuotas y producción subvencionada.
  10. Mientras no sean 60,000 kg de cocaína...
  11. #6 En Francia el "rebusco" es un derecho fundamental desde hace siglos.

    Lo que otros no van a aprovechar lo puedes aprovechar tu. Hay un excelente documental.  media
  12. El problema es que no es tan sencilla la cosa como que decomiso 60.000 kilos y me pongo a hacer aceite para donarlo.

    1.- ¿quién fabrica el aceite? La Junta, obviamente, no va a tener molinos propios (que además no sería sólo molinos, está también la uva y muchos otros productos del campo)

    2.- Si la regala a un molino para que este lo fabrique, este pedirá una compensación económica. A lo que habría que añadir gastos de embotellamiento y distribución, con lo cual igual (no lo sé, sería cuestión de hacerlas) las cuentas resulta que no salen, y que es más barato comprar.

    3.- Si lo vende a un molino para que este fabrique, entramos en que a qué precio vende y con qué derecho, porque las aceitunas realmente tampoco son suyas. En todo caso podrían subastarse y hacer algo con el dinero. Pero vamos, 60.000 kilos no es tanto a nivel industrial.

    Y lo del rebusco tampoco es que hayan prohibido venderlas/comprarlas, es que hay que hacerlo identificando el origen y demás, que el rebusco en sí no está prohibido ni limitado.
  13. #2 Que una administración prohíba no se que tiene que ver con el mercado. Es pura y simple intervención, no libre mercado.
  14. #10 NI había pactos de empresas, y los hay, ni habría monopolios, y los hay... el liberalismo es como el comunismo, una utopía donde no se tiene en cuenta el factor más importante de todos, el ser humano.

    No, el neoliberalismo, cuanto más lejos mejor. Socialdemocracia incluso con sus defectos que hay que corregir. Prefiero que alguien con pocos recursos pueda estudiar, o no se muera en un hospital por no tener seguro médico.
  15. #15 Ya, si yo estoy de acuerdo con eso. Lo único que digo es que precisamente hay cuotas porque no estamos en neoliberalismo y tenemos un mercado protegido. Precisamente estás quejándote de algo que es todo lo opuesto al neoliberalismo.
  16. #13, si todo lo que dices está muy bien, pero si lo pusieran en la noticia quedaría mucho menos sensacionalista y populista y eso no mola nada, así que... mejor calladito, no seas aguafiestas :roll:
  17. es lo que tiene votar a gestores de tu equipo favorito
  18. A los pobres , asilos, hospitales que les den aqui y en todos lados a por elloos oe oe oe
  19. #16 ¿Y lo divertido que es cagarse en el neoliberalismo en todas las noticias de meneame? Seria como cagarme en el socialismo siendo Suizo, pero mola mucho.
  20. #14 déjalo toda noticia que no le gusta dice lo mismo.
  21. eso suele pasar por que aveces no existen las infraestructuras que se necesitan para que ese alimento sea interceptado, recolectado, transformado y distribuido. es decir , gente que esta al loro del asunto, gente que recojan el alimento, gente que lo lleve a un molino y dinero para moler esas aceituna, recursos para embotellarlo y después distribuirlo ¿quien paga eso?
    ¿el gobierno? este pasara la factura a todos subiendo impuesto o recortando de otra cosa, (nunca se va a recortar en sus sueldos) España esta soportando los mayores impuestos de su historia reciente y de los mas alto de la zona euro
    ¿asociaciones? si, pero estas tienen recursos muy limitados , hay mas gente indignada diciendo que se tira alimento que ayudando a estas asociaciones.
    ¿empresas ? están tendrán que evaluar si es rentable o no, como comprenderán sus trabajadores y jefe tienen la mala manía de comer todos los días y velar por el suturo de esta
    ¿el consumidor final del aceite? puede ser que haya ofertas en el mercado mejores que pagar todo el proceso en Extremadura
  22. Y el coste de transformar esas aceitunas en botellas de aceite para regalar ¿quien lo paga?
    Por curiosidad... no es que no esté de acuerdo.
  23. #3 Eso aquí se hace en muchos pueblos. Mi tío va a espigar patatas. Están espectaculares, pero no se venden porque tienen forma rara y otras tonterías por el estilo.
  24. Cómo han comentado arriba creo que será por trazabilidad.
    Los 60 mil Kg son a lo largo del año y sin comprobar estado. No es lo mismo ir a una almazara con 10 mil Kg 6 veces que una vez.
    Cuidado porque en la almazara esas oliva no se podrían mezclar con las otras.
    Si pasa algo a nivel sanitario se hace cargo la junto la almazara...?
    12 mil litros puede parecer mucho pero son 40 mil euros en el súper?
    Sobre el rebusco, se ha prohibido su recolección o su venta. Porque hay diferencia.
  25. #8 Esa normativa no se podrá cumplir pero si son para uso particular, que mas da. Es como coger las moras del bosque, los espárragos o la setas.

