edición general
244 meneos
 

La Ciencia Ficción en apuros

El futuro parece ya demasiado cerca para imaginarlo. La literatura de ciencia-ficción pasa por una crisis achacable a los nuevos hábitos culturales, aunque el género funciona en otros formatos. Los viejos maestros desaparecen y no surgen nombres a su altura. El País publica este interesante reportaje sobre el estado de la Ciencia Ficción.

| etiquetas: ciencia ficción , crisis , reportaje
145 99 5 K 648 mnm
145 99 5 K 648 mnm
Comentarios destacados:              
#4 "El futuro parece ya demasiado cerca para imaginarlo. " empezar el reportaje con esta frase tan absurda ya debería servir de preludio para todo lo que viene después.
Hablemos de literatura de ciencia ficción, vale pero lo primero que hace es citar Star Wars, que sentido tiene?
¿Que sentido tiene un reportaje nostálgico sobre la literatura de ciencia ficción que vivió su mejor momento en los años 40-50? ¿"La galaxia se apaga"? no! la galaxia se apagó hace 70 años!

Conforme leo el reportaje me invade la sensación de que el periodista acaba de encontrar un recopilatorio de cuentos de Asimov o acaba de ver la pelicula de 2001; en ningún momento parece tener idea de lo que está hablando. ¿como puede escribir un reportaje tan extenso y apensas nombrar a Philip K. Dick y únicamente para decir que se salio del genero?!!

Es una locura.

Este extracto no tiene desperdicio:
El lector de ciencia-ficción típico es una persona interesada,

…...
  1. La literatura de Ciencia Ficción sigue viva, pero en otro formato: El guión.
  2. Yo recomendaría "La llave del tiempo", una serie de ciencia ficción juvenil "made in spain" que no está nada mal. A ver si nos dejamos ya de tanto fantasy, y resurge de nuevo el género.
  3. La verdad es que yo últimamente en los estantes sólo veo fantasía (que no me gusta) y las cosas de ciencia ficción que termino comprando y leyendo suelen llevar ya bastantes años escritas...
  4. Yo siepre he sido un forofo de la cencia ficción, pero soy consciente de que los gustos de la gente cambia y ahora estan de moda otras temáticas. Sin embargo, creo que la ciencia ficción sigue muy viva pero no la encontramos en los libros sino en el cine y en los videojuegos.
  5. a alguien el suena greg egan, dan simmons, o iain banks, por poner tres ejemplos que me vengan ahora a la memoria.
    lq cifi nunca estara muerta, si bien internet en mi caso si ocupa mucho tiempo que dedicaba antes a leer, sigo leyendo de vez en cuando algun cuento.
    el problema esta en la cuota de mercado, los libros de cifi solo se consiguen en tiendas especializadas, o alguno de la factoria o nova. el resto de editoriales son minoritarias, y si vives en una ciudad pekeña o pillas por la red o te olvidas.
  6. Yo creo que mientras existan ideas innovadoras continuará. Es como decir que la ficción en general está agotada porque ya se han hecho series, películas y novelas de casi todo.

    Estrujando un poco el coco salen nuevas ideas. Nunca se acabará.
  7. #0 "Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana ... snif."
  8. La decadencia de la ciencia ficción mucho tiene que ver con el permanente ninguneo de los "críticos" hacia todo lo relacionado con OVNIS, vida extraterrestre o fenómenos paranormales. Todo este tiempo ha habido una permanente campaña de ridiculización de todo lo relativo a vida extraterrestre, ovnis, civilizaciones en otros mundos etcétera.
  9. Además de Orson Scott Card, os recomiendo:
    La saga de Miles Vorkosigan de Lois McMaster Bujold.
    El Libro del Dia del Juicio Final de Connie Willis.
  10. #14 Lo mas parecido es un irrelevante o errónea, utilicemoslos.
  11. ... y la pregunta última de La Vida, del Universo y de Todo, que da como resultado último 42, es... ¿
    BOUMMMMMM!
    !!
  12. Uhm, aunque bueno... desde Setiembre del año pasado editorial Minotauro está reeditando clásicos de la Sci-Fi dentro de la colección Clásicos Minotauro.
  13. Bueno, para quien quiera ir a buscarla.
    maps.google.es/maps?f=q&hl=es&geocode=&q=apuros&jsv=12,2.986441&sspn=0.086832,0.150375&ie=UTF8&latlng=43296485,2986441,2276268107294366000&ei=L0SFSNzeAoWm2ALNnoXgDQ&sig2=56F2kUGuje_sKJnJcShcgw&cd=1

