edición general
473 meneos
2996 clics
Kasparov: “En dos o tres años veremos una explosión masiva en Rusia”

Kasparov: “En dos o tres años veremos una explosión masiva en Rusia”

Entrevista al exajedrecista ruso: "Rusia está concluyendo el proceso de transformación de una dictadura de partido único a una dictadura de un solo hombre. Eso es una mala noticia, pero al mismo tiempo buena. Porque es una agonía, el régimen es menos flexible, tiene menos capacidad de maniobra, está entrando en su fase final, que creo que no durará mucho. Creo que en los próximos dos o tres años veremos una explosión masiva, pero a un costo muy alto para el país, porque Putin no se va a ir porque sea impopular o porque pierda elecciones"

| etiquetas: ajedrez , política , kasparov , rusia
215 258 8 K 491 mnm
215 258 8 K 491 mnm
Comentarios destacados:                      
#4 ¿Cree que Putin trata de reconstruir el imperio soviético?

No, no es eso. No es ideológico, es una cuestión de mafia. Todo está basado en el dinero y en el poder, no en la ideología.


¿Dónde estaba este hombre en los 90? Porque fue cuando empezó la mafia, y no la trajo Putin, sino Yeltsin y los oligarcas rusos. La mafia fue una consecuencia del desmantelamiento del estado soviético y la instauración del capitalismo.
  1. Os vais a quedar con las ganas.
  2. Eso es lo que quiere Kasparov.
  3. el peso geopolítico de Rusia es algo a considerar
  4. ¿Cree que Putin trata de reconstruir el imperio soviético?

    No, no es eso. No es ideológico, es una cuestión de mafia. Todo está basado en el dinero y en el poder, no en la ideología.


    ¿Dónde estaba este hombre en los 90? Porque fue cuando empezó la mafia, y no la trajo Putin, sino Yeltsin y los oligarcas rusos. La mafia fue una consecuencia del desmantelamiento del estado soviético y la instauración del capitalismo.
  5. #4 Es curioso.
    La mafia rusa es basicamente el KGB y los antiguos líderes del PCUS.
    ¿De qué capitalismo hablas?
  6. #5 Del que se instauró cuando se desmantelo la URSS. Un capitalismo salvaje, también conocido como neoliberalismo. En la Doctrina del Shock hay un capitulo dedicado a ello.
  7. #7 Osea que a una estructura estatal de producción controlada por políticos y entregada a una élite, tú le llamas capitalismo.
    Me parto.
    Rusia sigue teniendo la misma estructura productiva que con Breznev, pero sin propaganda ni carteles molones.

    Y por favor, dejad de mencionar la doctrina del shock, no es serio.
  8. #8 Ah, que RUSIA sigue siendo socialista después de privatizar el sector público en los 90. Pues si esta es tu argumentación por favor no me digas que "La Doctrina del Shock" no es sería...
  9. #9 No está privatizado.
    Lo tienen los mismos dirigentes que lo tenían antes.
    Antes se llamaban socialistas y ahora se hacen llamar hombres de negocios.
    No, la doctrina del shock es un documental para magufos.
  10. #10 Que un medio pase ser un bien público (del que pueden disfrutar todos) a un bien con ánimo de lucro (donde el beneficio económico repercute en unos pocos) se llama privatización. Aquí, y en la China Popular.

    Veo que que desconoces que "La Doctrina del Shock" era originariamente un libro:

    www.naomiklein.org/shock-doctrine/materiales-espanol

    Por desgracia, de magufo no tiene nada. De hecho, ahora mismo se está implantando en el sur de Europa muchas de las cosas que describe el libro.
  11. #12 Pensar que en la URSS los beneficios y bienes eran para disfrute de todos, es la prueba de que vives en el país de la piruleta, por eso te tragas todo lo que diga ese documental.
    Me encantan los documentales y libros con profecías autocumplidas.
  12. #10 Gazprom paso a manos de inversores privados durante la época Yeltsin al perder la mayor parte del accionariado.
    Tras la llegada de Putin esa política cambio llevando de nuevo al gobierno a tener el 50,1%. Y los dividendos de la misma:
    www.gazprom.com/investors/stock/dividends/
    Con el monopolio de su exportación revierte en las arcas del gobierno ruso.

    De forma similar se puede decir con Rosneft, y cómo finalmente se hizo con varias petroleras de la zona.