    Otra cosa es que aquí, en esta mierda de país, no interese porque piensen que si no las coges del suelo irás a comprarlas (ergo pierden dinero).

    Imbéciles sacando conclusiones y legislando.
  26. Este país ha dejado de dar buenas noticias.
  27. #14 "la Junta de Extremadura ha puesto en marcha una campaña de criminalización de las empresas que compran estas aceitunas, con la intención de eliminar uno de los actores de este comercio: si no existe nadie que las compre, no habrá nadie que rebusque."

    ¿Esto no es proteger al Mercado?
  28. Con el alimento hoy día el mayor coste no es la materia prima, sino la elaboración, embotellado, almacenamiento y distribución .
    Poner a disposición del usuario final un alimento con todas las garantías sanitarias es lo más caro, con diferencia.
  29. #28 No, es proteger al productor.

    El mercado es productor + consumidor, en este caso se protege a uno y se perjudica al otro.
  30. La raiz del problema es que la junta ha prohibido a las empresas que compren aceitunas con origen sin declarar DEBIDO A LOS ROBOS. Esa es la parte que no mencionan en el articulo y sobre la que hay que poner el foco ademas del desperdicio.
    En el campo extremeño es muy común el robo y la posterior venta de lo robado, por lo que la junta ha prohibido que las empresas transformadoras, cooperativas, etc... compren mercancía de origen desconocido, y el problema es como diferenciar entre alguien que vende mercancía procedente del rebusco (sobras del campo que recogen de forma legal) y alguien que vende mercancía robada y por tanto ilegal.
    El que la mercancía decomisada se queme en lugar de aprovecharse es una clara gestión ineficiente de la junta, que tira por la calle de en medio en lugar de trabajar y poner un poquito de interés.
    Yo tambien creo que habria que articular una ley que regule la practica del rebusco y la comercialización de esa mercancía, pero eso seria algo logico y normal, y no se puede pedir tanto a la junta hoy dia.
  31. Con todo lo lamentable que es este tipo de desperdicio en la sociedad de los mercaos, haciendo cuentas la entradilla queda un poco flojita.

    Si divides 13.200 litros entre 389.500 personas en riesgo de exclusión, a cada una le tocan 3'3cl = 33ml de aceite. Vamos, una cucharada para cada uno.
  32. #26
    ¿Quien asegura que siempre son para uso particular?
  33. #26 Cogete unos espárragos para uso particular sin tener ni idea y lo mismo acabas en el hoyo por que están meados por erizos hembra en celo (cuyo pis es tóxico)... Por algo hay regulaciones sanitarias que hay que cumplir, un empaquetado y envasado adecuado, etc.

    Pero muy acertado en lo de los "Imbéciles sacando conclusiones" :roll: :roll:

    Este envío sólo busca el aplauso de los palmeros.
  34. #14 ha dicho "el mercado", no "el libre mercado". El mercado que tenemos no esta ni absolutamente intervenido ni es totalmente libre, pero desde luego esta noticia es "el mercado", el nuestro, no ninguno teórico, con lo que #2 tiene toda la razón del mundo.
  35. #28 #31 no sé cómo sera la legislación en Extremadura pero en Andalucia se exigen la trazabilidad de las cosechas y esto es muy importante para el productor y también para el consumidor.

    Para el productor: le da garantías de que no le roben la cosecha, ya que el que las roba si lo quiere hacer por vía legal tiene que llevar un papelito de que finca ha salido y con la autorización del propietario. Le acusen de vender aceitunas de peor calidad o con productos fitosanitarios ilegales etc...

