edición general
32 meneos
169 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Liberalismo y fascismo: diferencias y relaciones históricas

Extenso y pormenorizado hilo de Twitter que trata de aclarar las diferencias y los puntos de unión entre el fascismo y el liberalismo, considerando los puntos esenciales de su ideología y el contexto histórico concreto en que sucedieron los hechos: "No es poco frecuente encontrarse a personas de izquierdas llamando 'fascistas' a personas de ideología liberal o neoliberal. Cualquiera que conozca un poco el corpus teórico y la evolución de las ideologías, sabrá que esto es un error teórico. Y sin embargo... ¿Por qué a menudo defienden...?"

| etiquetas: liberalismo , fascismo , diferencias , semejanzas , historia , análisis
  1. Hacía tiempo que no leía un análisis tan racional, tan argumentado y tan analítico.

    Habrá a quién no le guste nada el hilo, pero a mí me ha parecido espectacular. Y por eso lo envío.

    El hilo en Twitter, para quien prefiera ir trozo a trozo: twitter.com/StyleJuanG/status/1355810569094369281
  2. Os ahorro un click, para el twittero liberalismo = clase burguesa.
    Y es el error de base, si al menos le hubiera puesto otro nombre.

    liberalismo:
    es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_liberalismo#Hijos_de_la_Revolución
  3. #3 Lo aclara donde dice que "Los viejos partidos de élites o de notables, ya fueran liberal-conservadores o liberal-progresistas no habían sabido dar respuesta a estos problemas, y habían tenido muchas dificultades en organizar partidos de masas, necesarios en una sociedad cada vez más urbana. "
  4. #1 Sí, me parece un muy buen análisis, muy acertado.
  5. que pena que no llegue a portada
  6. #6 #2 #5 #1 Hace no mucho dejé aquí en Menéame un troleillo en relación a esto mismo:

    www.meneame.net/story/liberales-1
  7. #3 Es que esto de las etiquetas es un problema, sobre todo cuando surgen los del "liveralihmo berdadero", resumidamente los que beben de la escuela austriaca. También hay que decir que lo que hicieron muchos partidos denominados liberales desde sus inicios, no es muy democrático. Y desde luego se diferenciaron claramente de las corrientes republicanas y radicales de la época de la Revolución Francesa. Por ejemplo fueron los radicales los que empujaron por el sufragio universal en contra de los liberales. Los liberales franceses apoyaron a Napoleón III. Los doceañistas españoles serían constitucionalistas, pero monárquicos y de estado confesional. Las repúblicas independizadas de Sudamérica otro tanto. Ese artículo de la wiki no entra en gran detalle...

    Y muchos te dirían que el New Liberalism británico es colectivismo, el ordoliberalismo alemán puro estatismo, el socio-liberalismo bolchevismo, así hasta el infinito. Es un problema esto de la secta purista de los seguidores de Rallo...

    Aunque centrándonos en el auge del fascismo, la realidad es la que es. Desde Von Mises hasta los liberales italianos, así como muchos alemanes que optaron por el nacionalismo de los nazis como mal menor. En los setenta volveríamos a verlos estrechar las manos de Videla o Pinochet.
comentarios cerrados

menéame