    El objetivo de Putin fue crear varios campeones nacionales, muchos de ellos con control de gobierno, lo cual es similar al gobierno chino con PetroChina o Corea del Sur con KNOC.

    El nombre para esto es claro se llama capitalismo de estado, y algunos países apuestan por ello de forma clara.
  13. #14 Capitalismo de estado es como llamó Lenin a las políticas de su última época.
  14. #13 Hombre, pues para empezar podía estudiar todo el mundo. La vivienda, la sanidad, la educiación y la alimentación era un derecho, ahora para muchos son un privilegio. Y los 90 fueron un caos. najo el nivel de vida de forma espectacular. Millones de rusos tuvieron incluso que recurrir al trueque para sobrevivir. Eso esta todo documentado. El Partico Comunista Ruso ganó las elecciones en 1996, pero se las robaron.

    internacional.elpais.com/internacional/2012/02/28/actualidad/133044882

    www.rebelion.org/noticia.php?id=145638
  15. #16 Una cosa es un derecho sobre un papel, y otra cosa es un derecho de verdad.
    Si la URSS hubiera pasado todos esos derechos del papel a la realidad, hoy, seguiría en pie.

    Me niego a discutir cosas cuando se aportan fuentes como rebelion.org nodo50 y otras páginas magufas conspiranoicas de izquierdas.

    Simplemente decir que Putin, es comunista, ex-KGB y ex Partido Comunista.
    A ver cómo bailas eso con tu revisionismo barato.
  16. #15 Si el NEP bien, pero el objetivo es emular a otras naciones asiáticas Singapur o China en su forma de llevar su politica económica.
  17. #18 Pero no llamemos a eso capitalismo salvaje o neoliberalismo, y mucho menos utilizar como fuentes la doctrina del shock, nodo50 y otras mierdas, porque es que me entra la risa floja.

    Que lo llamen como realmente es, economía de mercado dominada por el estado y sus oligarcas. Ya veremos si es malo o bueno ese modelo.
    Pero que no se puede llamar capitalismo salvaje a algo que no lo es.

    De facto, la economía rusa no ha cambiado mucho.
  18. #19 Ha cambiado bastante, sólo es necesario ver cómo ahora España trata de atraer turistas rusos de clase media ,cosa que en los 90 y la crisis del rublo del 98, era por decirlo de manera breve: impensable.

    La base es la misma pero el cambio es notable en cantidad de ingresos del gobierno, y de que existen otras áreas de trabajo e inversión. El número de oligarcas es menor hoy en día que en los 90.

    Y el que pone etiquetas también es su caso, yo sólo veo los resultados:
    andrewmagrath.files.wordpress.com/2008/09/poverty-levels-over-time1.pn
  19. #17 No era solo un derecho sobre el papel, sino real. Miráte las estadísticas sobre el nivel de vida en tiempos de la URSS y la de los años 90 y principios del siglo XXI. Están recogidas en este libro:

    books.google.es/books?id=xpq-hQSD6JIC&printsec=frontcover&hl=e

    Si hasta en la wikipedia pone que los 90 fueron un desatre:

    La consecuencia más destacada de la reforma económica fue un agudo incremento de las tasas de pobreza y desigualdad, que crecieron considerablemente desde el final de la era soviética.2 Prudentes estimaciones del Banco Mundial basadas en datos macroeconómicos y encuestas de ingresos y gastos familiares indicaban que mientras que en 1988 tan sólo un 1.5% de la población vivía en la pobreza (definida como ingresos por debajo del equivalente a 25$ al mes), a mediados de 1993 se trataba de entre el 39% y 49% de la población. La media de ingresos mensuales per cápita había descendido de 72$ a 32$.3 Los ingresos per cápita cayeron otro 15% en 1998, según los gobernantes.

    Los indicadores de la salud pública mostraban un dramático descenso. En 1999, el total de la población disminuyó aproximadamente en tres cuartos de millón de personas. Mientras tanto, la esperanza de vida de los hombres bajaba de 64 años en 1990 a 57 años en 1994, y la de las mujeres de 74 a 71. Los factores de salud y el incremento de muertes no naturales (tales como asesinatos, suicidios y accidentes causados por un aumento de la despreocupación hacia la seguridad) mayoritariamente en gente joven, contribuyeron a esta tendencia. En 2004 la esperanza de vida era mayor que después de la crisis en 1994, pero todavía permanecía por debajo del nivel de 1990.