    Está aquí, cerquita. xD xD xD
  14. ¿Futurama cuenta como Sci-Fi?
  15. En mi opinión la Ciencia Ficción no va a perderse, sino a generalizarse, a hasta cierto punto perder su identidad y pasar a convertirse, en lugar de un género literario, en un marco de pensamiento. No creo que se pierda la capacidad de extrapolación a partir del presente mientras quede alguien con la imaginación suficiente para escribir.
  16. Yo fui una adicta a la ciencia-ficción y me sigue gustando mucho el género aunque cada vez leo menos. Primero aficioné a mi hermana pequeña y luego a mis hijos (que le deben mucho al Harry Potter).Que envidia me dan, lo mucho que tienen para leer. Lo último que he leído y me ha gustado mucho ha sido la primera parte de una trilogía que se titula El viajero de John Twelve Hawks. Lo recomiendo y sigo esperando el resto. También La carretera, pero no se si es exactamente de ese género.
  17. En mi opinión los problemas son exclusivamente de la literatura de ciencia ficción, porque el género está mas que vivo en el cine, los videojuegos, etc (¿qué son Iron Man, Hulk, Hancock o Soy Leyenda sino películas de ciencia ficción?)

    ¿Y por qué razones tiene problemas la literatura de ciencia ficción, si olvidamos que el impacto de Internet en general hace que leamos menos? Pues yo diría que por dos motivos:

    - Uno lo menciona el artículo de El País; la obsesión de los autores recientes por ser muy "adultos", serios y psicológicos, cuyas obras bucean en los misterios de la condición humana (es ironía, por si no se nota) los ha llevado a perder lectores a chorros en favor de la fantasía. No hay ningún paralelo a J.K. Rowlings en la ciencia ficción desde hace muchos años, y no se puede tener lectores veteranos sin lectores jovenes. En este mismo hilo hay quien ataca a la 'space opera' y no la considera verdadera ciencia ficción, pero la verdad es que sin space operas no puede haber hard sf.

    - El otro es la tendencia a situar las obras dentro de unos años y eludir el futuro lejano (y para empezar es absurdo decir que se debe a que la predicción es difícil y se queda anticuada rapidamente: eso militaría en favor de todo lo contrario, de huir del futuro cercano) porque si las obras se sitúan en un futuro cercano, ya no se las considera ciencia ficción y no se publican en colecciones de ciencia ficción... como Parque Jurásico, por ejemplo. Es ciencia ficción pura, pero no se la considera así porque se supone que ocurre en el presente o dentro de solo unos cuantos años.

    En resumen, que la salud del género en realidad no es tan mala como para temer por su supervivencia, pero desde luego no es buena, y la culpa es de los autores del género, que deberían dejarse de elitismos y no despreciar como en general lo hacen a los lectores jovenes, a los que han dejado en brazos de Harry Potter.
  18. La ciencia ficción no se paga. Simplemente no vende, y los autores permanecen en el anonimato. La gente prefiere leer por enésima vez la historia de una conspiración urdida por una Orden Secreta Judeomasónica de caballeros del Grial, o lo que sean. Y subrayo lo de "historia", con h minúscula, porque de la otra habría que ver cuánto hay en esos libros.

    Así y todo, todavía hoy se publican impresionantes libros modernos de ciencia ficción. Por ejemplo, "Ciudad Permutación" de Greg Egan. Eso sí que es ciencia ficción de la buena.

