edición general
188 meneos
5725 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El lamentable estado del stack gráfico de Linux

Hilo completo de twitter donde @devruso nos explica de manera clara y concisa cómo empezó, evolucionó y cómo está ahora mismo el stack gráfico de Linux

| etiquetas: lamentable , estado , stack , grafico , linux , devruso
12»
  1. #62 Pues conectando a proyectores, ni Windows, ni Linux ni macos se salvan. Continuamente veo problemas en los 3.
  2. Mira que os complicais:
    while (true) { swapBuffers(); }
    :troll:
  3. este es un post de alguien que no tiene ni idea de lo que está hablando, el lío mental que tiene para no entender que en el fondo hacen lo mismo salvo que en GNU/Linux se hace de forma modular, o esto o simplemente miente acerca de las propiedes absurdamente fetichistas que le otorga a lo que el llama 'stack gráfico' de Windows y Mac.
  4. #86 Es un hilo de Twitter. El propio medio te obliga a meter imágenes para dar énfasis porque no tienes espacio para hacer lo mismo escribiendo
  5. #89 A ver... meterse con Arch siendo un novato es como comprarse un coche por piezas y querer montarlo sin tener ni idea de qué es un destornillador. ¿Dirías que "es que los coches por dentro son muy complicados"? No ¿verdad?

    Existen puntos intermedios, como Debian o Fedora, que son sencillas de usar sin llegar a estar tan "masticadas" como Ubuntu.

    Por otro lado, efectivamente, X11 tiene sus defectos, defectos que se han podido ir esquivando gracias a extensiones. La cuestión es que hasta hace poco era imposible hacer una alternativa por dos motivos:

    - la alternativa tendría que incluir algún tipo de compatibilidad con X11 porque mucha gente tiene programas que sólo funcionan con X11, y no van a querer tener que andar cambiando de una sesión a otra, y mucho menos andar con "una caja X11", con los programas antiguos funcionando dentro de una "sandbox" aislada del resto del escritorio

    - trabajar con las tarjetas gráficas requiere de drivers, los cuales, hasta hace poco, estaban fuertemente integrados dentro de X11. Una nueva arquitectura de drivers implicaría dividir a los fabricantes para que soportasen ambos sistemas, e intentar reutilizar los drivers de X11 sería una tarea compleja

    Sin embargo, estos dos problemas desaparecieron hace tiempo. Por un lado, las movidas que llevaron a la escisión desde XFree86 a Xorg permitieron modularizar el código del servidor X hasta el punto de poder añadir un modo rootless (esto es, que las ventanas se puedan integrar en otro gestor de ventanas en lugar de tener que estar en un framebuffer controlado por el servidor). Eso es, básicamente, XWayland: un servidor X que, en lugar de pintar "la pantalla", trabaja encima de otro servidor de ventanas (que puede ser otro servidor X, un servidor Wayland, el servidor gráfico GDI o el nuevo Aero de Windows, Quartz de MacOS...), de manera que las aplicaciones se pueden integrar perfectamente como si fuesen "nativas".

    El otro cambio fue el mover todos los drivers desde dentro del servidor X11 al kernel. Por un lado está DRI/DRM, para salida gráfica, y por otro /dev/input, que gestiona todos los dispositivos de entrada. Antes, cada dispositivo necesitaba un driver específico dentro de X11, pero todo eso se ha movido para afuera y ofrece una interfaz estándar, la cual puede ser aprovechada por cualquier otro entorno gráfico.

    Te recomiendo leer la FAQ de Wayland, donde lo explica muy bien. wayland.freedesktop.org/faq.html , así como a la descripción de la arquitectura wayland.freedesktop.org/architecture.html