    Las muertes relacionadas con el alcohol subieron un 60% en los 90. Las muertes por infecciones y enfermedades parasitarias se incrementaron un 100%, principalmente porque las medicinas ya no estaban al alcance de los pobres. Actualmente hay aproximadamente 1.5 veces más muertes que nacimientos al año en Rusia.

    Las escaseces en el suministro de bienes de consumo características de los 80 se acabaron (ver bienes de consumo en la Unión Soviética), no sólo debido a la apertura del mercado ruso a importaciones a principios de lo 90, sino también al empobrecimiento de la población rusa en los 90. Los rusos con ingresos fijos (la gran mayoría de los trabajadores) vieron su poder adquisitivo drásticamente reducido, de modo que no podían comprar prácticamente nada.


    es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Federación_de_Rusia
  20. #21 Lo que tú digas revisionista.
    Por eso la gente hizo caer la URSS, porque se vivía muy bien.
    Los 90 fueron una mierda, no se puede vivir una realidad ficticia de endeudamiento perpetuo, fue el ajuste sin maquillar estadísticas del tardosovietismo.
  21. #22 Yo no he dicho que se viviera muy bien, sino que se vivía mejor, al menos el conjunto de la población.
    Tanto acusar de revisionista pareces stalinista.
  22. #23 No sé cómo tomarme que un nostálgico del genocidio soviético me llame stalinista, si como halago o como motivo para batirme en duelo.
  23. #24 Para genocidio el que practicais los neoliberales a diario.
  24. #26 Eres ridículo.
    Yo, ni soy capitalista, ni por lo tanto neoliberal.
    Hale chaval, a Parla, a hacer lo que rima.
  25. #27 Lo que si eres, sin ningún género de dudas, es un ignorante.
  26. #28 No tanto para ser un lameculos de un sistema difunto y que basaba su poder en segar la vida de millones de personas o en mandar a pueblos enteros como esclavos a una mina.
    Eso sí, mandaban cohetes al espacio y hacían unos carteles de propaganda muy chulos.

    Porque yo no soy capitalista, no se puede comerciar con la salud o la educación, pero tampoco soy tan gilipollas como otros para defender los campos de concentración, las purgas masivas y las hambrunas planificadas.
  27. #29 Eso pasa en el sistema actual (CAPITALISTA).
  28. #30 Ya, pero yo no defiendo el capitalismo, tú sí defiendes a la Unión Soviética.
    :-)
  29. #31 No todo, solo lo bueno.
  30. #32 Lo poco bueno se consiguió mediante el mayor genocidio perpetrado en la historia de la humanidad.
    Mediante la destrucción de la naturaleza en muchos casos y mediante la invasión y masacre de minorías étnicas.
  31. #6 Yo a ti también. ¿Qué podemos hacer?
  32. #10 Hay que ser muy magufo para negar la doctrina del shock.
  33. #33 Lo poco bueno se consiguió mediante el mayor genocidio perpetrado en la historia de la humanidad.
    Bueno, eso del mayor genocidio de la historia supongo que es parte de tu inventina personal, como asegurar que la sanidad pública y la educación no existían en la URSS. ¿Y ahora, dime como crees que se construyó UK, EEUU, Bélgica, Francia etc?
  34. #38 Se construyeron de forma parecida, pero yo no defiendo eso.
    Tú sí defiendes a la URSS y a su genocidio.
    #36 ¿Eso lo has visto en Telesur o Telek?
  35. #39 Yo no defiendo ningún genocidio. Defiendo los logros y conquistas sociales de la URSS y de cualquier país.
  36. #10 Doctrina de Shock es un libro ensayo.
  37. #40 ¿Tener esclavos es un logro social?
  38. #4, #5, hay un documental que aclara bastantes cosas: www.youtube.com/watch?v=UBsisoyts_A

    Aunque lo ideal es preguntarle a cualquier ruso de más de 50 años (de los que conocieron de verdad la URSS) cual de los dos sistemas es mejor, te aseguro que el 90% de las respuestas irán en un solo sentido.
  39. espero que este totalmente equivocado...
  40. #4 Eso no es cierto, mafia ya la había con el régimen mal llamado "socialista", que de socialista no tenía nada. Es una cosa intrínseca de los rusos. En ese lado del planeta siempre ha habido mafias, antes y después del capitalismo de Estado que tuvieron durante casi todo el s. XX.
  41. pues si tan mal lo ve que se venga a españa.... y que se ponga a buscar en los contenedores , eso si libertad toda religiosa al menos...
  42. #9 "Ah, que RUSIA sigue siendo socialista después de privatizar el sector público"