    ¿Hulk?. ¿Iron Man?. ¿Star Wars?. Sí, son ciencia ficción. Tanto como Conan el bárbaro, Harry Potter o Mortadelo y Filemón...
  19. #4 totalmente deacuerdo

    #11 A ver, yo soy informatico, aficionado desde jovencito a la ciencia ficcion (de hecho desde muy jovencito, un recuerdo de 'niño' que tengo guardado con cariño es mi padre diciendome en el corte ingles que eligiera 2 libros que el me los pagaba... mis primeros libros 'sin dibujos' ) , trabajo en internet, chateo, me muevo por foros

    Pero eso no le quita tiempo a leer a diario, le quita tiempo a ver la television eso si, que no la veo nada, pero ¿el aficionado a cualquier otro tipo de literatura es aficionado a la tv por ejemplo?

    El autor 'sataniza' internet diciendo que quita tiempo, cualquier aficion puede quitar tiempo, aja me gusta tambien la fotografia ¿la fotografia me quita tiempo para leer? no comenta nada de eso :-O

    La cf no esta muerta, starwars y similares corresponden a un genero 'medio desaparecido y antiguo' que no es ciencia ficcion actual , ultimamente ha salido el tema en otros meneos asi que no volvere a listas de libros recomendados xD pero los hay modernos y muy buenos

    La ciencia ficcion siempre ha tenido una componente de fantasia (realmente va desde el fantasy a la hard, con los limites con la fantasia bastante diluidos) evidentemente las obras mas ingenuas de la cf de la edad de oro ahora no tienen sentido, porque hemos cambiado, somos mas exigentes con el entorno cientifico de una obra y eso requiere mas preparacion del autor (aun asi en un space opera bien escrito como 'aprendiz de guerrero' por ejemplo, los aspectos tecnicos pasan a segundo termino y quedan alegremente ignorados... pero claro, a base de una genial prosa de McMaster que hace que nos olvidemos de todo lo 'no importante'

    Creo que el problema de la cf no es el genero, o las ideas (que las hay y muy buenas) ni la calidad de los escritores actuales (que los hay y muy buenos) , el problema es el de cualquier literatura, la gente lee menos, pero no hay que echarle la culpa al genero o buscar donde no hay ¿en novela policiaca hay nuevos autores superconocidos? no ¿en terror? no (y los hay nuevos, y muy buenos, en mi opinion mucho mejores que king , solo que pasan desapercibidos para los grandes medios, una autora a tener muy en cuenta en.wikipedia.org/wiki/Poppy_Z._Brite por poner un ejemplo) ¿en novela romantica? ¿historica? ¿algun nuevo escritor hiperconocido por todos? nada, todo son autores 'antiguos' porque fuera del medio no interesa el tema, pero los que estamos interesados en la lectura los conocemos :-)

    A veces me cansa cuando hablas de cf y la gente nombra a asimov, ok el buen doctor escribio toneladas de libros de cf, pero no es ni de lejos lo mejor del genero, solo lo mas visible
  20. Ahora se sigue haciendo ciencia ficcion, pero en series, juegos y peliculas. De todas formas es algo ciclico, en un futuro si sale un buen escritor que apunte a los chavales como se hizo con Harry Potter enotces veremos que se publican toneladas de libros de ciencia ficcion. ¿acaso no se venden como rosquillas libros como Narnia o la Brujula dorada? esos libros no son precisamente nuevos... El mercado va mucho por booms, ahora gusta el tema harry potter y similares, el Señor de los Anillos ha despertado un interes por la literatura fantastica que antes no existia. Seguramente veremos resurgir la ciencia ficcion como genero literario, pero como dice #29 hay que apuntar a los lectores jovenes.
  21. #3 Completamente de acuerdo. Este desplazamiento de la CF a favor del fantástico lo percibo desde hace unos 5 años para acá. Lo que no tengo claro es si se trata de una crisis de creación en la literatura-CF o más bien una crisis editorial de algunas colecciones-clave del género como Minotauro o Nova de Ediciones B. Por cierto ¿alguien sabe que se ha hecho de Barceló y de su nueva edición de la Guia de Lectura? Menos mal que La Factoria de Ideas parece bastante activa publicando
  22. Yo no estoy de acuerdo con el artículo.