    Para el consumidor: se puede saber de qué fincas provienen las aceitunas y con eso saber posibles estafas de consumo, evitar o controlar riesgos sanitarios... Etc

    Eso no quita que si alguien conoce al productor, le pida poder rebuscar y le autoriza a venderlas o llegan a un trato económico.

    Luego, llegamos a lo que se queja la noticia y gran parte de los comentarios.... tenemos un producto alimentario que por no poder comercializarse se tira pudiéndose destinar a personas desfavorecidas esto sí me quejo. Pero, luego tenemos que tendrían que hacerse controles para saber si idionidad o no... Procesarlas y eso cuesta dinero que tendríamos que pagar todos.

    A lo que llegó... Moralmente y como está el mundo es tristes tirar la comida. Pero, entiendo que hay detrás de ello.

    Es como cuando se destruye ropa falsificada... Etc
  36. Que se pasen por los almacenes de Almería, a saber cuantas toneladas de hortalizas se tiran cada día.
  37. #4 me puedes explicar qué tiene que ver el gobierno destruyendo comida por una cuestion de cuotas con el neoliberalismo?
  38. #3 aqui me da la sensacion de que los tiros van por otro lado. Es habitual que haya grupillos de, bueno omitiremos el colectivo, rondanado los olivares y cuando dejas los sacos apilados para recogerlos con el remolque, aguien decide que los has deshechado, viene con una furgoneta y se los lleva.

    Quejarse de que con esas aceitunas se podia haber hecho aceite para los desfavorecidos es como quejarse de que se bloqueen los telefonos robados, y que con su venta se podria comprar zapatos para los desfavorecidos.

    Sensacionalista es poco.
  39. #37 Las aceitunas las han incautado a empresas que las compraban. Luego, si hay rentabilidad económica que les dé salida.

    Otra cosa es que, para prevenir los robos de aceituna, se exija identificar el origen y, por ser de rebusca, no lo puedan acreditar. Esto me parece bien.
  40. Las "personas en riesgo de pobreza o exclusión social" no son buenos clientes para las empresas, así que no importan.

    Lo que importa es mantener altos los precios para mantener altas las ganancias.
  41. #4 no soy neoliberal pero ni si quiera el neoliberalismo tiene que ver con eso

    A quien le puede molestar, que mentes más perversas
  42. #40 pero es cosecha desechada.

    No entiendo todo esto, hay algo que se me escapa, como lo que dices de dejar por ahí los sacos y que venga otro listo detrás y se los lleve :-D
  43. #35 lo mismo acabas en el hoyo por que están meados por erizos hembra en celo (cuyo pis es tóxico) :tinfoil:
    www.erisos.org/lawebdeloserizos/curiosidades.php
  44. #34 ¿Quien dice lo contrario?
  45. #35 Llevamos años comiendo espárragos, moras, setas, endrinas, higos, y otros muchos regalos de la naturaleza. Tú haz lo que tengas que hacer.

    (La orina del erizo no es toxica, de nada)
  46. #39 Europa es la que impone esas cuotas, si te pones a investigar, quien tiene el gran poder en europa son los pertenecientes al partido popular europeo, que se definen como liberales. Teniendo en cuenta que las políticas de minimizar el estado, su influencia, etc es algo liberal. Digamos que las cuotas impuestas para que el IPC sea positivo y el precio no de caiga, "quizá" no sea liberal, pero el objetivo que tiene es que el PIB siempre aumente. El PIB no puede tender a infinito en un mundo de recursos finito, que es uno de los principios neoliberales.

    Bueno que me enrollo, que el tema de las "cuotas" es para que el mercado no tire precios, el IPC no decaiga y entremos en una "espiral de recesión", y devaluación de productos que harían que el PIB decaiga o se estanque.

    Será contraria al liberalismo, pero son ellos los que se identifican como liberales.
  47. Y después nos toca decir: No hay recursos. O el desarrollo en mejorar la obtención de recursos para la humanidad, para qué.