    Ahhhh... los nostálgicos del totalitarismo. Rusia "nunca" fue sociaslista. La mayor parte del tiempo fue totalitarista. Cuando hay un único gobernante, llámese Stalin o Putin, que pisotea al pueblo, los arruina y deja morir de hambre, los envía a guerras imperialistas (Polonia, Finlandia, Afganistan, Chechenia,...) solo por la grandeza de su patria y la suya personal,... eso es tan "socialista" como lo pueda ser una monarquía absoluta.

    Para ser socialista no basta con que las cosas sean propiedad del estado: El estado debe de estar dirigido por el pueblo.
  43. #12 Que un medio pase ser un bien público (del que pueden disfrutar todos) a un bien con ánimo de lucro (donde el beneficio económico repercute en unos pocos) se llama privatización. Aquí, y en la China Popular.
    Los medios públicos no tienen por qué ser necesariamente para disfrutar todos, ni privados tienen por qué ser con ánimo de lucro. Es una forma de razonar vergonzosamente simplona y de la cual se pueden ver deducciones sin mucho sentido.
  44. #43 Aquí, si le preguntas a alguien que haya conocido el régimen franquista de verdad y le preguntas cuándo se vivía mejor, si en los últimos años de Franco o ahora me apuesto a que muchos te dirán que con Franco. Y no les culpo, porque la dictadura encubierta que vivimos ahora es demencial.
    El régimen soviético de socialista tuvo poco, seguramente funcionó bien con Lenin, pero después de él se conviertió en una pesadilla. Cuando aspiro al socialismo no quiero el socialismo soviético, ni mucho menos el chino, yo aspiro a un socialismo de verdad, en el que no haya mafias del partido, ni burguesía instituida. Porque en el socialismo ruso había una burguesía muy poderosa dentro del partido.
  45. #47 completamente de acuerdo, no basta con decir que se es esto o aquello, además hay que serlo.
  46. #42 Dices que no defiendes el capitalismo, ni el neoliberalismo, ni por supuesto el comunismo/socialismo... ¿ tu defiendes algo ?
  47. #50 ¿El socialismo de verdad es el de Corea del Norte? ¿O cuál si no?
  48. El brujo Kasparov y sus deseos de NWO.
  49. #52 Supongo que la tercera vía, ¿la conoces?.
  50. Esta frase se podría aplicar en otros sitios...

    "(..)y ha demostrado que la Constitución para él es un pedazo de papel que puede utilizar a su antojo."

    ...el problema es que "su antojo" suele ser contrario a las necesidades reales.
  51. #53 Corea del Norte es tan socialista como que el PP es un partido liberal o como que la Iglesia Católica defiende las ideas de lo que hemos dado en llamar Jesucristo.
  52. Es antigua o es que este hombre lleva 8 años diciendo lo mismo??

    4.07.2005 Kasparov "La mayoría de las crisis que están creciendo ahora en Rusia, podrían explotar. Nadie quiere ver esto en Rusia, pero es uno de los escenarios"