    Yo he leído libros de la supuesta "época dorada" que dice él y otros más actuales y, en general, me gustan más libros más actuales de autores como Dan Simmons (saga de Hyperion o Illión y Olympo) o O.S. Card (saga de Hender).

    Otra gran saga, si no la más, y que el tío ni menciona, y que sigue bien viva, es Dune, de la que por cierto se esta pensando en pasarla (por tercera vez?) al cine.

    Estoy bastante de acuerdo con #4
  23. #34 deprisa! cambia ese Hender por un Ender antes de que los insectores nos ataquen ^^
  24. hace un par de años en las bibliotecas estabán llenos de libros de la Edad Media, ahora están llenos de libros sobre la I y II Guerra Mundial, y a ver mañana... creo que es por la moda...
  25. #35 jaja es verdad, ¡¡que fallo!!
    Bueno, ya se queda ahí que no lo puedo cambiar :-( que la reina colmena se apiade de mí.
  26. #34 Sería por segunda vez al cine. La miniserie sue directa a TV/vídeo.
  27. #4 Ya te digo, un poco más e incluye a Iker Jiménez!
  28. #4 El extracto es una cita de Miquel Barceló, no del periodista. Ni tanto ni tan calvo, hombre, no hay que ser talibán, aunque tienes bastante razón.

    Por cierto, ¿cita que Ursula K. LeGuin ha hecho la Eneida vista desde el prisma de la mujer? Sabía que era feminista, pero hasta estos grados... xD

    PD: por cierto, ¿alguien sabe si se pretende reeditar El Planeta de los Simios de Boulle? No lo encuentro por ningún lado :-(
  29. De todos modos, dado que ya no puedo editar quiero hacer otro comentario. Creo que la cifi actual es excesivamente técnica, ha perdido un poco la magia de la ignorancia. Leer a Bradbury o a Asimov, que era científico y por tanto no un ignorante, y pasar luego a Stephenson, con toda su jerga tecnológica y conocimiento informático es bastante duro y a mi, personalmente, no me acaba de convencer.

    Creo que la cifi no está muerta, pero sí que está pasando apuros, ya no es ese reducto de soñadores que van al espacio huyendo de un mundo que no les comprende o en el que no se sienten agusto. Ahora es un mundo de redes de fibra óptica y comunicación masiva.

    La cifi no ha cambiado tanto, son sus autores y el mundo en derredor el que sí lo ha hecho.
  30. Poner un breve comentario sobre este asunto me resultaba totalmente insuficiente, ya que me afecta directamente. He posteado mi opinión en mi blog y quizás os interese el punto de vista de un autor de ciencia ficción sobre este artículo.

    www.ciberdroide.com/wordpress/?p=20
  31. #41 busca la saga de los vorkosigan de Lois McMaster , empezando por el "aprendiz de guerrero" ;) creo que te gustara, y es moderna (bueno, bastante, siguen 'trayendonos libros' poco a poco aunque empezo hace unos añitos, salio en el 91) , son libros realmente independientes aunque comparten personajes , pero creo que es mejor intentar seguirlos mas o menos en el orden en el que aparecieron y no en el orden 'cronologico'

    es.wikipedia.org/wiki/Serie_de_Miles_Vorkosigan ahi tienes todos ^^
  32. #43 muy interesante la entrada, creo que tienes mucha razon.
  33. #44 Conozco esa saga ;) Soy un asiduo lector del género, pero gracias por la recomendación.
  34. #8 aunque me frian a negativos dire, que la guerra de las galaxias es una puta mierda, todas y cada una de las partes. Jamas vi guion mas lineal predecible y cogido por los pelos que el de esas peliculas

    La ciencia ficcion trunfaba en los50 cuando todos los crios querian ser astronautas y habia carrera espacial, pero ahora eso no le gusta a nadie y autores como los que cita #6 no le suenan a nadie, salvo a los 4 enganchados.

