edición general
14 meneos
 

De las mujeres illustres en romance

[c&p] Y mintiendo ser hombre, fizo muchas cosas grandes y notables para qualesquiere varones, quanto quier esforçados y rezios. Y como no perdonasse a trabajo alguno o se espantando de algún peligro, y con fazañas nunca oydas hoviesse sobrado la invidia y odio de todos, no temió de revelar a todos quién ella era y cómo havía fecho aquella fictión con engaño mujeril. Quasi queriendo mostrar que para el imperio no se devía haver tanto respecto del sexo como del ánimo.

| etiquetas: historia , literatura , mujeres
  1. Es curioso el idioma en que está redactado... castellano antiguo supongo... pero comparte muchísimas características con el gallego-português...

    Ahora es cuando me gustaría que comentase algún filólogo :-P

    #1, jajaja, yo diría que comparado con eso... el hoygan es el castellano moderno... :-P
  2. Ohhhhh, una noticia sobre míiii, no cabe mi gozo en mi ser, siento un éxtasis desmedido, creo que voy a levitar... oohhhhh :roll: :roll:

    es.wikipedia.org/wiki/Semiramis
    "Semíramis aparece nombrada en la Divina comedia como emperatriz de mucha gente y desenfrenada en el vicio de la lujuria. Según Dante, promulgó el placer como lícito entre sus leyes para librarse de la infamia en la que había caído. De ella se dice que dio de mamar a Nino y llegó a ser esposa suya."

    Las pocas mujeres cuyo protagonismo en el acontecer histórico la historiografía no ha tenido más remedio que reconocer... SIEMPRE estuvieron rodeadas de una intensa rumorología, generalmente de tipo sexual.

    Semiramis no deja de ser un ejemplo más. Aquí se dice (libre traducción mía): "Esta bellaca mujer ensució con una sola suciedad y flaqueza, encendida entre otras de una continua comezón de lujuria, la desaventurada, según se cree, se dio a muchos, y entre sus enamorados se cuenta su mismo hijo, mancebo de muy hermosa disposición. El cual, después de haberse echado con su madre y habido parte con ella por lugar no debido, cosa por cierto más abominable y bestial que humana, mientra ella sudaba peleando contra los enemigos en el campo estaba él con la pierna tendida, ocioso en el tálamo y estrado."
  3. Sí, los medievales eran unos hoygans de mucho cuidado. Se puede decir que hasta la aparición de la RAE (1713) y su Diccionario de Autoridades la ortografía era un despiporre. A partir de esta fecha es lo que se conoce como español moderno o actual.

    Pero lo más curioso de este tipo de textos es la fonética... jejeje tiene su gracia, puesto que se pronuncia de una manera diferente.

    Por cierto, ya que estamos con la gran reina, recomiendo esta obrita de teatro de un dramaturgo valenciano de los siglos de oro, Cristóbal de Virués, La gran Semíramis:

    descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12260060887997183087
  4. Lo que diga la RAE va a misa, leñes!!!! y más , como en la actualidad, si tiene en sus filas a honorables y re-putados miembras como Arturo Pérez Reverte!!! Amén.
  5. #6 Un estudio sobre "La gran Semíramis" de Cristóbal de Virués:
    cvc.cervantes.es/obref/criticon/PDF/087-088-089/087-088-089_321.pdf

    Cristóbal_ de Virués nació en Valencia, con mucha probabilidad en 1550 y murió en Madrid, tal vez en 1614. Era de una familia acomodada (el padre, castellano, de formación cultural humanística, era médico y se había establecido profesionalmente en Valencia). Cristóbal eligió la carrera militar, pero no descuidó las letras durante su vida, como llegó a decir Lope de Vega: «tomando ya la espada, ya la pluma». Participó en la batalla de Lepanto (1571) y en la de Túnez (1573), residiendo_ después durante mucho tiempo en la Italia meridional y en el Milanesado. Condujo algunos regimientos españoles desde Lombardía hasta Flandes en
    1604 y 1605. En Milán había publicado en 1602 el poema épico El Monserrate segundo (cuya primera
    edición se editó en Madrid en 1587) y allí obtuvo en 1604 la licencia para publicar sus Obras líricas y trágicas, que después salieron en Madrid en 1609. Fue elogiado públicamente tanto por Cervantes (La Galatea, VI, Canto de Caliope, estrofa 104) como por Lope de Vega (El laurel de Apolo, silva IV y El arte nuevo, vv. 215-218).
  6. #6 El enlace de la obra completa: descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras

    /12260060887997183087402/017859.pdf

    Aquí otra edición "Texto basado en varias ediciones tempranas de esta comedia siendo testigos las varias otras ediciones consultadas en la preparación del texto aquí presentado. Fue preparado por Vern Williamsen y luego pasado a su forma electrónica en 1998":
    www.trinity.edu/org/comedia/virues/semira.html
  7. #10 Buah, qué inutilidad... el enlace primero para verlo hay que unir las dos líneas... jejeje
  8. Qué grandes diálogos soy capaz de narrar, no doy crédito a mis palabras (100 % p0rn del siglo XVI):

    SEMIRAMIS: te advierto
    que has de ser tú, Zopiro, mi recreo,
    y no te muestro agora más abierto
    mi corazón, mi intento y mi deseo;
    presto confío que lugar tendremos
    para que más despacio lo tratemos.
    ZOPIRO: En todo estoy, señora, a ti sujeto.
    SEMÍRAMIS: Ve luego, mi Zopiro.
    ZOPIRO: Voy volando.
    SEMÍRAMIS: ¡Qué gracioso, qué lindo, qué discreto,
    qué airoso, qué galán, qué dulce y blando!
    Pues de disimillado y de secreto
    mil muestras de él he visto, y voy notando
    que nadie en nada puede aventajarle,
    resuelta estoy, y tengo de gozarle.
    [...]
    Tiempo después habrá para gozarme,
    no con un Nino torpe y asqueroso;
    tiempo tendré después para emplearme
    en un Zopiro dulce y amoroso;
  9. #12 El tal zopiro debía de estar tremendo...
  10. #12, #13, como se os va!! xD

    A mi la verdad me ha encantado lo del castellano antiguo... sí cambia la pronunciación.

    Realmente me recuerda al galego-português ;)

    Cada loco con su tema :-P
  11. Dicen que yo tengo cierto parecido con Zopiro.
  12. #15 ¿Estás intentando ligar con alguna meneanta? xD xD
comentarios cerrados

menéame