    www.20minutos.es/noticia/36167/0/ENTREVISTA/AJEDREZ/KASPAROV/
  53. #55 Ojo, antes de poner la alarma, hay que recordar que hay varias ideas de tercera vía. Está la de Giddens, pero también la del partido socialdemócrata sueco a lo largo del siglo XX.
  54. #43 La curiosidad me devora. ¿A cuantos rusos has conocido o conoces?¿Nativos de los paises de la órbita soviética quizás?.
    ¿En que se basa tu 90%?
  55. #58 Tengo a varios en twitter que no paran de decirme que todo lo malo que sabemos de Corea del Norte es por la manipulación imperialista y que aquello sí es el verdadero comunismo. Y son gente comunista que ha leído bastantes obras comunistas y que se consideran comunistas. Ya me dirás a quién debo creer...
  56. #62 Ya, yo también conozco a gente de esa. Pero está claro que Corea del Norte es la mayor aberración que existe ahora mismo. Además, comunismo hereditario... como que no, le pega más una monarquía. Es lo que te digo, no basta con ponerte un nombre chulo a la hora de hacer un partido, hay que cumplir con lo que esas ideas representan.
  57. #43 #4 #5 Por dar veracidad a tus datos:
    www.luzdelevante.com/?p=45874
    russianspectrum.com/2013/02/09/russians-best-political-system-poll/
    sp.rian.ru/neighbor_relations/20121229/156023697.html
    "El sentimiento de nostalgia es especialmente fuerte entre personas mayores de 45 años (70-83%)" "el 56%, sienten que la URSS se haya desintegrado en 1991".
    En los enlaces se ve se "iba" olvidando la URSS, pero vuelve a repuntar su nostalgia. Recordemos que el partido comunista allí es el 2º partido y que hay bastantes indicios de que en 1996 hubo tongo para que no ganaran las elecciones (incluso TIME lo sospecha: www.time.com/time/world/article/0,8599,2107565,00.html).
    En cualquier caso ya no se hizo caso a los soviéticos en el referéndum de 1991 donde el 76% voto SI a mantener una URSS socialista: sp.rian.ru/infografia/20110319/148549280.html

    Sobre lo de "los oligarcas son ex altos cargos" pues lo pongo en duda. La mayor parte eran "listillos" pero no precisamente altos cargos. Aquí lo explica un poco: lamanchaobrera.es/la-oligarquia-rusa-no-proviene-del-partido-comunista
    Aparte, cogeros la lista de los más ricos de Rusia y mirar su biografía en cualquier lado ¿donde están los altos cargos?. Los que robaron las industrias más grandes del mundo a precio de saldo no eran altos cargos del PCUS: en.wikipedia.org/wiki/List_of_Russian_people_by_net_worth
    Un entrenador de gimnasia condenado por fraude en 1980, un trabajador de metalurgia, un economista normal y corriente... Repito: ¿donde están los altos cargos que no los veo?. Alguno habrá supongo pero son minoría. Sólo llegando hasta el sexto encuentro un directo de una empresa.

    Pero bueno así ha pasado: "El número de pobres se ha multiplicado por 20 en la Europa del Este y la antigua URSS".
    elpais.com/diario/2000/09/13/sociedad/968796001_850215.html
    O cómo UNICEF calculó que en ex-URSS 3,4 millones murieron prematuramente entre 90-98 por privaciones y miseria:
    es.scribd.com/doc/12243348/Capitalismo-en-la-URSS1989-1999-Progreso-o-
    Más de la mitad de los niños cayeron en la pobreza por la caída de la URSS. 58 millones (¡!) de niños.
    Pero bueno, que bien que cayera la URSS que sólo sablearon 96,400 empresas públicas que funcionaban perfectamente por 22,3 billones de dólares (¡¡!!) hasta 2003: www-cfap.jbs.cam.ac.uk/publications/downloads/wp29.pdf
  58. #65 A Franco también le recuerdan muchos.
    Las estadísticas de la URSS de pobreza están falseadas.
    Pero bueno, hay que vender la vuelta al totalirismo como sea, los nostálgicos sois así.

    La mafia rusa es la KGB y el PCUS, pero bueno, digamos que todo lo malo es capitalista y así nos sentiremos mejor.
  59. #52 Básicamente no defiendo ningún sistema basado en el esclavismo y la opresión, como era la URSS
  60. #60 Con un marxista cultural he topado. Me retiro a mis aposentos.
  61. A este le van a enviar un pastel de polonio... por decir verdades como puños.
  62. Doctor VS Harriet Jones;

    ¿Tú no crees que parece cansada?

    Kasparov Vs Oligarquía;

    “En dos o tres años veremos una explosión masiva en Rusia”
  63. #5 Estás bastante equivocado. La mafia rusa se creo por la doctrina del Shock, que transformó de golpe el estado proteccionista soviético en una capitalismo salvaje. Se entregaron a los rusos acciones de las compañías estatales, pero la asuencia total de control gubernativo disparó los precios, causando una galopante inflación se disparó, el precio de los productos básicos se hizo prohibitivo, los salarios obviamente no subieron si no que bajaron y para subsistir la gente malvendió esas acciones como pudo. Los más avezados fueron comprándolas a precio regalado y se concentró el capital en pocas personas.