    Aunque no te guste la novela detectivesca, a que sabes quien es Agatha Christie y Conan Doyle???

    Haced la prueba preguntando a la gente sobre los autores que cita #6
  35. #4 Antes de poner a caldo al autor, asegúrate de a quién pones a caldo.

    El párrafo que citas es de Miquel Barceló (fíjate en el entrecomillado). Miquel Barceló, nada menos. Esa especie de base de datos de CF con patas que ha prologado una infinidad de títulos de la colección Nova de la que es editor.

    ¿Sigues pensando que no tiene ni idea de lo que habla?
  36. #48 Pero hombre, es que homólogos a Christie y Doyle son Bradbury o Asimov. Cuando dice Simmons o Egan se podría decir que son los Reverte o Marías de la cifi, son contemporáneos. Si comparas autores contemporáneos de un género con clásicos de otro, te auto-desmontas.

    Ahora dime dos autores de novela policíaca actual y comparemos a ver si los conocen solo los enganchaos.

    #49 Eso ya lo dije yo hace quince comentarios, y lo gracioso es que #43, en su blog, hace exactamente lo mismo. O han corregido el artículo y lo han entrecomillado, o aquí hay mucho cegato.
  37. Que no se escribe buena ciencia-ficción actualmente no creo que sea del todo cierto. Tan solo no se lee demasiado por los motivos que cita el señor Barceló (diez temporadas de SG1 por el jeto, cinco de farscape, etc, etc,etc). Demasiada información nos llega desde todas partes como para centrarnos en un solo libro.

    #6, gracias por mencionar a Greg Egan. A veces parece que la literatura de ciencia ficción solo gira en torno al pedante infinito que era I.Asimov o Mr. Clarke.

    ¿Puedo recomendar un par de libros? Es una vieja costumbre :-)

    "Los tejedores de cabellos" de Andreas Eschbach. Un precioso libro actual (2001) y europeo.
    "Ciudad permutación" del mencionado Greg Egan. Simplemente imprescindible y punto :-)

    ¿Ha leído alguien por aquí algún libro o relato de Eduardo Gallego y Guillem Sanchez? ¿La embajada? ¿Asedro?... muy recomendables también aunque me temo que dificiles de conseguir hoy día.

    Saludetes,
  38. Habrá menos libros, pero lo que es películas y series no es que falten precisamente.

    (Ahora mismo estoy simultaneando la lectura del primero de Miles Vorkosigan con la serie Macross Frontier,sin ir más lejos).
  39. Yo creo que sigue muy viva, aunque tal vez menos reconocida con el favor del gran público que prefiere la novela histórica con tintes de thiller y romanticismo. (Estamos como dicen atrás saturados de tecnologías...
    Siguen vivas las ideas que son los cimientos de la s-f: ¿De dónde somos?¿De dónde venimos?¿Hacia dónde vamos?¿Estamos solos en el Universo?...quásares, agujeros negros...viajes criogénicos, terraformación, estaciones espaciales, otras civilizaciones.
    Sigue haciendose cine de s-f de todos los géneros (Series como Abducidos, Stargate, Farescape, pelis como la estupénda La Isla, I robot, Soy Leyenda,...)y es el momento que el cine, que ahora sí tiene los medios, acometa la realización de obras como "Fundación", Cita con Rama de Asimov...que recuerden las sagas de Dune y recreen civilizaciones enteras para regocijo de nuestra mente y nuestra imaginación.
  40. #42 hombre, si que tienen sus añitos, pero yo creo que se pueden considerar, más o menos, "modernas".

    La de Hyperion continuó con la de Endymion y es de hace poco más de 10 años (aunque para mi gusto bajo bastante el nivel...), pero con Illion y Olympo, de esta última década, Simmons volvió al nivel de Hyperion.
    Con Ender (sin H :-D), más de lo mismo, aunque la saga empezó en el 85, continúa hasta la actualidad.