    Es lo que hay, y hay que pensar en activar la compra destruyendo recursos para beneficiarse. Obsolescencia programada, abaratar precios destruyendo, imposibilitar la tecnología que minorará los impuestos (Energía solar con respecto las eléctricas, gasolina, etc.). Al fin y al cabo todo consiste en sacar unas pelas de más, esclavizar y contaminar un poquito más.
  48. #9 #3 y tanto... en la época de la Gran Depresión useña en los años 30, se daba la paradoja de que el gobierno federal llegó a pagar para destruir el exceso de producción de cosechas de trigo y maíz para mantener los precios y así a los agricultores les trajera cuenta para que no abandonaran el campo mientras al mismo tiempo cientos de miles de personas pasaban hambre si es que no morían de inanición directamente.... que la propiedad privada es sagrada y tal, nada de que fueran a cosechar ellos mismos... :clap: :palm:
  49. Parece que a la junta de Estremadura se la pela los que estan en riesgo de extrema pobreza pero a la hora de votar todos son promesas falsas, hipócritas y vacias.
  50. #45 La orina de las erizas preñadas mata a los caballos.

    Esto dicho por investigación policial tras un caso de envenenamiento que casi lleva a dos personas a la tumba y por lo que se investigaba a una tercera que no comió. Supongo que no se les ocurrió nada mejor que decir y tiraron de eso. He vivido engañado :shit:

    En cualquier caso sigue siendo válido lo del empaquetado, etiquetado y controles sanitarios (pon que en vez de eso es pesticida u otra cosa). Y porqué no es tan fácil lo que dice la noticia.
  51. #40 salvo que el móvil no es primera necesidad.
  52. Supongo que el periódico propone que esas 61 toneladas sean molidas, prensadas, envasadas y distribuidas todo gratuitamente entre estas familias.

    Obviamente ni los operarios ni los transportistas ni nadie en el proceso cobrará, da igual que también puedan formar parte de familias necesitadas.

    Estas operaciones se realizan para no desequilibrar el mercado, no por gusto.

    Por no decir que repartir 13 000 litros de aceite entre casi 400 000 personas es como poco, ridículo.
  53. #49 Si lo unico que digo es que es una medida que establece en el mercado, sin duda ninguna. y que no es liberal, sin discusión posible. Cómo hemos llegado a una situación en la que esta medida parece liberal, ya no tengo ni idea. Pero o utilizamos los conceptos correctamente o aquí no hay quien debata, en mi opinión...
  54. Esa oliva no es apta para el consumo, no se puede garantizar la procedencia ni salubridad. Es lógico que se deseche. Voto sensacionalista.
  55. #36 la mayoría de las veces se refieren a Mercados en el sentido de una deidad psicopática cuya avaricia hay que aplacar entregándole inmediatamente sangre de subhumanos, pobres
  56. #46 ¿de verdad crees que del rebusco salen 60.000 kilos? ;)

    Si lees la noticia verás que no está prohibido, ni siquiera regulado, y salvando las excepciones (que siempre las habrá), el rebusco no se persigue porque esa aceituna se vende, también, "de esa manera" y es casi imposible controlarlo, por mucho que la noticia diga que persigue a las empresas compradoras del rebusco.

    De todos modos, es lo de siempre: hay leyes (exportadas de europa casi todas) que te obligan a aquello de la trazabilidad, que el personal/empresas sean legales y demás.

    Y claro, si se aplican dichas leyes...pues mucha gente queda fuera, Y no sólo el rebusco, si no también quien tiene 4 olivos en su chalet y las vende al molino del pueblo.
  57. #13 se paga con el dinero de las multas
  58. #5 evidentemente perjudica a los terratenientes, porque les llena los campos de pobre gente.

    Gente tan pobre, que le sale más rentable perder la tarde rebuscando entre la tierra que adquirir rápidamente los productos en Empresas
  59. #34: ¿Quién asegura de que el aire no vaya a ser embotellado y vendido para buceadores sin trazabilidad?

    ¡Quitemos la atmósfera por si acaso!
  60. #35: Más peligroso es no reenviar las cartas en cadena y no por ello hay una obligación de reenviarlas.