    El parlamento ruso intentó poner freno a esto (dominado por los comunistas) y es entonces cuando Yeltsin apareció con tanques y lo bombardeó, en un golpe de estado clamoroso que suspendió la democracia en ese país.

    Claro que aquí se vendió al revés, que Yeltsin era un libertador del yugo comunista... porque Yeltsin hizo mucho bien a occidente minando su país desde dentro y vendiéndose a la doctrina de Chicago a cambio de ser aceptado como nuevo rico en las reuniones de los gerifaltes del G-7 (que pasó a llamarse G-8), mostrando al mundo su buen hacer de estadista apareciendo borracho en prácticamente todas sus apariciones públicas.
  64. #73 Sí, majo, la mafia rusa la creo la doctrina del shock, y los huracanes y terremotos también.
    Te cagas.
    Lo de Yeltsin no fue un golpe de estado, fue un contragolpe de estado contra el ala dura del PCUS.
  65. #66 ah, bueno, si tú me dices que las estadísticas están falseadas, voy a tener que creerte.

    No sabes discutir con las personas, deberías hacértelo mirar.
  66. #71 Magufo, acientífico, como el tan citado libro.
  67. #66 Tu mismo.
    ¿Tienes datos de que el +70% de los que vivieron en el franquísmo lo echen de menos? Porque yo aporto datos, rebate con ellos. Pero bueno, la estrategia es la misma, equiparar socialismo a fascismo sin tener ni idea ni ningún análisis que lo sostenga, porque NO, NO ES LO MISMO ni de lejos.
    El nivel de vida era netamente superior en la URSS, las estadísticas de pobreza ahí las tienes.
    Los datos de pobreza vienen del Banco Mundial, está en el enlace. Así que tu mismo, repito. Los tres millones y medio de muertos que dice UNICEF también son inventados, claro.
    Y te he dado todas las fuentes, ábrelas y léelas. Mira la lista de oligarcas, a ver donde están los del PCUS.
    Vamos, que te das de bruces con la realidad, tienes todos en el comentario.
  68. #13 ¿Profecías autocumplidas? ¿Estás insinuando que a raíz de la "Doctrina del Shock" los Gobiernos han creado una doctrina del shock, o es que no sabes qué significa profecía autocumplida?
  69. Es lo que tu quieres Kasparov.

    Alguien recuerda algún comentario de este tipejo sobre la época de yeltsin ¿no, verdad? Pues eso.
  70. Ya lo dijo un tal felipe gonzalez:"prefiero morir en el metro de nueva york que en moscu"
  71. #5 igual de curioso que son también miembros del PCUS y del KGB los que intentan parar el desmantelamiento de la URSS, como te explica muy bien Nina Andreieva, miembro del buró político del PCUS que luchó hasta el último momento contra los liquidadores, en su libro "Principios no regalados".O como se ve con el infrctuoso Golpe de Yannaniev.
  72. #68 Ja, ja, ¿por qué lo dices?

    #74 ¿Que la economía no es compleja?

    Material para empezar (y, sí, recomiendo varios manuales por la diversidad de enfoques). He intentado dar una bibliografía mayoritariamente en español, pero aún así se hace necesario saber inglés:

    Introducción general:
    Partha Dasgupta, Economía: una breve introducción.
    Samuelson y Nordhaus, Economía.
    Mankiw, Principios de Economía.

    Microeconomía:
    Hal Varian, Microeconomía intermedia.
    Robert Frank, Microeconomía y conducta.
    Pindyck, Microeconomía.
    Samuel Bowles, Microeconomía: bowlesmicroeconomia.uniandes.edu.co/ (aunque es más avanzado que los tres anteriores y ayuda mucho tener una buena base en ciencias sociales)

    Macroeconomía:
    Blanchard, Macroeconomía.
    Hall y Taylor, Macroeconomía.
    Modern Macroeconomics: It's Origins, Development and Current State, Brian Snowdon.

    Teoría de juegos:
    Robert Gibbons: Un primer curso en teoría de juegos.
    Ken Binmore: Teoría de Juegos: Una breve introducción y Playing for Fun.
    Morton Davis: Introducción a la Teoría de los Juegos.

    Econometría.
    Gujarati y Porter: Basic Econometrics.
    Joshua D. Angrist y Jörn-Steffen Pischke: Mostly Harmless Econometrics.

    Historia económica:
    Rondo Cameron y Larry Neal, Historia económica.