    Dune es caso aparte, las continuaciones a los libros de Frank Herbert, aunque con un tipo de escritura diferente, me siguen gustando tanto como los antiguos, aunque no dejan de estar basados en ideas de hace 20 años.

    De todas formas, opino como tú, los años van haciendo que los libros "malos" queden en el olvido, pero seguro que los hubo, como los hay ahora, igual que libros buenos también hay ahora.

    Y también creo que, como dicen por arriba, el tema de los libros va mucho por modas. Con que hablen por la tele de un libro, este ya se combierte en un bs, aunque luego resulte ser una basura de libro o que el libro ya se había escrito hace 10 años.
  41. El Sábado me leí este articulo en el País. Me lo leí entero porque a medida que avanzaba en su lectura me sorprendía mas el hecho que se estaba olvidando de autores muy importantes.
    Como bien ya se ha dicho antes, no nombro a Orson Scott Card ni nombro a Bujold y la saga de los Vor creo que son dos autores que solo por los Hugo y Nebula acumulados ya deberían ser de referencia. Si es verdad que Bujold ahora se está pasando a la fantasía (Chalion).Pero sigue quedando todo lo que ha escrito de Ciencia Ficción.
    Como por aquí bien se ha dicho no se habla de Frank Herbert y Dune y tampoco de la continuación de su saga escrito por su hijo.
    Y para acabar ni nombra a David Brin con su Serie de la elevación de los Pupilos y seguro que me estoy dejando a otros muchos.
    Pero me pareció a pesar de lo que dice Miquel Barceló que el autor o no ha leído o no se ha documentado demasiado al repasar las obras escritas que hay. Mas allá de Rama, Fundación y de la Luna es una cruel amante.
    Si os gusta el género y no habéis leído a Orson Scott Card a Lois Mc Master Bujold o a David Brin. Hacedlo no decepcionarán.
  42. A veces creo que la SCifi esta en crisis porque la gente ha perdido su fe en la ciencia y en su capacidad de mejorar la condición humana.

    Sin embargo hay un auge que creo peligroso de la fantasía. Ahora la gente prefiere creer en la magia y en lo irracional antes que en la ciencia y en la razón. Y eso es mala señal

    ¿Creeis que exagero? :roll:
  43. #57: exagerado :-D
    De hecho, lo que se podría considerar "peligroso" según tu enfoque sería el auge del subgénero de fantasía urbana,que superpone elementos fantásticos con el mundo real,más que el rollito medieval-dragonero.Y aún así, yo prefiero tener fe en la especie humana y pensar que cuando lees ficción buscas escapismo, no la verdad y el porqué de las cosas.
    (bueno,vale, siempre habrá pánfilos que crean en las hadas y los vampiros, pero que yo sepa ningún escritor de fantasía ha fundado nunca una secta, cosa que no se puede decir de la cifi *cofffcof* L. Ron Hubbard*coff* )

    Estamos en el 2008 ya, y yo no tengo un jetpack.A ver si el problema de la ciencia ficción va a ser ese...
  44. ¿Y por qué no hablamos de dinero? La sf tradicionalmente ha sido una literatura asequible y desde hace un tiempo los precios son disparatados. Por poner unos pocos ejemplos: La estrella de pandora, de Hamilton está a 34,95€; Festín de cuervos, de Martin, 24,95 € y 34 en tapa dura; La ciudad en llamas, de Niven 24,50€ y así todas las novedades.

    Así no hay literatura popular que aguante.
  45. El aficionado a la ciencia-ficción, al que siempre le han encantado las películas, encuentra un acceso ilimitado a ellas y a las series de televisión del género en la red, puede bajarse lo que quiera y verlo tranquilamente en casa.

    Es decir, que la piratería está matando la ciencia ficción x DDDDD
  46. ¿No se parece esto demasiado a un envío mío de hace unos días?

    meneame.net/story/la-ciencia-ficcion-se-muere

    Pregunto...
  47. Puesta en favoritos por las recomendaciones que se están pasando por aquí.
comentarios cerrados

menéame