    P.D.: de hecho, tanto Microsoft como Apple hicieron el equivalente a Wayland en sus sistemas operativos. En Windows antes estaba GDI, que era quien se encargaba de pintar las ventanas y gestionar la pantalla, y lo mismo en MacOS Classic con Framework. En cambio, en Vista se cambió por el nuevo Desktop Window Manager (en.wikipedia.org/wiki/Desktop_Window_Manager), y en MacOS X por Quartz (en.wikipedia.org/wiki/Quartz_Compositor), ambos basados en composición, pero... en ambos casos se mantuvo compatibilidad con las APIs viejas, igual que se hace con XWayland.
  6. #41 Linux no es un éxito en el ámbito doméstico sencillamente porque hay diferentes factores que solo una corporación podría plantar cara. Dejando de lado las bondades de cada OS, que las tiene, un usuario doméstico se puede definir en dos: o eres un snob que quiere una manzanita porque es lo más cool, o no tienes ni pajotera idea y te compras un ordenador por necesidad en un mediamarkt con windows preinstalado. Punto.¿O crees que Apple regala los cientos de miles de ordenadores a escuelas en USA por amor al arte y no por adoctrinamiento? ¿O crees que Microsoft no cierra acuerdos multimillonarios con los fabricantes para preinstalar Windows Home?Al usuario doméstico le vendes un PC con una distro bien cerradita (que las hay y a patadas), que no tengas que tocar el terminal ni por asomo (que se puede ya desde hace algunos lustros) y ni se entera de si usa linux, bsd, windows o apple. Total, si la inmensa mayoría usa el navegador web para el 99% del uso del ordenador.A mi suegro de 70 tacos, que no había tocado un ordenador en su vida, le puse un manjaro hace 4 años y me ha llamado dos veces desde entonces, y las dos veces porque tenía problemas reales con el hardware. Ha instalado algún que otro programa y tiene todo el OS al día sin problema alguno. Por otro lado, ayer mismo me llegó mi nuevo PC, una bestia parda de 2400€, con lo último en hardware y sin sistema operativo. Como los ventiladores me hacían algo de ruido en linux, decidí probar con windows.  Adivina, Windows no me pillaba absolutamente nada del hardware, en pleno siglo XXI, no me pillaba la tarjeta de red, que es una a 2,5Gb, ergo no me podía instalar el resto de drivers. Dichos drivers venían en un DVD!, con lo que tuve que buscar un portátil viejo que tenía en un cajón para volcar los drivers a un USB. Una vez instalado, los ventiladores hacían el mismo ruido. El culpable fui yo trasteando en la BIOS. Una vez resuelto el problema de ruido, metí el USB de Garuda y en 10 minutos tenía un entorno completamente funcional, en wayland (que si bien no soy nada fan, corrige algunos bugs que X viene arrastrando desde el principio de los tiempos y quiero probar) y sin lidiar con drivers, meter cuentas de correo para poder arrancar el ordenador o nada parecido a lo que Windows tiene acostumbradísimo al usuario promedio.
  7. #7 Plasplasplasplasplasplas

    Mi positivo para todo el comentario bien explicado,dando donde más duele.
  8. #101 Lo que dices apunta a que el problema no es exactamente de los sistemas operativos.
  9. #109 Probablemente... pero es que siempre me hace gracia cuando la gente dice "a mi con mi XXX nunca me ha pasado eso". Que sí, que puede ser que a ti no te haya pasado. Pero cuando uno está acostumbrado a ver mil equipos con mil configuraciones distintas... pues pasa de todo y no hay quien se libre.
  10. #42 No es que el usuario "quiere el programa propietario X". Es que en muchas ocasiones no tienes alternativa.
  11. #104 No, el medio no te obliga a hacer nada, lo hace porque quiere o porque no sabe cómo enfatizar.
  12. #8 en linux, hoy en 2021, si no quieres problemas hay que usar GPU intel o AMD.

    Y un largo etcétera con otros periféricos, como WiFi y Bluetooth Ralink, Ethernet de Realtek...
  13. #111 En algunos casos es cierto, el garageband de apple no tiene alternativa en linux (ni windows), pero en general ¿que programas no tienes alternativas? digo, por curiosidad.
  14. #114 Programas de dibujo vectorial, en especial en 3D. Por favor, no me hables de InkScape.
  15. #115 ¿Algún equivalente en otro sistema operativo? es que no se que es lo que quieres exactamente ¿CAD/CAM o algo así?
  16. #116 AutoCAD, Corel Draw y similares.
    Para CAD/CAM sí hay alternativas.

    Edit: Añado SolidWorks.
  17. #117 Si que hay algunas cosas en CAD/CAM pero si tu trabajo es el diseño vectorial 3D como si el programa que te gusta están en Zzz.OS (por inventarme uno) lo pagas, lo instalas y trabajas con él.

    Yo no soy un talibán de linux, cada cual usa lo que necesita y lo que le gusta, lo que fastidia es que, por no existir el programa tal o pascual en un sistema operativo este se convierte en una mierda y no, no es eso.

    ¿Corel Draw sigue existiendo? que cosas.
  18. #45 Diras que Linux ha triunfado y manda con puño de hierro en todos sus sabores (a excepción del escritorio).

    Posiblemente el sistema operativo que más utilizas a lo largo del día sea, precisamente, Linux (Android).
  19. #118 "lo que fastidia es que, por no existir el programa tal o pascual en un sistema operativo este se convierte en una mierda y no, no es eso."
    Totalmente de acuerdo. Igual que fastidia que digan que en Linux hay programas alternativos para todo (ojo, tú no lo has dicho).
  20. #120 Para todo no, desde luego, pero casi :-D
12»
comentarios cerrados

menéame