    Metodología económica (y de las ciencias sociales en general):
    Mark Blaug, La metodología de la economía (recomiendo tener una base mínima de filosofía de la ciencia, que se puede adquirir leyendo libros como el de Alan Chalmers, "¿Qué es esa cosa llamada ciencia?").
    Judea Pearl, Causality: bayes.cs.ucla.edu/BOOK-2K/

    Ciencias sociales en general.
    Jon Elster, Explicando el comportamiento.
    Theodore Porter y Dorothy Ross (editores), The Cambridge History of Science, Volume 7: The Modern Social Sciences.

    Cálculo (sí, un economista moderno tiene un nivel matemático casi tan bueno como el de un físico).
    Purcell, Valberg y Rigdon: Cálculo diferencial e integral.
    Stewart: Cálculo en sus diversas variedades.

    Álgebra.
    Como introducción muy básica, está un clásico, el Baldor. Pero también son útiles los cursos online, como éste: www.academicearth.org/subjects/algebra

    Estadística:
    David S. Moore: Estadística aplicada básica.
    Adhikari, Freedman, Purves y Pisani: Estadística.

    Por lo menos, sí que necesitas unos años para formarte en economía (y ciertamente no todo el mundo tiene conocimientos de economía: no te dejes engañar porque sea una ciencia social y hable de temas que nos afectan, es una cagada que cometen muchísimas personas). Sí, es muy compleja y no es retórica vacía. Pregúntale a un gobernador de un banco central cuántos años le costó estudiar economía.

    Y la lista, por cierto, es sólo para introducirte. El material es ingente e, inevitablemente, tendrás que especializarte al final en una rama determinada como la economía laboral. También necesitarás otras habilidades si quieres ser un buen economista (académico, por supuesto) como la programación: por ejemplo, manejar R ayuda mucho con cosas como el trabajo estadístico o, para la construcción de modelos, es útil saber Python o incluso C++.

    Ah, sí, te adelanto algo: no hay soluciones mágicas para la crisis, es algo que la economía más seria nos ha enseñado. Y es imposible tener toda la certidumbre en el ciclo económico, aunque sí se puede prevenir hasta cierta medida la llegada de una recesión (por ejemplo, la incidencia de las crisis no ha sido la misma en el siglo XIX que en el XX).
  73. Y, sí, muchísimos son ignorantes en economía. Pero es lógico, es un campo de conocimiento muy amplio y complejo, aunque no estarían de más algunas nociones básicas, como que en realidad en muchísimas economías modernas se crean y destruyen empleos cada día.

    Por lo mismo, muchos otros también somos bastante ignorantes en otras ciencias como física o química. Simplemente son campos del conocimiento que han crecido brutalmente en los últimos siglos y nuestros pobres cerebros apenas alcanzan a disfrutar y atesorar una pequeña parte del conocimiento que se nos brinda.
  74. #90 Estudiar una carrera no es publicar en Econometrica. Mi carrera, sociología, tampoco es muy difícil. Pero entender la sociología de verdad y hasta participar con novedades científicas en la American Sociological Review es jodido. Claro está que ayuda una buena base de matemáticas. Pregúntales a tus amigos qué bibliografía conocen en economía, quizás me lleve sorpresas.

    Las ciencias sociales tampoco son tan sencillas, desde luego.

    Lo de los lenguajes sólo lo decía como un ejemplo de lo que hacen los economistas modernos. Admito que no sé mucho de programación, aunque quiero arreglarlo: estoy aprendiendo algo de R ahora.
  75. #72 solo una pregunta para situarnos, dices que Keynes estudio economía ocho semanas y por arte de magia se convirtió en uno de los economistas más influyentes del siglo XX?
  76. #4

    Eres algo ingenuo, la mafia ya existía en la antigua URSS.
  77. #10 Ya que me has negativizado el comentario #41 sin motivo:

    LA DOCTRINA DEL SHOCK: EL AUGE DEL CAPITALISMO DEL DESASTRE

    DATOS DEL LIBRO
    Nº de páginas: 712 págs.
    Encuadernación: Tapa blanda
    Editoral: PAIDOS IBERICA
    Lengua: ESPAÑOL
    ISBN: 978844932041


    Me tomé la libertad de devolverte el negativo.
  78. #95 le echare un ojo al video pero este tío es un neocon asiduo de tertulias de la tdt-party
comentarios cerrados

menéame