    (puestos a hablar de leyendas urbanas, y rurales...)
  61. #2 el mercado también somos tu, yo y todos los que compramos (o no) aceite. Que no se te olvide.
    Nosotros también somos responsables
  62. #10 Es que "neoliberalismo" es un eufemismo para no decir "neoconservadurismo" que queda peor. Y porque "socializar las pérdidas y privatizar las ganancias" queda demasiado largo y son demasiadas palabras.
  63. #33: 0.1 litros por familia, no me parece tan poco.
  64. #63 Error mío, lo contesto más abajo en #53 Pero justo valdría de ejemplo de cosas que se hacen sin el suficiente conocimiento, como escribir artículos sensacionalistas en Internet (o repetir algo que creías cierto).
  65. #44 Pues que entre que llenas el saco y llegas con la furgo para llevártelo aparece algún malparido que se lo lleva por la cara.
  66. #5 El rebusco está bien. Pero el problema es trazar la raya cuando hay quien, alegando lo del rebusco, arrasa con lo que pilla.
  67. #3 Me parece que ya no podremos decir Como puta por rastrojos.
  68. #67: Si, que mejor que la gente se muera de hambre, pero tranquilos, que seguro que no se mueren de intoxicaciones alimentarias.
  69. #72 Venga tio, no caigas en esas. Nadie ha dicho que sea mejor que se mueran de hambre (ni les vas a salvar de la inanición con aceitunas) pero es evidente que no es tan fácil como ponerse a distribuir comida sin garantías porque los problemas derivados pueden ser muy graves. Y nadie se hace responsable de eso (ni de los costes de distribución).

    Otra cosa es la especulación para fijar precios.
  70. #73: Me río de las garantías, los protocolos y toda la burocracia.

    Tanta burocracia para que luego rebajen las normativas con lo del CETA porque a algún rico le interesa. O sea, pollos tratados con sustancias químicas si, pero hacer la rebusca de toda la vida no... ¿Y por nuestra seguridad? Anda ya.
  71. #44 La aceituna se recoge a mano, se limpia y se mete en sacos. Esos sacos se llevan a mano hasta el borde del olivar y luego se recogen con un remolque y se llevan a la almazara.
    Pues entre que los llevas al borde del camino y los recoges con el remolque, pasa alguien y se los agencia.

    Y no, no es cosecha deshechada. Para aceituna de mesa si se puede desechar algo porque esteticamente no cumpla, pero para aceite no se deshecha nada, y mucho menos 60 toneladas.

    Tiene toda la pinta de que son las que rechazan en la almazara por no poder demostrar su procedencia, probablemente porque son robadas.
  72. #54 La aceituna en si tampoco, pero igual que a aceituna --> aceite a movil -->venta
  73. La administración debería existir para exprimir los recursos de forma inteligente al servicio de la población, pero lo que realmente hace es exprimir a la población de manera despiadada al servicio del mal.
  74. #2 con 60.000kg de aceituna no se altera el mercado del aceite de oliva, puedes estar seguro...
  75. #76 la aceituna es un alimento riquísimo en calorias, sin hablar de las propiedades de su aceite.

    Todo depende al final de las prioridades. Para ti parece que pasa por encima de todo la lógica mercantil. Seguramente tu razonamiento es correcto.

    Yo priorizo la economía, sostenibilidad y problemas de alimentación a nivel mundial. Y este hecho es un crimen y una aberración innegable en estos aspectos.

    Tu ves un círculo, yo un cuadrado, y resulta que es un cilindro.
  76. 60t? eso no es nada
  77. #66 No, es 0.033 litros. Una cucharada.
  78. #82: Pero muchas personas viven en familias.

    Y aún así, no es lo mismo el riesgo de exclusión que la necesidad en si... si de esas personas sólo piden la décima parte y son 3 por casa, te sale 1 litro sin problema.
  79. Las aceitunas han sido confiscadas por no poder probar su origen, además la administración tendría que contratar una almazara dosne llevarlas y molerlas para sacar aceite, el cual sería lampante por el tiempo que llevaría en los contenedores o ser aceitunas recogidas del suelo, con lo cual después tiene que buscar un sitio donde refinar ese aceite, encabezarlo con un virgen extra y envasarlo, no es tan fácil como dice el artículo
  80. #58 o a lo mejor es hora de empezar a usar los terminos por lo que significan y asi nos entendemos todos
  81. #31 El mercado es productor+distribución+consumidor los que se forran son los cientos que se sitúan en la distribución.
    Eso sin contar con los que "juegan" con los precios en los mercados de futuros.
  82. #79 Si das aceitutas sin trazabilidad a familias pobres y se intoxican con insecticidas, fungicidas y demás...
    Hace 40 años les daría la razón. Ahora, pues lo de dar "restos" a gente con necesidades no lo veo bien.
comentarios cerrados

menéame